Diferencia entre revisiones de «Catedral de San Antolín de Palencia»

m
Texto reemplazado: «\[\[wikt(.*)\|(.*)\]\]» por «$2»
m (Texto reemplazado: «\[\[wikt(.*)\|(.*)\]\]» por «$2»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 7: Línea 7:
Aunque la construcción de la catedral gótica haya durado desde el siglo XIV hasta el XVI, en realidad lo que hoy día es catedral ha tardado casi catorce siglos en ser levantada, pues la parte más antigua de la Cripta de San Antolín data del s. VII y el templo aún no ha sido concluido.  
Aunque la construcción de la catedral gótica haya durado desde el siglo XIV hasta el XVI, en realidad lo que hoy día es catedral ha tardado casi catorce siglos en ser levantada, pues la parte más antigua de la Cripta de San Antolín data del s. VII y el templo aún no ha sido concluido.  


Lo que más destaca de la seo es la torre que es muy esbelta de frente pero tosca de lado. Estudios recientes y excavaciones demuestran que fue torre de carácter militar en el pasado y tras cumplir esa función se le añadieron sus pináculos y espadaña como única decoración.  
Lo que más destaca de la seo es la torre que es muy esbelta de frente pero tosca de lado. Estudios recientes y excavaciones demuestran que fue torre de carácter militar en el pasado y tras cumplir esa función se le añadieron sus pináculos y espadaña como única decoración.  
 
La planta es de cruz latina y tiene la peculiaridad de contar con un crucero y un ''falso crucero'' por lo que también dispone de cinco puertas. Esto es debido a que el primitivo crucero quedó pequeño y fue sustituido por el actual.  
La planta es de cruz latina y tiene la peculiaridad de contar con un crucero y un ''falso crucero'' por lo que también dispone de cinco puertas. Esto es debido a que el primitivo crucero quedó pequeño y fue sustituido por el actual.  


Línea 14: Línea 13:
{{clear}}
{{clear}}
== Orígenes del edificio ==
== Orígenes del edificio ==
{{AP|Cripta de San Antolín (Palencia)}}
 
En el solar donde ahora se halla la catedral hubo en la Antigüedad un templo de culto pagano. Ese templo se debió sustituir más tarde por otro paleocristiano. De ninguno de los dos queda memoria en el emplazamiento del edificio actual.
En el solar donde ahora se halla la catedral hubo en la Antigüedad un templo de culto pagano. Ese templo se debió sustituir más tarde por otro paleocristiano. De ninguno de los dos queda memoria en el emplazamiento del edificio actual.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cripta Visigoda Palencia.JPG|{{AltC|Restos visigodos de la Cripta}}</hovergallery></div>  
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cripta Visigoda Palencia.JPG|{{AltC|Restos visigodos de la Cripta}}</hovergallery></div>  
Línea 24: Línea 23:
{{clear}}
{{clear}}
== La catedral gótica (1321-1516) ==
== La catedral gótica (1321-1516) ==
La catedral románica tuvo un siglo de existencia. Al cabo de esos cien años el obispo Don Gómez, de acuerdo con el Cabildo propuso levantar en el mismo lugar una nueva, al estilo del momento, es decir, el gótico. Se supone que se tomó esta decisión por el mal estado en que se encontraría el edificio románico y por las necesidades de que Palencia tuviera una sede digna del prestigio que había tomado la diócesis palentina.<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Interior Catedral de Palencia.JPG|{{AltC|Interior}}</hovergallery></div>
La catedral románica tuvo un siglo de existencia. Al cabo de esos cien años el obispo Don Gómez, de acuerdo con el Cabildo propuso levantar en el mismo lugar una nueva, al estilo del momento, es decir, el gótico. Se supone que se tomó esta decisión por el mal estado en que se encontraría el edificio románico y por las necesidades de que Palencia tuviera una sede digna del prestigio que había tomado la diócesis palentina.<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Interior Catedral de Palencia.JPG|{{AltC|Interior}}</hovergallery></div>


Línea 31: Línea 29:
Desde 1321 a 1516 se distinguen tres etapas constructivas:
Desde 1321 a 1516 se distinguen tres etapas constructivas:
*La primera se extiende desde 1321 a 1426 en que se comienza  la cabecera que se fue completando con siete capillas absidales y la [[girola]]. Las obras continuaron lentas a lo largo del siglo XIV.  
*La primera se extiende desde 1321 a 1426 en que se comienza  la cabecera que se fue completando con siete capillas absidales y la [[girola]]. Las obras continuaron lentas a lo largo del siglo XIV.  
*La segunda comprende desde 1426 a 1486 en que se construyen tres tramos de las naves más la nueva capilla mayor y parte de la torre. Quedaron cerradas las bóvedas de la girola y se construyeron los dobles [[arbotante]]s y el [[wikt:triforio|triforio]]. A finales de este siglo se cambiaron los planes que se tenían desde el principio con respecto a la longitud del templo, haciendo el proyecto de ampliar en un tramo más. Estos cambios se efectuarán en el siglo siguiente. Existe una bula de Inocencio VIII a fecha de 1486 que expresa que en esta fecha se hallaba todavía a la mitad de su construcción y descubierta casi toda, lo que puede llevar a pensar que la catedral románica no desapareció de una vez, sino que se fue derribando según avanzaban las obras.<ref>Quadrado, José Mª: ''Recuerdos y Bellezas de España'' (1861).</ref>
*La segunda comprende desde 1426 a 1486 en que se construyen tres tramos de las naves más la nueva capilla mayor y parte de la torre. Quedaron cerradas las bóvedas de la girola y se construyeron los dobles [[arbotante]]s y el triforio. A finales de este siglo se cambiaron los planes que se tenían desde el principio con respecto a la longitud del templo, haciendo el proyecto de ampliar en un tramo más. Estos cambios se efectuarán en el siglo siguiente. Existe una bula de Inocencio VIII a fecha de 1486 que expresa que en esta fecha se hallaba todavía a la mitad de su construcción y descubierta casi toda, lo que puede llevar a pensar que la catedral románica no desapareció de una vez, sino que se fue derribando según avanzaban las obras.<ref>Quadrado, José Mª: ''Recuerdos y Bellezas de España'' (1861).</ref>
*La tercera etapa va desde 1486 a 1516, bajo el mandato de los obispos fray Alonso de Burgos, fray Diego de Deza y Juan Rodríguez de Fonseca, con los arquitectos Bartolomé y Martín Solórzano, Juan de Ruesga, Juan Gil de Hontañón y Pascual de Jaén que puso la última piedra cerrando las bóvedas de los pies. Se realizaron los cinco restantes tramos de las naves más el crucero más el claustro y la sala capitular.<ref>Para la evolución cronológica y obras de la catedral consultar ''La arquitectura gótica en la ciudad de Palencia (1165-1516)'', Palencia 1989 y ''La catedral de Palencia'', Palencia 1988 de Rafael Martínez.</ref>
*La tercera etapa va desde 1486 a 1516, bajo el mandato de los obispos fray Alonso de Burgos, fray Diego de Deza y Juan Rodríguez de Fonseca, con los arquitectos Bartolomé y Martín Solórzano, Juan de Ruesga, Juan Gil de Hontañón y Pascual de Jaén que puso la última piedra cerrando las bóvedas de los pies. Se realizaron los cinco restantes tramos de las naves más el crucero más el claustro y la sala capitular.<ref>Para la evolución cronológica y obras de la catedral consultar ''La arquitectura gótica en la ciudad de Palencia (1165-1516)'', Palencia 1989 y ''La catedral de Palencia'', Palencia 1988 de Rafael Martínez.</ref>
{{clear}}
{{clear}}
=== Maestros constructores, obispos y mecenas ===
=== Maestros constructores, obispos y mecenas ===
Entre 1397 y 1415 las obras de la catedral recibieron un gran impulso bajo el obispado de Sancho de Rojas. Es cuando se termina la capilla mayor cerrando sus bóvedas y se procede a su decoración que es sufragada por este obispo a quien sucedió Gutierre Álvarez Gómez de Toledo, desde 1426 a 1439 y después Pedro de Castilla Eril desde 1440 a 1461. Durante el mandato de estos dos obispos tiene lugar la segunda etapa de construcción de que se ha tratado en la sección anterior. Con Gutierre Álvarez dirige las obras como maestro mayor Isambart (o Ysambert o también Isabrante).<ref>De este arquitecto se tiene poca noticia. Se sabe que estuvo relacionado con maese Carlín, arquitecto gótico que trabajó en Cataluña y en Sevilla. Según el arquitecto Agapito y Revilla, su nombre como maestro de la catedral de Palencia aparece en una lista de presos en un libro de acuerdos del Ayuntamiento de esta ciudad. Referencias sobre este maestro en ''Notas acerca de Ysambart, maestro mayor de la catedral de Palencia'' y ''Las catedrales de España'' de A. García Flores y J.C. Ruiz Souza, Alcalá de Henares 1977</ref> Este obispo se ocupó de que las obras no decayeran y a tal efecto aprobó la creación de la Cofradía de San Antolín en 1432 de la que se recibirían donaciones importantes.  
Entre 1397 y 1415 las obras de la catedral recibieron un gran impulso bajo el obispado de Sancho de Rojas. Es cuando se termina la capilla mayor cerrando sus bóvedas y se procede a su decoración que es sufragada por este obispo a quien sucedió Gutierre Álvarez Gómez de Toledo, desde 1426 a 1439 y después Pedro de Castilla Eril desde 1440 a 1461. Durante el mandato de estos dos obispos tiene lugar la segunda etapa de construcción de que se ha tratado en la sección anterior. Con Gutierre Álvarez dirige las obras como maestro mayor Isambart (o Ysambert o también Isabrante).<ref>De este arquitecto se tiene poca noticia. Se sabe que estuvo relacionado con maese Carlín, arquitecto gótico que trabajó en Cataluña y en Sevilla. Según el arquitecto Agapito y Revilla, su nombre como maestro de la catedral de Palencia aparece en una lista de presos en un libro de acuerdos del Ayuntamiento de esta ciudad. Referencias sobre este maestro en ''Notas acerca de Ysambart, maestro mayor de la catedral de Palencia'' y ''Las catedrales de España'' de A. García Flores y J.C. Ruiz Souza, Alcalá de Henares 1977</ref> Este obispo se ocupó de que las obras no decayeran y a tal efecto aprobó la creación de la Cofradía de San Antolín en 1432 de la que se recibirían donaciones importantes.  
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Exterior Catedral Palencia1.JPG|{{AltC|Vista desde Plaza de la Inmaculada}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Exterior Catedral Palencia1.JPG|{{AltC|Vista desde Plaza de la Inmaculada}}</hovergallery></div>   
Línea 63: Línea 60:
{{clear}}
{{clear}}
=== Fachada occidental ===
=== Fachada occidental ===
Está orientada hacia la orilla del río Carrión en la plaza de San Antolín. Está inconclusa. Tiene anexionada la capilla del Monumento (siglo XVIII) que sobresale notablemente.
Está orientada hacia la orilla del río Carrión en la plaza de San Antolín. Está inconclusa. Tiene anexionada la capilla del Monumento (siglo XVIII) que sobresale notablemente.
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Exterior Catedral Palencia3.JPG|{{AltC|Vista desde Plaza San Antolín]] Su parte alta es un triángulo en cuyo centro se abre un pequeño [[rosetón]] sin cristalera de detallados relieves. Este triángulo equilátero está decorado con pináculos góticos y en su vértice se encuentra una cruz que lleva en el medio la inscripción de JHS. Más abajo aparecen dos gruesos [[contrafuerte]]s que recorren los laterales de la pared; entre estos dos bloques de piedra se abre una [[vidriera}}</hovergallery></div> de arco de medio punto con colores azulados que representa al Arcángel Gabriel‏‎ anunciando a María su concepción. A pesar de su modernidad (realizada en el año 2005) no rompe el estilo gótico de la catedral; este ventanal fue colocado para sustituir a una vieja vidriera en mal estado.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Exterior Catedral Palencia3.JPG|{{AltC|Vista desde Plaza San Antolín]] Su parte alta es un triángulo en cuyo centro se abre un pequeño [[rosetón]] sin cristalera de detallados relieves. Este triángulo equilátero está decorado con pináculos góticos y en su vértice se encuentra una cruz que lleva en el medio la inscripción de JHS. Más abajo aparecen dos gruesos [[contrafuerte]]s que recorren los laterales de la pared; entre estos dos bloques de piedra se abre una [[vidriera}}</hovergallery></div> de arco de medio punto con colores azulados que representa al Arcángel Gabriel‏‎ anunciando a María su concepción. A pesar de su modernidad (realizada en el año 2005) no rompe el estilo gótico de la catedral; este ventanal fue colocado para sustituir a una vieja vidriera en mal estado.


Línea 98: Línea 94:


La cripta de San Antolín es un espacio muy importante dentro de este edificio, tanto por el valor histórico como por su arquitectura que representa la época visigoda y protorrománica. Se encuentra en la nave central y se accede por una escalinata situada a los pies de las gradas del trascoro.
La cripta de San Antolín es un espacio muy importante dentro de este edificio, tanto por el valor histórico como por su arquitectura que representa la época visigoda y protorrománica. Se encuentra en la nave central y se accede por una escalinata situada a los pies de las gradas del trascoro.
{{AP|Cripta de San Antolín}}


Las bóvedas que cierran el templo están muy decoradas y  muy elevadas por la gran altura del ábside. De entre las dos bóvedas laterales, (de una altura bastante menor que la principal) y la principal, cuelgan grandes y valiosos tapices. Por último, las vidrieras de esta parte no son muy llamativas, pero debido a sus claros colores, aportan gran luminosidad al interior.
Las bóvedas que cierran el templo están muy decoradas y  muy elevadas por la gran altura del ábside. De entre las dos bóvedas laterales, (de una altura bastante menor que la principal) y la principal, cuelgan grandes y valiosos tapices. Por último, las vidrieras de esta parte no son muy llamativas, pero debido a sus claros colores, aportan gran luminosidad al interior.
Línea 111: Línea 106:
==== Capilla del Sagrario ====
==== Capilla del Sagrario ====
La '''capilla del Sagrario''' <small>(nº 8 en el plano)</small>, está rodeada por la girola ocupando la parte central, tal y como correspondería a una capilla mayor. Esto se debe a que en origen este espacio estuvo ocupado por la primitiva capilla mayor de la catedral. Toma también los nombres de ''capilla de los Curas'' y ''capilla de la Parroquia''. Como tal capilla del Sagrario se hacen las obras de remodelación entre 1415 y 1430.
La '''capilla del Sagrario''' <small>(nº 8 en el plano)</small>, está rodeada por la girola ocupando la parte central, tal y como correspondería a una capilla mayor. Esto se debe a que en origen este espacio estuvo ocupado por la primitiva capilla mayor de la catedral. Toma también los nombres de ''capilla de los Curas'' y ''capilla de la Parroquia''. Como tal capilla del Sagrario se hacen las obras de remodelación entre 1415 y 1430.
{{AP|Capilla del Sagrario de la catedral de Palencia}}
 
{{clear}}
{{clear}}
==== Capilla mayor ====
==== Capilla mayor ====
Línea 124: Línea 119:
{{clear}}
{{clear}}
===== Retablo mayor =====
===== Retablo mayor =====
{{AP|Retablo mayor de la catedral de Palencia}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Retablo Mayor Catedral de Palencia.JPG|{{AltC|Retablo Mayor}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Retablo Mayor Catedral de Palencia.JPG|{{AltC|Retablo Mayor}}</hovergallery></div>
Esta obra se considera como una joya del renacimiento castellano. Fue encargado por el obispo Diego de Deza para colocarlo en la primitiva capilla mayor. Encargó la obra al ensamblador Pedro de Guadalupe, entre 1504 y 1506. Trabajaron en él muchos y buenos artistas de la talla de Vigarny y Juan de Flandes‏‎. Nunca llegó a montarse en aquella capilla sino que se llevó a la capilla mayor nueva, en la nave central, cuando en 1519 el nuevo obispo Juan Rodríguez de Fonseca decidió el traslado de dicha capilla mayor al lugar donde se encuentra ahora. Allí se hicieron diferentes obras y modificaciones para que su colocación estuviera acorde con las dimensiones de este espacio.
Esta obra se considera como una joya del renacimiento castellano. Fue encargado por el obispo Diego de Deza para colocarlo en la primitiva capilla mayor. Encargó la obra al ensamblador Pedro de Guadalupe, entre 1504 y 1506. Trabajaron en él muchos y buenos artistas de la talla de Vigarny y Juan de Flandes‏‎. Nunca llegó a montarse en aquella capilla sino que se llevó a la capilla mayor nueva, en la nave central, cuando en 1519 el nuevo obispo Juan Rodríguez de Fonseca decidió el traslado de dicha capilla mayor al lugar donde se encuentra ahora. Allí se hicieron diferentes obras y modificaciones para que su colocación estuviera acorde con las dimensiones de este espacio.
{{clear}}
{{clear}}
==== Antigua capilla del monumento ====
==== Antigua capilla del monumento ====
La pequeña cúpula hexagonal con tejado de pizarra y dos pequeñas vidrieras que era la antigua capilla del monumento. Es la cúpula que se encuentra en la fachada occidental. Actualmente es una capilla que raramente se abre al público pero que dispone de una gran riqueza: un detallado retablo, una bóveda con yeserías, ángeles tallados en madera y el sepulcro de [[Juan de Herrera]], todo ello formando un fino conjunto [[rococó]]. Está actualmente en restauración.
La pequeña cúpula hexagonal con tejado de pizarra y dos pequeñas vidrieras que era la antigua capilla del monumento. Es la cúpula que se encuentra en la fachada occidental. Actualmente es una capilla que raramente se abre al público pero que dispone de una gran riqueza: un detallado retablo, una bóveda con yeserías, ángeles tallados en madera y el sepulcro de [[Juan de Herrera]], todo ello formando un fino conjunto [[rococó]]. Está actualmente en restauración.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 136: Línea 130:
{{clear}}
{{clear}}
==== Capilla de San Miguel ====
==== Capilla de San Miguel ====
{{clear}}
==== Capilla de Nuestra Señora la Blanca ====
==== Capilla de Nuestra Señora la Blanca ====
{{clear}}
==== Capilla del Monumento ====
==== Capilla del Monumento ====
La '''capilla del monumento''' actual (nº 4 en el plano) es la capilla central de la [[girola]], de mayores dimensiones que las demás. En este espacio se reunía el Concejo de la ciudad. Se la conoce con los nombres de  Corpus Christi, San Nicolas, Baptisterio y Santa Teresa, recibiendo el nombre actual cuando se trasladó el altar de plata que se usa como ''Monumento'' en la Semana Santa.
La '''capilla del monumento''' actual (nº 4 en el plano) es la capilla central de la [[girola]], de mayores dimensiones que las demás. En este espacio se reunía el Concejo de la ciudad. Se la conoce con los nombres de  Corpus Christi, San Nicolas, Baptisterio y Santa Teresa, recibiendo el nombre actual cuando se trasladó el altar de plata que se usa como ''Monumento'' en la Semana Santa.


Línea 150: Línea 141:
{{clear}}
{{clear}}
==== Capilla de San José ====
==== Capilla de San José ====
{{clear}}
==== Capilla de los Reyes o de San Pedro ====
==== Capilla de los Reyes o de San Pedro ====
La capilla de San Pedro <small>(nº 2 en el plano)</small> es conocida familiarmente como capilla de los Reyes, por los tres relieves en yeso que la adornan con el tema de los Reyes Magos‏‎. Fue construida en el siglo XIV por artistas anónimos y reformada en el XVI principalmente por los hermanos Juan y Jerónimo Corral de Villalpando. Se encuentra situada en la girola, ocupando el primer lugar después del edículo, en el lado de la Epístola. Es de planta hexagonal y se cubre con bóveda estrellada.
La capilla de San Pedro <small>(nº 2 en el plano)</small> es conocida familiarmente como capilla de los Reyes, por los tres relieves en yeso que la adornan con el tema de los Reyes Magos‏‎. Fue construida en el siglo XIV por artistas anónimos y reformada en el XVI principalmente por los hermanos Juan y Jerónimo Corral de Villalpando. Se encuentra situada en la girola, ocupando el primer lugar después del edículo, en el lado de la Epístola. Es de planta hexagonal y se cubre con bóveda estrellada.
Línea 162: Línea 152:
{{clear}}
{{clear}}
===== El retablo =====
===== El retablo =====
{{clear}}
=== Edículos ===
=== Edículos ===
{{clear}}
==== Capilla del Baptisterio ====
==== Capilla del Baptisterio ====
{{clear}}
==== Arco de San Martín ====
==== Arco de San Martín ====
{{clear}}
==== Coro ====
==== Coro ====
{{clear}}
==== Trascoro ====
==== Trascoro ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Trascoro Seo Palencia.JPG|{{AltC|Trascoro gótico-flamígero}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Trascoro Seo Palencia.JPG|{{AltC|Trascoro gótico-flamígero}}</hovergallery></div>   
Parte situada a los pies del templo. El trascoro se levanta sobre cinco escaleras y es una excelente obra del Renacimiento español, de carácter gótico y plateresco. Fue financiado por el obispo Fonseca y se sabe con exactitud que en él trabajó Juan de Ruesga allá por el año 1513. En el centro de esta pared se halla el tríptico de los Dolores que narra pictóricamente la Pasión del Señor con los dolores de la Virgen María. Debajo de esta portada se encuentra la escalera que da acceso a la cripta y tiene además, en el lado de la epístola, una puerta que da acceso al claustro y al lado del Evangelio la puerta de la Antigua Capilla del Monumento.
Parte situada a los pies del templo. El trascoro se levanta sobre cinco escaleras y es una excelente obra del Renacimiento español, de carácter gótico y plateresco. Fue financiado por el obispo Fonseca y se sabe con exactitud que en él trabajó Juan de Ruesga allá por el año 1513. En el centro de esta pared se halla el tríptico de los Dolores que narra pictóricamente la Pasión del Señor con los dolores de la Virgen María. Debajo de esta portada se encuentra la escalera que da acceso a la cripta y tiene además, en el lado de la epístola, una puerta que da acceso al claustro y al lado del Evangelio la puerta de la Antigua Capilla del Monumento.
{{clear}}
{{clear}}
=== Capillas de la nave norte ===
=== Capillas de la nave norte ===
{{clear}}
==== Capilla de San Sebastián ====
==== Capilla de San Sebastián ====
{{clear}}
==== Capilla de San Jerónimo ====
==== Capilla de San Jerónimo ====
{{clear}}
==== Capilla de la Purísima ====
==== Capilla de la Purísima ====
{{clear}}
==== Capilla de San Fernando ====
==== Capilla de San Fernando ====
{{clear}}
==== Capilla de San Ildefonso ====
==== Capilla de San Ildefonso ====
La '''Capilla de San Ildefonso''' (nº 18 del plano) fue dotada por Alonso Fernández de Madrid, el Arcediano del Alcor, fallecido en 1559 y aquí enterrado. Contiene un retablo mayor considerado como una obra maestra de Juan de Balmaseda, lo que la convierte en una de las capillas con mayor interés artístico de esta Catedral.
La '''Capilla de San Ildefonso''' (nº 18 del plano) fue dotada por Alonso Fernández de Madrid, el Arcediano del Alcor, fallecido en 1559 y aquí enterrado. Contiene un retablo mayor considerado como una obra maestra de Juan de Balmaseda, lo que la convierte en una de las capillas con mayor interés artístico de esta Catedral.
Línea 196: Línea 175:
{{clear}}
{{clear}}
==== Capilla de San Gregorio ====
==== Capilla de San Gregorio ====
{{clear}}
==== Capilla de Santa Lucía ====
==== Capilla de Santa Lucía ====
La '''Capilla de Santa Lucía''' (nº 20 del plano) se sitúa a los pies de la nave del evangelio de la Catedral, y fue realizada en el siglo XVI. En el centro se sitúa el retablo de Santa Lucía, de madera policromada y dorada, realizado en 1550 por seguidores de Manuel Álvarez, e instalado en esta capilla en 1582. Está compuesto de tres cuerpos, con numerosos relieves y esculturas. En la hornacina central del retablo se encuentra la imagen de Santa Lucía.
La '''Capilla de Santa Lucía''' (nº 20 del plano) se sitúa a los pies de la nave del evangelio de la Catedral, y fue realizada en el siglo XVI. En el centro se sitúa el retablo de Santa Lucía, de madera policromada y dorada, realizado en 1550 por seguidores de Manuel Álvarez, e instalado en esta capilla en 1582. Está compuesto de tres cuerpos, con numerosos relieves y esculturas. En la hornacina central del retablo se encuentra la imagen de Santa Lucía.


Línea 206: Línea 183:


Esta capilla fue restaurada por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
Esta capilla fue restaurada por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
{{clear}}
== Servicios de la catedral ==
La catedral es una entidad viva que mantiene una serie de actividades vinculadas a su razón de ser. Los servicios que siguen en activo son:
*''Actos de difusión cultural'': con publicaciones, exposiciones y conciertos.
*''Amigos de la catedral'', asociación particular que aporta y elabora sus propios programas.
*''Archivo particular'', a cargo de la catedral y a disposición de los interesados y estudiosos.
*''Museo Catedralicio'', con su exposición permanente.
*''Formación de un coro infantil''.
*''Coral o Capilla de cantores''.
*''Escuela-Taller'' cuyo cometido es la reparación y conservación del patrimonio artístico.
*''Obrador litúrgico'' que tiene a su cargo la conservación y reparación de ropas litúrgicas y otros componentes.
*''Asociaciones varias'', entre la que se encuentra la ''Escuela de Acólitos''.
*''Servicios varios'' a cargo de profesionales dedicados  a mantener viva la catedral bajo la dirección de los capitulares responsables. Son los guías, cuidadores, conserjes, organista y campanero.
{{clear}}
== Algunas curiosidades ==
*Si se observa la girola por el exterior se puede encontrar una extraña gárgola: ''el fotógrafo''. Es posterior a las obras del templo pero [[Jerónimo Arroyo]], el arquitecto palentino que se encargó de restaurar la catedral decidió colocarla en honor a un conocido suyo que falleció realizando unas fotos en el tejado de esta catedral. Se cuenta que el que se coloque bajo esta estatua y pida un deseo le será concedido.
*Sobre la tumba de Inés de Osorio, patrocinadora a su muerte de la finalización de la Catedral, se encuentra una escultura de su cuerpo con su fiel criada, ésta tiene una coleta que según cuenta la tradición concede el deseo que se pide a quien tire de ella, en especial concede deseos a los estudiantes para tener una buena carrera.
*En el museo catedralicio hay un cuadro de Carlos I de rostro amorfo imposible de descubrir a simple vista, para verlo bien hay que mirarlo desde un agujero practicado en el lateral del marco.
''La Bella Desconocida es, junto con el Cristo del Otero, el símbolo de Palencia.''
{{clear}}
== Notas ==
{{clear}}
== Bibliografía consultada ==
*Catálogo monumental de Castilla y León. Bienes inmuebles declarados. Vol I. Junta de Castilla y León, 1995. ISBN 84-7846-433-6
*MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Rafael A. ''Catedrales de Castilla y León. Catedral de Palencia''. Editorial Edilesa, 2002. ISBN 84-8012-387-7
*NAVASCUÉS, Pedro y SARTHOU, Carlos. ''Catedrales de España''. Espasa Calpe 1996. ISBN 84-239-7645-9
*SANCHO CAMPO, Ángel. ''La Catedral de Palencia: un lecho de catedrales''. León: Edilesa, 1996. ISBN 84-8012-139-4
*SANCHO CAMPO, Ángel. ''La Catedral de Palencia: guía breve''. León: Edilesa, 2005. ISBN 84-8012-515-2
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Palencia}}
{{Palencia}}
{{Catedrales}}
{{Catedrales}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/634010...664625