Diferencia entre revisiones de «Cupressus sempervirens»

m
Texto reemplazado: «Vaticano» por «Vaticano»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «Vaticano» por «Vaticano»)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 2: Línea 2:
{{Ficha de taxón  
{{Ficha de taxón  
|image = Cupressus sempervirens Stricta.jpg
|image = Cupressus sempervirens Stricta.jpg


Ver texto
Ver texto
}}
}}
El '''Cupressus sempervirens''' es un árbol [[perennifolio]] de gran longevidad, existiendo ejemplares con más de 1.000 años. En algunas áreas, particularmente de los [[EE. UU.]], se conoce con el nombre inexacto de "ciprés italiano"; aunque la especie es muy común en [[Italia]], no es originario de allí.  
El '''Cupressus sempervirens''' es un árbol [[perennifolio]] de gran longevidad, existiendo ejemplares con más de 1.000 años. En algunas áreas, particularmente de los [[EE. UU.]], se conoce con el nombre inexacto de "ciprés italiano"; aunque la especie es muy común en Italia, no es originario de allí.  


== Morfología ==
== Morfología ==
Línea 26: Línea 23:


== Hábitat y cultivo ==
== Hábitat y cultivo ==
Es original de regiones del este del Mediterráneo, existiendo zonas importantes en el norte de [[Libia]], sur de [[Grecia]] (Creta y [[Rodas]]), sur de [[Turquía]], [[Chipre]], oeste de [[Siria]], [[Líbano]], oeste de [[Jordania]] y ciertas zonas de [[Irán]]. Se cree que hace unos dos o tres mil años formaba grandes masas forestales en el norte de [[África]], quedando hoy en día pocos ejemplares.
Es original de regiones del este del Mediterráneo, existiendo zonas importantes en el norte de [[Libia]], sur de Grecia (Creta y [[Rodas]]), sur de Turquía, Chipre, oeste de [[Siria]], [[Líbano]], oeste de [[Jordania]] y ciertas zonas de Irán. Se cree que hace unos dos o tres mil años formaba grandes masas forestales en el norte de África, quedando hoy en día pocos ejemplares.


Se ha cultivado extensamente como árbol ornamental durante milenios lejos de su lugar de origen, principalmente en la región mediterránea central y occidental y en otras áreas similares con veranos calientes y secos, e inviernos suaves y lluviosos, tales como [[California]], el sudoeste de Suráfrica y la zona meridional de [[Australia]]). Puede también prosperar con éxito en áreas más frías, con veranos más húmedos, como en las [[Islas Británicas]], [[Nueva Zelanda]] y el oeste de Oregón.  
Se ha cultivado extensamente como árbol ornamental durante milenios lejos de su lugar de origen, principalmente en la región mediterránea central y occidental y en otras áreas similares con veranos calientes y secos, e inviernos suaves y lluviosos, tales como [[California]], el sudoeste de Suráfrica y la zona meridional de Australia). Puede también prosperar con éxito en áreas más frías, con veranos más húmedos, como en las [[Islas Británicas]], Nueva Zelanda y el oeste de Oregón.  


Dada su simbología funeraria, los [[cementerio]]s suelen tener los mejores ejemplares, aunque por la estética de su porte, es también empleado en decoración de parques y jardines.
Dada su simbología funeraria, los [[cementerio]]s suelen tener los mejores ejemplares, aunque por la estética de su porte, es también empleado en decoración de parques y jardines.
Línea 49: Línea 46:
El [[monasterio de Santo Toribio de Liébana]] es principalmente conocido por albergar el Lignum Crucis, un fragmento que se dice perteneció a la Cruz de Cristo. La Iglesia lo admite como auténtico y ciertos estudios científicos han dado como resultado que la madera es de ciprés y que su antigüedad podría ser de unos 2.000 años
El [[monasterio de Santo Toribio de Liébana]] es principalmente conocido por albergar el Lignum Crucis, un fragmento que se dice perteneció a la Cruz de Cristo. La Iglesia lo admite como auténtico y ciertos estudios científicos han dado como resultado que la madera es de ciprés y que su antigüedad podría ser de unos 2.000 años


A lo largo de la historia aparece la madera de ciprés en la construcción naval. Alejandro Magno empleó ciprés de [[Chipre]] y Fenicia para construir la Flota de Eúfrates. Durante el Imperio otomano‏‎ se destruyeron gran parte de los bosques de cipreses de Anatolia y el norte de [[África]] por el uso masivo de su madera en la construcción y renovación de las flotas.
A lo largo de la historia aparece la madera de ciprés en la construcción naval. Alejandro Magno empleó ciprés de Chipre y Fenicia para construir la Flota de Eúfrates. Durante el Imperio otomano‏‎ se destruyeron gran parte de los bosques de cipreses de Anatolia y el norte de África por el uso masivo de su madera en la construcción y renovación de las flotas.


Respecto a la característica de la durabilidad de la madera de ciprés, se suele citar que una de las puertas de [[Constantinopla]], que fue colocada en el reinado de Constantino el Grande, se hallaba en perfectas condiciones mil años después. Por otro lado, las puertas de la [[Basílica de San Pedro]] en el [[Vaticano]] son de este árbol y transcurridos mil doscientos años, siguen sin mostrar signos visibles de deterioro.
Respecto a la característica de la durabilidad de la madera de ciprés, se suele citar que una de las puertas de [[Constantinopla]], que fue colocada en el reinado de Constantino el Grande, se hallaba en perfectas condiciones mil años después. Por otro lado, las puertas de la [[Basílica de San Pedro]] en el Vaticano son de este árbol y transcurridos mil doscientos años, siguen sin mostrar signos visibles de deterioro.


Se dice que algunos de los cipreses que pueden encontrarse en los jardines de los baños termales del emperador Diocleciano en [[Roma]], fueron plantados por el propio [[Miguel Ángel]].
Se dice que algunos de los cipreses que pueden encontrarse en los jardines de los baños termales del emperador Diocleciano en [[Roma]], fueron plantados por el propio [[Miguel Ángel]].
Línea 62: Línea 59:
En zonas de fuertes vientos se suelen plantar, en su variedad priramidal, para proteger los cultivos. Sin embargo, la densa sombra que ofrecen y el empobrecimiento del terreno que ocasionan, perjudican los mencionados cultivos que se tratan de proteger.
En zonas de fuertes vientos se suelen plantar, en su variedad priramidal, para proteger los cultivos. Sin embargo, la densa sombra que ofrecen y el empobrecimiento del terreno que ocasionan, perjudican los mencionados cultivos que se tratan de proteger.


[[Categoría:Cupressus]]
[[Carpeta:Cupressus]]
{{árboles}}
{{árboles}}
{{Aa-Aps}}
{{Aa-Aps}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/638720...664511