Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

m
Texto reemplazado: «\[\[wikt(.*)\|(.*)\]\]» por «$2»
m (Texto reemplazado: «\[\[wikt(.*)\|(.*)\]\]» por «$2»)
 
(No se muestran 21 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 7: Línea 7:
La segunda fase se desarrolló con la llegada de los Benedictinos de Cluny, ya en época de Reconquista y a partir de ese momento fueron evolucionando o cambiando, de acuerdo con las nuevas órdenes: Císter, órdenes militares, Premostratenses, cartujos, jerónimos, agustinos, camaldulenses y mendicantes. En el siglo XVII tuvo lugar una eclosión de conventos situados o muy cerca o dentro de la ciudad.<ref>Monasterio y convento es lo mismo desde un punto de vista de vida en comunidad dentro de un complejo especial. Se suele llamar convento a los monasterios que están ubicados dentro de las ciudades y monasterio a los que se encuentran en plena naturaleza, pero no siempre coincide esta definición con la realidad.</ref>
La segunda fase se desarrolló con la llegada de los Benedictinos de Cluny, ya en época de Reconquista y a partir de ese momento fueron evolucionando o cambiando, de acuerdo con las nuevas órdenes: Císter, órdenes militares, Premostratenses, cartujos, jerónimos, agustinos, camaldulenses y mendicantes. En el siglo XVII tuvo lugar una eclosión de conventos situados o muy cerca o dentro de la ciudad.<ref>Monasterio y convento es lo mismo desde un punto de vista de vida en comunidad dentro de un complejo especial. Se suele llamar convento a los monasterios que están ubicados dentro de las ciudades y monasterio a los que se encuentran en plena naturaleza, pero no siempre coincide esta definición con la realidad.</ref>


Desde la actual [[Cataluña]] hasta el oeste (actual [[Galicia]]) fueron apareciendo conjuntos monasteriales de diversas dimensiones que se transformarían unos en edificios más importantes y consistentes y otros serían abandonados o destruidos. La mayor parte de los monasterios en España están distribuidos en la mitad norte en consonancia con el discurrir histórico de la zona en la Edad Media. Son mucho menos numerosos en el sur, [[Andalucía]] y [[Canarias]].<ref>En la isla de [[Mallorca]] existen cuatro monasterios importantes y uno en [[Menorca]].</ref>
Desde la actual Cataluña hasta el oeste (actual Galicia) fueron apareciendo conjuntos monasteriales de diversas dimensiones que se transformarían unos en edificios más importantes y consistentes y otros serían abandonados o destruidos. La mayor parte de los monasterios en España están distribuidos en la mitad norte en consonancia con el discurrir histórico de la zona en la Edad Media. Son mucho menos numerosos en el sur, Andalucía y Canarias.<ref>En la isla de [[Mallorca]] existen cuatro monasterios importantes y uno en [[Menorca]].</ref>


La creación de monasterios durante la Edad Media fue primordial desde un punto de vista social y cultural así como para la repoblación. Supuso un gran avance en la agricultura y surgieron poblamientos en derredor de los grandes edificios. También se beneficiaron el arte y la cultura.
La creación de monasterios durante la Edad Media fue primordial desde un punto de vista social y cultural así como para la repoblación. Supuso un gran avance en la agricultura y surgieron poblamientos en derredor de los grandes edificios. También se beneficiaron el arte y la cultura.
Línea 14: Línea 14:
{{clear}}
{{clear}}
== Características y evolución del monasterio en España ==
== Características y evolución del monasterio en España ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cenotafio.04.jpg|{{AltC|Cenotafio de San Millán. Siglo XII}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cenotafio.04.jpg|{{AltC|Cenotafio de San Millán. Siglo XII}}</hovergallery></div>


Línea 36: Línea 35:
{{clear}}
{{clear}}
=== Los primeros monasterios hispanos ===
=== Los primeros monasterios hispanos ===
{{AP|Monasterio hispano}}
 
Durante los siglos VI y VII la cultura hispano visigoda se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.
Durante los siglos VI y VII la cultura hispano visigoda se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.


Línea 52: Línea 51:
El segundo concepto es el referido al ''domus'', es decir, el conjunto de casas que constituyen el monasterio. Dentro del ''domus'', los documentos hacen referencia a dos lugares distintos: ''domus domorum'', es decir la casa por excelencia, o sea, la iglesia, y ''domus maior'', que es el pabellón de monjes y que servía de dormitorio y para uso de la vida en comunidad. Según los comentarios que se conservan, la ''domus maior'' debía ser una dependencia de gran calidad arquitectónica y gran tamaño, que solía situarse junto a la iglesia, a la altura del atrio.
El segundo concepto es el referido al ''domus'', es decir, el conjunto de casas que constituyen el monasterio. Dentro del ''domus'', los documentos hacen referencia a dos lugares distintos: ''domus domorum'', es decir la casa por excelencia, o sea, la iglesia, y ''domus maior'', que es el pabellón de monjes y que servía de dormitorio y para uso de la vida en comunidad. Según los comentarios que se conservan, la ''domus maior'' debía ser una dependencia de gran calidad arquitectónica y gran tamaño, que solía situarse junto a la iglesia, a la altura del atrio.


En el conjunto del ''domus'' se encontraban también otras dependencias necesarias como la [[wikt:cilla|cilla]], la enfermería, la celda de castigo, el noviciado, la portería, etc. Lo que siglos más tarde (con la orden de los benedictinos) se llamará ''sala capitular'', en estos monasterios hispanos recibe el nombre de ''sala de conferencia''. Se habla mucho de este espacio y su utilidad en los documentos pero no se sabe a ciencia cierta dónde estaba ubicada. Se sabe que para asuntos menores los monjes se reunían en el coro.
En el conjunto del ''domus'' se encontraban también otras dependencias necesarias como la cilla, la enfermería, la celda de castigo, el noviciado, la portería, etc. Lo que siglos más tarde (con la orden de los benedictinos) se llamará ''sala capitular'', en estos monasterios hispanos recibe el nombre de ''sala de conferencia''. Se habla mucho de este espacio y su utilidad en los documentos pero no se sabe a ciencia cierta dónde estaba ubicada. Se sabe que para asuntos menores los monjes se reunían en el coro.


La documentación sobre los monasterios hispanos es bastante abundante y descriptiva. Sin embargo sólo algunas iglesias del conjunto monacal han llegado hasta nuestros días (año 2008); el resto del recinto está perdido y las pocas investigaciones arqueológicas que hay no dan resultados concluyentes.
La documentación sobre los monasterios hispanos es bastante abundante y descriptiva. Sin embargo sólo algunas iglesias del conjunto monacal han llegado hasta nuestros días (año 2008); el resto del recinto está perdido y las pocas investigaciones arqueológicas que hay no dan resultados concluyentes.
{{clear}}
{{clear}}
=== Monasterios de repoblación ===
=== Monasterios de repoblación ===
Son aquellos monasterios que surgieron a partir del siglo X en tierras de repoblación, lo que había sido hasta el momento zonas yermas, tierra de nadie, lugares abandonados del Valle del Río Duero y tierras del Bierzo. Podía tratarse de edificios de nueva planta o bien iglesitas anteriores medio derruidas y descuidadas que los nuevos monjes transformaban y completaban con las dependencias monacales.<ref>El monje Genadio recorrió los Valles del Bierzo ([[provincia de León]]) buscando los lugares donde San Fructuoso había fundado algunos monasterios. Localizó algunas de estas fundaciones y las recuperó con nuevas comunidades, aprovechando para la reconstrucción de los edificios cuantos elementos arquitectónicos habían quedado en pie: aras de altar, columnas, capiteles, etc.</ref> Estos núcleos despoblados no lo estaban en muchos casos en un cien por cien sino que a veces se encontraban habitados por pequeños grupos, pastores o agricultores, apegados a su tierra.
Son aquellos monasterios que surgieron a partir del siglo X en tierras de repoblación, lo que había sido hasta el momento zonas yermas, tierra de nadie, lugares abandonados del Valle del Río Duero y tierras del Bierzo. Podía tratarse de edificios de nueva planta o bien iglesitas anteriores medio derruidas y descuidadas que los nuevos monjes transformaban y completaban con las dependencias monacales.<ref>El monje Genadio recorrió los Valles del Bierzo (provincia de León) buscando los lugares donde San Fructuoso había fundado algunos monasterios. Localizó algunas de estas fundaciones y las recuperó con nuevas comunidades, aprovechando para la reconstrucción de los edificios cuantos elementos arquitectónicos habían quedado en pie: aras de altar, columnas, capiteles, etc.</ref> Estos núcleos despoblados no lo estaban en muchos casos en un cien por cien sino que a veces se encontraban habitados por pequeños grupos, pastores o agricultores, apegados a su tierra.


Los monjes que fueron levantando este tipo de monasterio procedían tanto del sur (sobre todo de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Abderramán II#Los mártires de Córdoba|en un momento de persecuciones a los cristianos en esa ciudad]]) como del norte,<ref>Antiguos cristianos hispano-visigodos que se refugiaron en tierras norteñas.</ref> aportando unos y otros las influencias del lugar de procedencia, pero sin olvidar las formas tradicionales hispano-godas. El patrimonio arquitectónico que sobrevivió casi dos siglos a pesar del abandono será restaurado por estas gentes repobladoras. Las tierras del Valle del Duero serán testigos del resurgir de una arquitectura neovisigótica durante los siglos X y XI, mientras que las tierras catalanas<ref>Cataluña había quedado yerma y desvastada. Los documentos hablan de una primera etapa de colonizadores mozárabes llegados del sur en la época de Carlomagno. Estos colonizadores serían los llamados ''primi homines'', con derecho de ''aprisione'' que llegaron a ser propietarios de las tierras que más tarde cultivarían.</ref> entrarán en el año 1000 en el primer románico. Tal es el testimonio que dan las pequeñas iglesias, único resto de los monasterios de esa época que han llegado hasta nuestros días (año 2007).
Los monjes que fueron levantando este tipo de monasterio procedían tanto del sur (sobre todo de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Abderramán II#Los mártires de Córdoba|en un momento de persecuciones a los cristianos en esa ciudad]]) como del norte,<ref>Antiguos cristianos hispano-visigodos que se refugiaron en tierras norteñas.</ref> aportando unos y otros las influencias del lugar de procedencia, pero sin olvidar las formas tradicionales hispano-godas. El patrimonio arquitectónico que sobrevivió casi dos siglos a pesar del abandono será restaurado por estas gentes repobladoras. Las tierras del Valle del Duero serán testigos del resurgir de una arquitectura neovisigótica durante los siglos X y XI, mientras que las tierras catalanas<ref>Cataluña había quedado yerma y desvastada. Los documentos hablan de una primera etapa de colonizadores mozárabes llegados del sur en la época de Carlomagno. Estos colonizadores serían los llamados ''primi homines'', con derecho de ''aprisione'' que llegaron a ser propietarios de las tierras que más tarde cultivarían.</ref> entrarán en el año 1000 en el primer románico. Tal es el testimonio que dan las pequeñas iglesias, único resto de los monasterios de esa época que han llegado hasta nuestros días (año 2007).


Muchas de estas construcciones aprovecharán antiguas edificaciones religiosas del periodo visigodo y, también, [[mezquita]]s, sobre todo en [[Aragón]] primero y, más tarde, [[Andalucía]].
Muchas de estas construcciones aprovecharán antiguas edificaciones religiosas del periodo visigodo y, también, [[mezquita]]s, sobre todo en Aragón primero y, más tarde, Andalucía.
{{clear}}
{{clear}}
==== Elementos constructivos y ornamentales ====
==== Elementos constructivos y ornamentales ====
Línea 82: Línea 81:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Piasca3.jpg|{{AltC|Portada de la iglesia de [[Iglesia de Santa María (Piasca)|San Salvador de Piasca]] (Cantabria), uno de los prioratos más importantes al servicio del monasterio cluniacense de Sahagún]] En Cataluña el Abad Oliba‏‎ tuvo gran relación con la abadía de Cluny, pero no pasó de ser una relación de tipo espiritual sin que hubiera vínculos jurídicos de ninguna clase. Por mediación de este abad, el rey Sancho III de Navarra estableció relaciones con el abad San Odilon de Cluny y una de las consecuencias inmediatas fue poner al frente del [[monasterio de San Juan de la Peña}}</hovergallery></div> a un abad procedente de Cluny en el año 1028. A partir de ese hecho, la influencia cluniacense se extendió por los monasterios que estaban en los dominios de Sancho III. El vínculo espiritual y la relación con la abadía de Cluny continúa con los descendientes de Sancho III hasta llegar al reinado del rey Alfonso VI con quien la relación pasa de ser puramente espiritual y de simpatía a tener vínculos de economía<ref>El monasterio benedictino de Sahagún (León), a instancias del rey, financió en gran medida las obras y otras necesidades de Cluny en Francia.</ref> y una gran influencia política y religiosa. El monasterio de Sahagún en León fue de gran importancia y autoridad, el mayor propagador de la observancia cluniacense. Alfonso VI lo convirtió en centro de Cluny y se hizo su protector. Se llamó “La Cluny española” siendo la abadía más poderosa del reino de Castilla y León de la que dependían cerca de 100 monasterios. Fue dueña de las tierras que iban desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. En cuanto a su aspecto cultural, fue el centro más importante de lo que hoy es España durante los siglos XI y XII.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Piasca3.jpg|{{AltC|Portada de la iglesia de [[Iglesia de Santa María (Piasca)|San Salvador de Piasca]] (Cantabria), uno de los prioratos más importantes al servicio del monasterio cluniacense de Sahagún]] En Cataluña el Abad Oliba‏‎ tuvo gran relación con la abadía de Cluny, pero no pasó de ser una relación de tipo espiritual sin que hubiera vínculos jurídicos de ninguna clase. Por mediación de este abad, el rey Sancho III de Navarra estableció relaciones con el abad San Odilon de Cluny y una de las consecuencias inmediatas fue poner al frente del [[monasterio de San Juan de la Peña}}</hovergallery></div> a un abad procedente de Cluny en el año 1028. A partir de ese hecho, la influencia cluniacense se extendió por los monasterios que estaban en los dominios de Sancho III. El vínculo espiritual y la relación con la abadía de Cluny continúa con los descendientes de Sancho III hasta llegar al reinado del rey Alfonso VI con quien la relación pasa de ser puramente espiritual y de simpatía a tener vínculos de economía<ref>El monasterio benedictino de Sahagún (León), a instancias del rey, financió en gran medida las obras y otras necesidades de Cluny en Francia.</ref> y una gran influencia política y religiosa. El monasterio de Sahagún en León fue de gran importancia y autoridad, el mayor propagador de la observancia cluniacense. Alfonso VI lo convirtió en centro de Cluny y se hizo su protector. Se llamó “La Cluny española” siendo la abadía más poderosa del reino de Castilla y León de la que dependían cerca de 100 monasterios. Fue dueña de las tierras que iban desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. En cuanto a su aspecto cultural, fue el centro más importante de lo que hoy es España durante los siglos XI y XII.
{{clear}}
{{clear}}
=== El Císter en España ===
=== El Císter en España ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de Moreruela-Cabecera.jpg|{{AltC|Monasterio de Moreruela}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de Moreruela-Cabecera.jpg|{{AltC|Monasterio de Moreruela}}
Línea 88: Línea 86:
El [[Monasterio de Santa María (Moreruela)|monasterio de Moreruela]] (en Zamora) fue el primer enclave cisterciense en el territorio de la Península Ibérica, fundado en 1133 en el reinado de Alfonso VII,<ref>La escasez de documentación y la falta de noticias precisas se ha prestado a toda clase de interpretaciones sobre la fecha en que los monjes de Moreruela abrazaron la reforma del Císter. (''Cayetano Enríquez de Salamanca, "Rutas del románico en la provincia de Zamora")</ref> seguido por el de Fitero (1140), Santa María de Sobrado, 1142, (en Sobrado dos Monxes, La Coruña) y por el [[monasterio de Poblet]] (1150) en tierras catalanas, patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV y que formó parte del gran grupo de abadías cistercienses constituido por [[Abadía de Claraval|Claraval]] (en el valle de Absinthe, Francia), la Gran Selva (en Languedoc), [[Abadía de Fontfreda|Fontfreda]] (cerca de Narbona) y Poblet. El primer monasterio femenino fue el de Santa María de la Caridad en Tulebras (Navarra). Desde este monasterio partieron las monjas fundadoras de los monasterios de Perales (Palencia), de Gradefes, de Cañas (La Rioja), Trasobares en Zaragoza, [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona|Vallbona]] en Lérida y [[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas en Burgos]]. Los monasterios cistercienses, tanto femeninos como masculinos, se multiplicaron a lo largo de toda la geografía de la península.
El [[Monasterio de Santa María (Moreruela)|monasterio de Moreruela]] (en Zamora) fue el primer enclave cisterciense en el territorio de la Península Ibérica, fundado en 1133 en el reinado de Alfonso VII,<ref>La escasez de documentación y la falta de noticias precisas se ha prestado a toda clase de interpretaciones sobre la fecha en que los monjes de Moreruela abrazaron la reforma del Císter. (''Cayetano Enríquez de Salamanca, "Rutas del románico en la provincia de Zamora")</ref> seguido por el de Fitero (1140), Santa María de Sobrado, 1142, (en Sobrado dos Monxes, La Coruña) y por el [[monasterio de Poblet]] (1150) en tierras catalanas, patrocinado por el conde Ramón Berenguer IV y que formó parte del gran grupo de abadías cistercienses constituido por [[Abadía de Claraval|Claraval]] (en el valle de Absinthe, Francia), la Gran Selva (en Languedoc), [[Abadía de Fontfreda|Fontfreda]] (cerca de Narbona) y Poblet. El primer monasterio femenino fue el de Santa María de la Caridad en Tulebras (Navarra). Desde este monasterio partieron las monjas fundadoras de los monasterios de Perales (Palencia), de Gradefes, de Cañas (La Rioja), Trasobares en Zaragoza, [[Real Monasterio de Santa María de Vallbona|Vallbona]] en Lérida y [[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas en Burgos]]. Los monasterios cistercienses, tanto femeninos como masculinos, se multiplicaron a lo largo de toda la geografía de la península.
{{clear}}
{{clear}}
=== Monasterios de las órdenes mendicantes ===
=== Monasterios de las órdenes mendicantes ===
Las órdenes mendicantes (también llamadas ''de predicadores'') son las nuevas órdenes que surgieron en los albores del siglo XIII con el nombre de ''dominicos'' y ''franciscanos''. Surgieron como respuesta espiritual y necesaria en un momento en que de nuevo las órdenes monacales habían relajado las normas y el comportamiento. Aportaban como novedad su modo de actuación fundamentado en la acción directa hacia los fieles y el sistema de organización que se basaba en división por provincias.
Las órdenes mendicantes (también llamadas ''de predicadores'') son las nuevas órdenes que surgieron en los albores del siglo XIII con el nombre de ''dominicos'' y ''franciscanos''. Surgieron como respuesta espiritual y necesaria en un momento en que de nuevo las órdenes monacales habían relajado las normas y el comportamiento. Aportaban como novedad su modo de actuación fundamentado en la acción directa hacia los fieles y el sistema de organización que se basaba en división por provincias.
Línea 125: Línea 122:
Muchos monasterios españoles fueron erigidos desde el principio con el propósito de albergar los enterramientos de familias reales o de caballeros de la nobleza. Con este fin, los promotores hicieron grandes donaciones de tierras, dinero y hombres. Hay que tener en cuenta que durante la Edad Media y el [[Renacimiento]] se consideraba de vital importancia que los monjes mantuvieran en sus oraciones la memoria de los difuntos enterrados cerca de ellos (en las iglesias, claustros, panteones); y no sólo se consideraba esto importante para la salvación de las almas sino como ''vanitas'' perpetua y recordatorio a las generaciones futuras de lo importantes que ellos fueron. Entre los grandes monasterios considerados como panteones reales o de nobleza se distinguen:
Muchos monasterios españoles fueron erigidos desde el principio con el propósito de albergar los enterramientos de familias reales o de caballeros de la nobleza. Con este fin, los promotores hicieron grandes donaciones de tierras, dinero y hombres. Hay que tener en cuenta que durante la Edad Media y el [[Renacimiento]] se consideraba de vital importancia que los monjes mantuvieran en sus oraciones la memoria de los difuntos enterrados cerca de ellos (en las iglesias, claustros, panteones); y no sólo se consideraba esto importante para la salvación de las almas sino como ''vanitas'' perpetua y recordatorio a las generaciones futuras de lo importantes que ellos fueron. Entre los grandes monasterios considerados como panteones reales o de nobleza se distinguen:


*[[Monasterio de San Juan de la Peña|San Juan de la Peña]] y [[Monasterio de San Pedro el Viejo|San Pedro el Viejo]] de [[Huesca]], donde están enterrados los reyes {{CA-Ar}} hasta la unión con [[Cataluña]]. En el primero hay también reyes del reino de Pamplona, de cuando el territorio era navarro.
*[[Monasterio de Santes Creus|Santes Creus]] y [[monasterio de Poblet|Poblet]], reyes de la Corona de Aragón.
*[[Monasterio de Santa María de Ripoll|Ripoll]], con los condes de Barcelona antes de su unión con [[Aragón]].
*[[Monasterio de Santa María la Real de Nájera|Nájera]] y [[Monasterio de Leyre|Leyre]], monasterios elegidos por las dinastías de [[Navarra]].<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>PanteónSanIsidoroLeón.jpg|{{AltC|Panteón Real de San Isidoro de León}}</hovergallery></div>
*[[Basílica de San Isidoro de León|San Isidoro de León]], donde están enterrados muchos de los reyes de León.
*[[Monasterio de San Salvador de Oña|San Salvador de Oña]] (Burgos), convertido en panteón condal y regio en la segunda mitad del siglo XII.
*[[Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas|Las Huelgas Reales]] de Burgos, lugar elegido por los Monarcas castellanos.
*[[Cartuja de Miraflores]] en Burgos, donde eligió su enterramiento Juan II de Castilla y donde se enterró también a su segunda mujer y a su hijo Alfonso.
*Las Salesas de Madrid, donde yace Fernando VI (su fundador) junto con su esposa Bárbara de Braganza‏‎.
*[[Monasterio de El Escorial|El Escorial]], considerado como prototipo en su aspecto funerario, aunque es el más moderno de todos. Allí se encuentran los panteones de las familias reales de los Austrias y los Borbones.
*[[monasterio de San Román de Hornija|San Román de Hornija]], en Valladolid, cuyo origen fue un [[cenobio]] visigodo fundado por Chindasvinto para su propio enterramiento y el de su esposa Reciberga (o Reciwerga).
Entre los monasterios con panteones o enterramientos familiares de la nobleza, cabe distinguir:
*[[Monasterio de la Inmaculada Concepción (Loeches)|Monasterio de Loeches]] con el enterramiento del Conde-Duque de Olivares y sus descendientes los duques de Alba. Se trata de una capilla lateral.
*San Francisco de Guadalajara, con los Duques del Infantado que construyen una cripta.
*[[Monasterio de San Jerónimo (Granada)|San Jerónimo de Granada]], cuyo fundador, El Gran Capitán, quiso enterrarse allí.
*Monasterio del Parral en Segovia, que mantiene la tumba del Marqués de Villena.
*Monasterio de Santa Paula de Sevilla, con los Marqueses de Montemayor.
*Santa María la Real de Nájera, que tiene un importante panteón de Caballeros.
*[[Monasterio de Porta Coeli (Valladolid)|Monasterio de Porta Coeli]] en Valladolid, con el enterramiento de su promotor y benefactor Rodrigo Calderón, valido del Duque de Lerma.
*[[Monasterio de San Pedro de Cardeña]], donde fue enterrado El Cid, cuya familia estaba especialmente vinculada a él (su mujer e hijas se refugiaron en él durante su destierro). En la Guerra de independencia‏‎ fue saqueado por el ejército francés y su tumba profanada.
{{clear}}
=== Monasterios (o conventos) como centro de enseñanza ===
=== Monasterios (o conventos) como centro de enseñanza ===
Estos monasterios tienen su principal actividad en la Enseñanza y educación de escolares, de lo que se ocupa la propia comunidad. Las dependencias y el modo de vida religioso no se diferencian de los demás monasterios; sólo son distintas sus horas de trabajo pues en lugar de cultivar la tierra, su ''labora'' va encauzado a la instrucción y educación. Ejemplos de este tipo de monasterio son el convento de Santo Domingo como Universidad de Orihuela (conocido como [[Colegio de Santo Domingo (Orihuela)|Colegio de Santo Domingo]]) y el Convento de San Esteban de Murcia.
Estos monasterios tienen su principal actividad en la Enseñanza y educación de escolares, de lo que se ocupa la propia comunidad. Las dependencias y el modo de vida religioso no se diferencian de los demás monasterios; sólo son distintas sus horas de trabajo pues en lugar de cultivar la tierra, su ''labora'' va encauzado a la instrucción y educación. Ejemplos de este tipo de monasterio son el convento de Santo Domingo como Universidad de Orihuela (conocido como [[Colegio de Santo Domingo (Orihuela)|Colegio de Santo Domingo]]) y el Convento de San Esteban de Murcia.
Línea 159: Línea 134:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Valladolid descalzasreales torno lou.jpg|{{AltC|Torno de las Descalzas Reales de Valladolid]] En los conventos femeninos hay otros elementos que los caracterizan, como la existencia de un torno, único elemento de contacto con el exterior desde la portería y el hecho de construir en la iglesia (a veces) un coro alto y un coro bajo a los pies, o un coro bajo en el lateral del [[presbiterio}}</hovergallery></div>, con comulgatorio provisto de reja.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Valladolid descalzasreales torno lou.jpg|{{AltC|Torno de las Descalzas Reales de Valladolid]] En los conventos femeninos hay otros elementos que los caracterizan, como la existencia de un torno, único elemento de contacto con el exterior desde la portería y el hecho de construir en la iglesia (a veces) un coro alto y un coro bajo a los pies, o un coro bajo en el lateral del [[presbiterio}}</hovergallery></div>, con comulgatorio provisto de reja.


La mayor cantidad de este tipo de conventos urbanos proliferó durante los siglos Siglo XVI|XVI y XVII en todo el territorio español.
La mayor cantidad de este tipo de conventos urbanos proliferó durante los siglos Siglo XVI y XVII en todo el territorio español.
{{clear}}
{{clear}}
=== Decadencia y eventos acaecidos en los monasterios españoles ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de San Román de Entrepeñas.jpg|{{AltC|Torreón del [[Monasterio de San Román de Entrepeñas]], lo único que queda en pie después de la Desamortización de Mendizábal}}</hovergallery></div>
Muchos de los cenobios hispanos fueron abandonados, olvidados y perdidos, algunos incluso en la memoria histórica. Los monasterios medievales se fueron manteniendo, aunque algunos sufrieron expolios e incendios, recuperándose de estas desgracias con nuevas reconstrucciones.
El siglo XIX fue decisivo para la conservación de estos edificios monacales. La Guerra de la Independencia Española aportó gran número de calamidades, siendo elegidos estos lugares para acuartelamiento y aprovisionamiento de tropas francesas y en algunos casos las iglesias fueron convertidas en caballerizas o cocinas. Se hizo fuego para calentarse y cocinar, con las subsiguientes consecuencias. Muchos de los sarcófagos fueron profanados en busca de posibles tesoros o por el solo placer de destruir, aparte del expolio y robo de obras de arte que conlleva el ambiente especial de una guerra. En algunos casos, la destrucción fue planificada conscientemente con un fin de transformación social: tal fue el caso de la demolición de conventos en Madrid.<ref>En la corte de José I Bonaparte, el rey impuesto por la ocupación francesa, recibió el mote popular de ''el rey plazuelas'', por los espacios abiertos en la trama urbana del centro de Madrid, aún visibles hoy e identificables por los nombres de los conventos desaparecidos: plazas de Santa Ana, de San Bernardo, de Mostenses, de San Martín, etc. (otras tienen hoy otro nombre: la de las Cortes, la de Ramales, la de Tirso de Molina y las de Oriente y Ópera, en el gran espacio abierto ante el Palacio Real donde entre otros edificios estaba el Convento de San Gil).</ref>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio de Arlanza.jpg|{{AltC|Ruinas del [[Monasterio de San Pedro de Arlanza]]}}</hovergallery></div>
Tras unos años de paz, restauración de edificios y recuperación de obras desperdigadas, los monasterios se vieron de nuevo envueltos en los avatares de las Guerras carlistas, por la identificación etre el bando carlista y el clero, entre los que destacó la Quema de conventos de 1835, que incluyó una matanza de frailes. Finalmente, en este mismo siglo, las distintas Desamortizaciones terminaron con el patrimonio de la mayoría de los monasterios medievales. Muchas de sus iglesias se salvaron porque pasaron a ser parroquias que tomaron una nueva vida. En algunos casos, distintas instituciones provinciales o particulares salieron al paso ideando museos donde poder guardar las piezas artísticas rescatadas, incluso partes de su arquitectura. Las ruinas monásticas pasaron a convertirse en un tópico del romanticismo, y poetas y músicos buscaban inspiración en ellas. Son destacables las estancias de Federico Chopin y George Sand en la secularizada Cartuja de Valldemosa (Mallorca) y de los Hermanos Bécquer en el cisterciense Monasterio de Veruela‏‎ (Zaragoza).
En el último cuarto del siglo XIX, con la Restauración, se produjo un clíma político más favorable a la fundación de nuevas órdenes religiosas y la restauración de las antiguas, y algunos monasterios pudieron reavivar la vida monacal.
En el primer tercio del siglo XX, encrespado el ambiente político y social por coyunturas críticas, salió de nuevo a la luz el viejo Anticlericalismo español en momentos como la Semana Trágica de Barcelona de 1909. En 1910 se promulgó la ''Ley del candado'' que impedía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas. En 1931, al poco de proclamarse la Segunda República Española tuvo lugar una nueva ''quema de conventos''; aunque mucho más graves fueron las destrucciones durante la Guerra Civil Española, con miles de víctimas entre el clero.
En el último cuarto del siglo XX, tanto el Estado Español como estamentos particulares (Cajas de Ahorro, Asociaciones, Patronatos, etc.) tomaron conciencia del gran patrimonio monacal ruinoso que se perdía, grandes edificios abandonados o mal cuidados pero que aun mantenían en pie parte de su arquitectura y comenzó el afán por otorgarles un sentido y una utilidad, como rehabilitación para museos, casas de cultura, escuelas de capataces o de granjas, etc.<ref>Para estas grandes obras de recuperación fue de gran ayuda la aportación económica de la Comunidad Europea.</ref>
{{clear}}
== El conjunto arquitectónico de los monasterios españoles ==
== El conjunto arquitectónico de los monasterios españoles ==
El monasterio y sus dependencias acabó de consolidarse con la orden benedictina de Cluny en época del románico, en la Alta Edad Media. Los monjes de Cluny se extendieron por toda Europa fundando los monasterios cuya estructura arquitectónica sería en adelante el ejemplo a seguir, con pequeñas variantes en algunas órdenes monacales.<ref>Los monasterios cartujos difieren bastante en la colocación y uso de sus dependencias más importantes: iglesia, claustro, y dormitorio.</ref> De una manera general y teniendo siempre en cuenta las posibles diferencias, se pueden describir someramente las partes del complejo monástico español.
El monasterio y sus dependencias acabó de consolidarse con la orden benedictina de Cluny en época del románico, en la Alta Edad Media. Los monjes de Cluny se extendieron por toda Europa fundando los monasterios cuya estructura arquitectónica sería en adelante el ejemplo a seguir, con pequeñas variantes en algunas órdenes monacales.<ref>Los monasterios cartujos difieren bastante en la colocación y uso de sus dependencias más importantes: iglesia, claustro, y dormitorio.</ref> De una manera general y teniendo siempre en cuenta las posibles diferencias, se pueden describir someramente las partes del complejo monástico español.
Línea 198: Línea 157:
{{clear}}
{{clear}}
==== Presbiterio ====
==== Presbiterio ====
Es el lugar donde se coloca el altar mayor y el retablo (en la época en que se instalan retablos) que suele estar presidido por la escultura del santo patrón del monasterio. En algunos, esta imagen se encuentra metida en un [[camarín}} cuya trasera está adecuada a la visita y peregrinación de los fieles.  
Es el lugar donde se coloca el altar mayor y el retablo (en la época en que se instalan retablos) que suele estar presidido por la escultura del santo patrón del monasterio. En algunos, esta imagen se encuentra metida en un [[camarín}} cuya trasera está adecuada a la visita y peregrinación de los fieles.  
{{clear}}
{{clear}}
==== Coro ====
==== Coro ====
{{VT|Coro (arquitectura)}}
En los monasterios españoles es costumbre que el coro se encuentre en medio de la nave central de la iglesia, separado del presbiterio por la nave del crucero. También puede ubicarse en el ábside, tras el altar mayor, rodeando la pared circular. El coro en el centro de la nave es un espacio acotado que suele estar rodeado por una reja. Dentro, está amueblado con la sillería que por lo general es de gran importancia artística pues su elaboración se solía encargar a artistas consagrados. Tanto los tableros de los respaldos como los reposabrazos y misericordias<ref>Se llama ''misericordia'' en la sillería de un coro a una pequeña ménsula instalada bajo el asiento y que queda a la vista cuando éste se levanta. Los monjes pasan largas horas cantando de pie y al apoyarse, o medio sentarse en estas ménsulas, se les hace más llevadero el cansancio.</ref> están profusamente adornados con tallas que siguen programas iconográficos de símbolos de animales, mitología, alegorías, escenas cotidianas, etc. En el centro del coro se halla un mueble llamado facistol que sirve de soporte al gran libro litúrgico de música coral, escrito con grandes caracteres para que pueda ser leído desde lejos por los monjes. En un lateral se encuentra el órgano, instrumento musical por excelencia.
En los monasterios españoles es costumbre que el coro se encuentre en medio de la nave central de la iglesia, separado del presbiterio por la nave del crucero. También puede ubicarse en el ábside, tras el altar mayor, rodeando la pared circular. El coro en el centro de la nave es un espacio acotado que suele estar rodeado por una reja. Dentro, está amueblado con la sillería que por lo general es de gran importancia artística pues su elaboración se solía encargar a artistas consagrados. Tanto los tableros de los respaldos como los reposabrazos y misericordias<ref>Se llama ''misericordia'' en la sillería de un coro a una pequeña ménsula instalada bajo el asiento y que queda a la vista cuando éste se levanta. Los monjes pasan largas horas cantando de pie y al apoyarse, o medio sentarse en estas ménsulas, se les hace más llevadero el cansancio.</ref> están profusamente adornados con tallas que siguen programas iconográficos de símbolos de animales, mitología, alegorías, escenas cotidianas, etc. En el centro del coro se halla un mueble llamado facistol que sirve de soporte al gran libro litúrgico de música coral, escrito con grandes caracteres para que pueda ser leído desde lejos por los monjes. En un lateral se encuentra el órgano, instrumento musical por excelencia.
{{clear}}
{{clear}}
=== El claustro ===
=== El claustro ===
{{VT|Claustro}}
El claustro medieval español por antonomasia es el benedictino cuyo patrón se difundió por toda la Europa cristiana. Su construcción consta de cuatro galerías llamadas pandas, una de ellas pegada a la nave sur o nave norte de la iglesia. La panda este se dedica siempre a la Sala Capitular y alguna otra pequeña dependencia. La panda oeste alberga por lo general la Cilla y la zona de legos, y la panda frontera a la iglesia tiene el refectorio, calefactorio y cocina y en algunos monasterio la sala llamada ''de profundis'' que hace de paso para el refectorio y donde los religiosos entonan el salmo
El claustro medieval español por antonomasia es el benedictino cuyo patrón se difundió por toda la Europa cristiana. Su construcción consta de cuatro galerías llamadas [[wikt:panda|pandas]], una de ellas pegada a la nave sur o nave norte de la iglesia. La panda este se dedica siempre a la Sala Capitular y alguna otra pequeña dependencia. La panda oeste alberga por lo general la Cilla y la zona de legos, y la panda frontera a la iglesia tiene el refectorio, calefactorio y cocina y en algunos monasterio la sala llamada ''de profundis'' que hace de paso para el refectorio y donde los religiosos entonan el salmo
<cite>{{Cita|«De profundis clamavi ad te Dominum…»|Salmo 130 (129)}}</cite>
{{clear}}
{{clear}}
=== Enfermería, botica y jardín de plantas aromáticas ===
=== Enfermería, botica y jardín de plantas aromáticas ===
Una de las ordenanzas más claras y más insistentes de San Benito era la de ejercer la caridad para con los enfermos pobres. Con este fin se crearon muchos hospitales en el mismo recinto del monasterio o en espacios algo alejados. Dentro del monasterio existía la enfermería que usaban los propios frailes o, en ocasiones, algún visitante enfermo. Como complemento para la enfermería se fueron creando las boticas y para suministrar productos a estas boticas se crearon los jardines de plantas aromáticas o ''jardín de la botica''. El monasterio quedaba así autoabastecido para el capítulo de la salud. En algunos casos fue preciso crear una farmacia aun mayor que pudiera atender a las necesidades requeridas por el pueblo o la aldea que se había ido formando alrededor del monasterio. Así ocurrió con la botica del [[monasterio de Santo Domingo de Silos]] que se fundó en 1705 a petición del pueblo de Silos. Llegó a ser una botica famosa y reconocida en la región y hoy (año 2007) se conserva bastante bien y se muestra como museo y como ejemplo y estudio de lo que fue una botica monacal. Tiene la particularidad de conservar el botamen fabricado en [[Talavera de la Reina]], especialmente para este centro, con el escudo heráldico del monasterio.
Una de las ordenanzas más claras y más insistentes de San Benito era la de ejercer la caridad para con los enfermos pobres. Con este fin se crearon muchos hospitales en el mismo recinto del monasterio o en espacios algo alejados. Dentro del monasterio existía la enfermería que usaban los propios frailes o, en ocasiones, algún visitante enfermo. Como complemento para la enfermería se fueron creando las boticas y para suministrar productos a estas boticas se crearon los jardines de plantas aromáticas o ''jardín de la botica''. El monasterio quedaba así autoabastecido para el capítulo de la salud. En algunos casos fue preciso crear una farmacia aun mayor que pudiera atender a las necesidades requeridas por el pueblo o la aldea que se había ido formando alrededor del monasterio. Así ocurrió con la botica del [[monasterio de Santo Domingo de Silos]] que se fundó en 1705 a petición del pueblo de Silos. Llegó a ser una botica famosa y reconocida en la región y hoy (año 2007) se conserva bastante bien y se muestra como museo y como ejemplo y estudio de lo que fue una botica monacal. Tiene la particularidad de conservar el botamen fabricado en [[Talavera de la Reina]], especialmente para este centro, con el escudo heráldico del monasterio.


De los jardines aromáticos cultivados por los monjes se tiene noticia escrita de muchos de ellos. En el Monasterio de Santa María de Matallana en la [[provincia de Valladolid]], tras la reconstrucción de sus ruinas se recuperó el espacio que los monjes habían dedicado a este jardín, sembrando las plantas que se sabía que habían estado en ese mismo lugar. Otra botica importante fue la del monasterio de San Julián de Samos en la [[provincia de Lugo]]; todavía se muestra como museo.<ref>Para ampliar este tema consultar ''Boticas monacales y medicina naturista en Galicia'' de Hipólito de Sa Bravo. Editorial Everest. ISBN 84-241-2112-0</ref>
De los jardines aromáticos cultivados por los monjes se tiene noticia escrita de muchos de ellos. En el Monasterio de Santa María de Matallana en la provincia de Valladolid, tras la reconstrucción de sus ruinas se recuperó el espacio que los monjes habían dedicado a este jardín, sembrando las plantas que se sabía que habían estado en ese mismo lugar. Otra botica importante fue la del monasterio de San Julián de Samos en la provincia de Lugo; todavía se muestra como museo.<ref>Para ampliar este tema consultar ''Boticas monacales y medicina naturista en Galicia'' de Hipólito de Sa Bravo. Editorial Everest. ISBN 84-241-2112-0</ref>


Las boticas estaban atendidas por los propios monjes especializados. En ellas se llevaba a cabo todas las labores pertinentes para la fabricación de medicamentos, ungüentos, y licores tanto medicinales como de otro tipo. En muchas de estas boticas se conservan entre otros utensilios, los alambiques usados para las destilaciones.
Las boticas estaban atendidas por los propios monjes especializados. En ellas se llevaba a cabo todas las labores pertinentes para la fabricación de medicamentos, ungüentos, y licores tanto medicinales como de otro tipo. En muchas de estas boticas se conservan entre otros utensilios, los alambiques usados para las destilaciones.
Línea 231: Línea 186:


En los grandes monasterios no solo había abastecimiento para la subsistencia sino para una poderosa economía; había talleres de todo tipo, ferrerías, molinos, alfarerías, lagares, etc.
En los grandes monasterios no solo había abastecimiento para la subsistencia sino para una poderosa economía; había talleres de todo tipo, ferrerías, molinos, alfarerías, lagares, etc.
{{clear}}
{{Referencias}}
== Patrimonio ==
{{W}}
Pese a los grandes avatares sufridos por los monasterios españoles (incendios, robos, expolios, desamortizaciones, desidia) se conserva aun un cuantioso patrimonio de arte mueble.<ref>Se habla desde la perspectiva del año 2007.</ref>
 
Desde su origen las fundaciones de los monasterios trataron de que la casa fuera de lo más austero, sin admitir signos externos de riqueza. Pero mantener este criterio fue prácticamente imposible debido a la voluntad de los fundadores laicos, patrocinadores y donantes que consideraban sus regalos como algo muy especial que iba a demostrar su puesto en la sociedad, su poder, o simplemente su buen gusto. Por otro lado, los enterramientos elegidos por estos personajes ya constituían por sí solos una demostración de lujo y valor artístico. Por todo esto los monasterios fueron acumulando a lo largo de los siglos un patrimonio rico en obras de arte, ostentación de la que no pudo librarse ni siquiera la orden de cartujos, considerada como la más estricta y dura.<ref>Un buen ejemplo se da en la [[Cartuja de Miraflores]] (Burgos) donde, por voluntad de la reina Isabel la Católica se construyó un conjunto funerario labrado por el escultor Gil de Siloé que constituye una gran y ostentosa obra de arte.</ref>
 
En el Renacimiento y en época barroca se construyeron los grandes retablos de las capillas mayores y los de menor tamaño en otras capillas, siguiendo el nuevo concepto de vida litúrgica post-contrarreformista. Así surgieron retablos como el del escultor Damián Forment‏‎ en el monasterio de Poblet, que resultó de un gasto tan elevado que propició la revuelta de sus monjes contra el abad.<ref>En efecto se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, de los cuales 960 nunca llegó a cobrar. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber ''engañado'' al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Los monjes se sublevaron contra el abad y le condenaron a reclusión perpetua con los cargos de ''dilapidación y falta de observancia''.</ref> Otro ejemplo de [[Retablo de San Benito el Real (Valladolid)|retablo grandioso se dio en el monasterio de San Benito el Real]] de [[Valladolid]], obra maestra de Berruguete‏‎, cuyas tallas se guardan en la actualidad (año 2007) en el [[Museo Nacional de Escultura (Valladolid)|Museo Nacional de Escultura]] de esta ciudad.
 
Las sacristías fueron especialmente enriquecidas no solo con los muebles necesarios sino con adornos de obras de pintores famosos, generalmente rodeados con marcos valiosos. También en los muros de las iglesias o de los claustros o de las escaleras y pasillos de los edificios se colgaron pinturas que los reyes o la nobleza encargaban a sus pintores favoritos para enriquecer su patronazgo.<ref>En el convento de santa Ana de Valladolid la iglesia muestra tres grandes lienzos de Goya y otros tres de su cuñado Bayeu, encargo que hizo el rey Carlos III. {{VT|Convento de las Descalzas Reales (Valladolid) # Colección, restauración y exposición de lienzos}}</ref>
 
Son todavía numerosas las piezas litúrgicas, grandes obras de orfebrería, que se guardan en muchos monasterios expuestas en vitrinas, así como los elementos textiles de ternos, casullas y otras vestimentas. Algunos monasterios son por sí solos un auténtico museo de obras de arte, como ocurre con las [[Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid)|Descalzas Reales de Madrid]]. Otros han abierto dentro de sus muros (aprovechando antiguas estancias) un museo donde colocar piezas perdidas y recuperadas; tal es el caso de Poblet cuyo museo ocupa la zona que fue del [[Palacio del rey Martín el Humano en Poblet]]. En cuanto al tesoro que supone la conservación de libros valiosos, ya se hace una referencia en la sección ''Bibliotecas''.
{{clear}}
== El monasterio español en el siglo XXI ==
Muchos monasterios han ido desapareciendo a través de los siglos y no se halla ningún vestigio de su construcción. Sin embargo, de algunos puede hacerse una descripción gracias a los investigadores que han tenido acceso a los documentos relacionados. En algunos casos sólo se habla de historia, pero en otros casos se conservan contratos o compras que refieren con bastante exactitud los edificios. De una gran parte de los monasterios sólo queda la iglesia como testigo del complejo que pudo ser. En otras ocasiones se presentan como ruinas que poco a poco se van rehabilitando generalmente para dedicar a algún uso fructífero. También a veces el edificio sin necesidad de haber llegado a la ruina, se ha convertido en un hotel, en un colegio o en un restaurante. En ninguno de estos casos se ha conservado como propiedad la huerta ni los edificios aledaños.
 
También muchos de estos monasterios medievales han recuperado su función primitiva y subsisten como comunidad de monjes o religiosas. Al no existir ya la costumbre del patronazgo ni las donaciones, estos religiosos se adaptan a la vida moderna con medios modernos y subsisten gracias a los trabajos que realizan sus miembros: elaboración de dulces, de vino y licores, de queso; cultivo de huertas pequeñas, colmenas, granjas de aves; talleres de confección de ropa, talleres de lencería fina, equipos de novia, encuadernación de todo tipo, cosméticos; lavandería, planchado, zurcido artístico, bordados; escritura de partituras, tesis doctorales, esquelas, a partir de un avanzado equipo informático;<ref>A esto se dedica la comunidad de Vallbona de les Monges.</ref> cerámica de todas clases, decoración de piezas de porcelana blanca; comida por encargo, labores agrícolas, ornamentos sagrados, formas para consagrar; cuidado de enfermos y ancianos; colegios y guardería.
 
Además, cerca de 250 monasterios cuentan con una hospedería para seglares que deben seguir unas normas básicas, con un coste mínimo.<ref>En ''Monasterios de España'' de Antonio Arradillas y José María Iñigo, ISBN 84-288-1381-7, se da la relación de todos estos monasterios con una breve historia de los mismos y una pequeña descripción de los edificios.</ref>
{{clear}}
== Notas ==
{{clear}}
== Bibliografía consultada ==
*ARADILLAS, Antonio e ÍÑIGO, José. ''Monasterios de España''. PPC editores, S.A. ISBN 84-288-1381-7
 
*YARZA LUACES, Joaquín y BOTO VARELA, Gerardo. ''Claustros románicos hispanos''. Editorial Edilesa, 2003. ISBN 84-8012-422-9
 
*BANGO TORVISO, Isidro, SUREDA PONS, Juan, YARZA LUACES, Joaquín. ''Historia del Arte de Castilla y León , tomo II. Arte románico: Arquitectura y escultura, pintura, miniatura''. Editorial Ámbito, Valladolid 1994. ISBN 84-8183-002-X
 
*RINCÓN GARCÍA, Wifredo. ''Tesoros de España. Monasterios. Volumen VII''. Editorial Espasa. ISBN 84-239-6678-X
 
*BANGO TORVISO, Isidro. ''Claustros románicos hispanos''. Editorial Edilesa, 2003. ISBN 84-8012-422-9
 
*BANGO TORVISO, Isidro. ''Historia del Arte de Castilla y León , tomo I. Prehistoria, Edad Antigua,y Arte Prerrománico. (Sección ''Arquitectura de repoblación''. Editorial Ámbito, Valladolid 1994. ISBN 84-8183-001-1
 
*Hipólito de Sa Bravo. ''Boticas monacales y medicina naturista en Galicia''. Editorial Everest. ISBN 84-241-2112-0
 
*VALIÑA SAMPEDRO, Elías y equipo. ''Camino de Santiago. Guía del peregrino''. editorial Everest. ISBN 84-241-4200-4
{{clear}}
== Enlaces externos ==
 
*[http://www.patrimonionacional.es/monast.htm Monasterios y Conventos reales en España] (web del Patromonio Nacional español)
*[http://www.catolicos.com/monasteriosespana.htm Monasterios católicos en España en la actualidad] (web católica)
 
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{España}}
{{España}}
{{Referencias}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636862...664623