Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

m
Texto reemplazado: «\[\[wikt(.*)\|(.*)\]\]» por «$2»
m (Texto reemplazado: «provincia de Valladolid» por «provincia de Valladolid»)
m (Texto reemplazado: «\[\[wikt(.*)\|(.*)\]\]» por «$2»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 7: Línea 7:
La segunda fase se desarrolló con la llegada de los Benedictinos de Cluny, ya en época de Reconquista y a partir de ese momento fueron evolucionando o cambiando, de acuerdo con las nuevas órdenes: Císter, órdenes militares, Premostratenses, cartujos, jerónimos, agustinos, camaldulenses y mendicantes. En el siglo XVII tuvo lugar una eclosión de conventos situados o muy cerca o dentro de la ciudad.<ref>Monasterio y convento es lo mismo desde un punto de vista de vida en comunidad dentro de un complejo especial. Se suele llamar convento a los monasterios que están ubicados dentro de las ciudades y monasterio a los que se encuentran en plena naturaleza, pero no siempre coincide esta definición con la realidad.</ref>
La segunda fase se desarrolló con la llegada de los Benedictinos de Cluny, ya en época de Reconquista y a partir de ese momento fueron evolucionando o cambiando, de acuerdo con las nuevas órdenes: Císter, órdenes militares, Premostratenses, cartujos, jerónimos, agustinos, camaldulenses y mendicantes. En el siglo XVII tuvo lugar una eclosión de conventos situados o muy cerca o dentro de la ciudad.<ref>Monasterio y convento es lo mismo desde un punto de vista de vida en comunidad dentro de un complejo especial. Se suele llamar convento a los monasterios que están ubicados dentro de las ciudades y monasterio a los que se encuentran en plena naturaleza, pero no siempre coincide esta definición con la realidad.</ref>


Desde la actual [[Cataluña]] hasta el oeste (actual [[Galicia]]) fueron apareciendo conjuntos monasteriales de diversas dimensiones que se transformarían unos en edificios más importantes y consistentes y otros serían abandonados o destruidos. La mayor parte de los monasterios en España están distribuidos en la mitad norte en consonancia con el discurrir histórico de la zona en la Edad Media. Son mucho menos numerosos en el sur, [[Andalucía]] y [[Canarias]].<ref>En la isla de [[Mallorca]] existen cuatro monasterios importantes y uno en [[Menorca]].</ref>
Desde la actual Cataluña hasta el oeste (actual Galicia) fueron apareciendo conjuntos monasteriales de diversas dimensiones que se transformarían unos en edificios más importantes y consistentes y otros serían abandonados o destruidos. La mayor parte de los monasterios en España están distribuidos en la mitad norte en consonancia con el discurrir histórico de la zona en la Edad Media. Son mucho menos numerosos en el sur, Andalucía y Canarias.<ref>En la isla de [[Mallorca]] existen cuatro monasterios importantes y uno en [[Menorca]].</ref>


La creación de monasterios durante la Edad Media fue primordial desde un punto de vista social y cultural así como para la repoblación. Supuso un gran avance en la agricultura y surgieron poblamientos en derredor de los grandes edificios. También se beneficiaron el arte y la cultura.
La creación de monasterios durante la Edad Media fue primordial desde un punto de vista social y cultural así como para la repoblación. Supuso un gran avance en la agricultura y surgieron poblamientos en derredor de los grandes edificios. También se beneficiaron el arte y la cultura.
Línea 35: Línea 35:
{{clear}}
{{clear}}
=== Los primeros monasterios hispanos ===
=== Los primeros monasterios hispanos ===
{{AP|Monasterio hispano}}
 
Durante los siglos VI y VII la cultura hispano visigoda se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.
Durante los siglos VI y VII la cultura hispano visigoda se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.


Línea 51: Línea 51:
El segundo concepto es el referido al ''domus'', es decir, el conjunto de casas que constituyen el monasterio. Dentro del ''domus'', los documentos hacen referencia a dos lugares distintos: ''domus domorum'', es decir la casa por excelencia, o sea, la iglesia, y ''domus maior'', que es el pabellón de monjes y que servía de dormitorio y para uso de la vida en comunidad. Según los comentarios que se conservan, la ''domus maior'' debía ser una dependencia de gran calidad arquitectónica y gran tamaño, que solía situarse junto a la iglesia, a la altura del atrio.
El segundo concepto es el referido al ''domus'', es decir, el conjunto de casas que constituyen el monasterio. Dentro del ''domus'', los documentos hacen referencia a dos lugares distintos: ''domus domorum'', es decir la casa por excelencia, o sea, la iglesia, y ''domus maior'', que es el pabellón de monjes y que servía de dormitorio y para uso de la vida en comunidad. Según los comentarios que se conservan, la ''domus maior'' debía ser una dependencia de gran calidad arquitectónica y gran tamaño, que solía situarse junto a la iglesia, a la altura del atrio.


En el conjunto del ''domus'' se encontraban también otras dependencias necesarias como la [[wikt:cilla|cilla]], la enfermería, la celda de castigo, el noviciado, la portería, etc. Lo que siglos más tarde (con la orden de los benedictinos) se llamará ''sala capitular'', en estos monasterios hispanos recibe el nombre de ''sala de conferencia''. Se habla mucho de este espacio y su utilidad en los documentos pero no se sabe a ciencia cierta dónde estaba ubicada. Se sabe que para asuntos menores los monjes se reunían en el coro.
En el conjunto del ''domus'' se encontraban también otras dependencias necesarias como la cilla, la enfermería, la celda de castigo, el noviciado, la portería, etc. Lo que siglos más tarde (con la orden de los benedictinos) se llamará ''sala capitular'', en estos monasterios hispanos recibe el nombre de ''sala de conferencia''. Se habla mucho de este espacio y su utilidad en los documentos pero no se sabe a ciencia cierta dónde estaba ubicada. Se sabe que para asuntos menores los monjes se reunían en el coro.


La documentación sobre los monasterios hispanos es bastante abundante y descriptiva. Sin embargo sólo algunas iglesias del conjunto monacal han llegado hasta nuestros días (año 2008); el resto del recinto está perdido y las pocas investigaciones arqueológicas que hay no dan resultados concluyentes.
La documentación sobre los monasterios hispanos es bastante abundante y descriptiva. Sin embargo sólo algunas iglesias del conjunto monacal han llegado hasta nuestros días (año 2008); el resto del recinto está perdido y las pocas investigaciones arqueológicas que hay no dan resultados concluyentes.
{{clear}}
{{clear}}
=== Monasterios de repoblación ===
=== Monasterios de repoblación ===
Son aquellos monasterios que surgieron a partir del siglo X en tierras de repoblación, lo que había sido hasta el momento zonas yermas, tierra de nadie, lugares abandonados del Valle del Río Duero y tierras del Bierzo. Podía tratarse de edificios de nueva planta o bien iglesitas anteriores medio derruidas y descuidadas que los nuevos monjes transformaban y completaban con las dependencias monacales.<ref>El monje Genadio recorrió los Valles del Bierzo ([[provincia de León]]) buscando los lugares donde San Fructuoso había fundado algunos monasterios. Localizó algunas de estas fundaciones y las recuperó con nuevas comunidades, aprovechando para la reconstrucción de los edificios cuantos elementos arquitectónicos habían quedado en pie: aras de altar, columnas, capiteles, etc.</ref> Estos núcleos despoblados no lo estaban en muchos casos en un cien por cien sino que a veces se encontraban habitados por pequeños grupos, pastores o agricultores, apegados a su tierra.
Son aquellos monasterios que surgieron a partir del siglo X en tierras de repoblación, lo que había sido hasta el momento zonas yermas, tierra de nadie, lugares abandonados del Valle del Río Duero y tierras del Bierzo. Podía tratarse de edificios de nueva planta o bien iglesitas anteriores medio derruidas y descuidadas que los nuevos monjes transformaban y completaban con las dependencias monacales.<ref>El monje Genadio recorrió los Valles del Bierzo (provincia de León) buscando los lugares donde San Fructuoso había fundado algunos monasterios. Localizó algunas de estas fundaciones y las recuperó con nuevas comunidades, aprovechando para la reconstrucción de los edificios cuantos elementos arquitectónicos habían quedado en pie: aras de altar, columnas, capiteles, etc.</ref> Estos núcleos despoblados no lo estaban en muchos casos en un cien por cien sino que a veces se encontraban habitados por pequeños grupos, pastores o agricultores, apegados a su tierra.


Los monjes que fueron levantando este tipo de monasterio procedían tanto del sur (sobre todo de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Abderramán II#Los mártires de Córdoba|en un momento de persecuciones a los cristianos en esa ciudad]]) como del norte,<ref>Antiguos cristianos hispano-visigodos que se refugiaron en tierras norteñas.</ref> aportando unos y otros las influencias del lugar de procedencia, pero sin olvidar las formas tradicionales hispano-godas. El patrimonio arquitectónico que sobrevivió casi dos siglos a pesar del abandono será restaurado por estas gentes repobladoras. Las tierras del Valle del Duero serán testigos del resurgir de una arquitectura neovisigótica durante los siglos X y XI, mientras que las tierras catalanas<ref>Cataluña había quedado yerma y desvastada. Los documentos hablan de una primera etapa de colonizadores mozárabes llegados del sur en la época de Carlomagno. Estos colonizadores serían los llamados ''primi homines'', con derecho de ''aprisione'' que llegaron a ser propietarios de las tierras que más tarde cultivarían.</ref> entrarán en el año 1000 en el primer románico. Tal es el testimonio que dan las pequeñas iglesias, único resto de los monasterios de esa época que han llegado hasta nuestros días (año 2007).
Los monjes que fueron levantando este tipo de monasterio procedían tanto del sur (sobre todo de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Abderramán II#Los mártires de Córdoba|en un momento de persecuciones a los cristianos en esa ciudad]]) como del norte,<ref>Antiguos cristianos hispano-visigodos que se refugiaron en tierras norteñas.</ref> aportando unos y otros las influencias del lugar de procedencia, pero sin olvidar las formas tradicionales hispano-godas. El patrimonio arquitectónico que sobrevivió casi dos siglos a pesar del abandono será restaurado por estas gentes repobladoras. Las tierras del Valle del Duero serán testigos del resurgir de una arquitectura neovisigótica durante los siglos X y XI, mientras que las tierras catalanas<ref>Cataluña había quedado yerma y desvastada. Los documentos hablan de una primera etapa de colonizadores mozárabes llegados del sur en la época de Carlomagno. Estos colonizadores serían los llamados ''primi homines'', con derecho de ''aprisione'' que llegaron a ser propietarios de las tierras que más tarde cultivarían.</ref> entrarán en el año 1000 en el primer románico. Tal es el testimonio que dan las pequeñas iglesias, único resto de los monasterios de esa época que han llegado hasta nuestros días (año 2007).


Muchas de estas construcciones aprovecharán antiguas edificaciones religiosas del periodo visigodo y, también, [[mezquita]]s, sobre todo en [[Aragón]] primero y, más tarde, [[Andalucía]].
Muchas de estas construcciones aprovecharán antiguas edificaciones religiosas del periodo visigodo y, también, [[mezquita]]s, sobre todo en Aragón primero y, más tarde, Andalucía.
{{clear}}
{{clear}}
==== Elementos constructivos y ornamentales ====
==== Elementos constructivos y ornamentales ====
Línea 163: Línea 163:
{{clear}}
{{clear}}
=== El claustro ===
=== El claustro ===
El claustro medieval español por antonomasia es el benedictino cuyo patrón se difundió por toda la Europa cristiana. Su construcción consta de cuatro galerías llamadas [[wikt:panda|pandas]], una de ellas pegada a la nave sur o nave norte de la iglesia. La panda este se dedica siempre a la Sala Capitular y alguna otra pequeña dependencia. La panda oeste alberga por lo general la Cilla y la zona de legos, y la panda frontera a la iglesia tiene el refectorio, calefactorio y cocina y en algunos monasterio la sala llamada ''de profundis'' que hace de paso para el refectorio y donde los religiosos entonan el salmo
El claustro medieval español por antonomasia es el benedictino cuyo patrón se difundió por toda la Europa cristiana. Su construcción consta de cuatro galerías llamadas pandas, una de ellas pegada a la nave sur o nave norte de la iglesia. La panda este se dedica siempre a la Sala Capitular y alguna otra pequeña dependencia. La panda oeste alberga por lo general la Cilla y la zona de legos, y la panda frontera a la iglesia tiene el refectorio, calefactorio y cocina y en algunos monasterio la sala llamada ''de profundis'' que hace de paso para el refectorio y donde los religiosos entonan el salmo
{{clear}}
{{clear}}
=== Enfermería, botica y jardín de plantas aromáticas ===
=== Enfermería, botica y jardín de plantas aromáticas ===
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/657699...664623