Diferencia entre revisiones de «Matías Maestro»

m
Texto reemplazado: «capilla» por «capilla»
m (Texto reemplazado: «1806» por «1806»)
m (Texto reemplazado: «capilla» por «capilla»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 26: Línea 26:
''“…la importancia de Serlio como inspirador de muchas de las formas de la arquitectura hispanoamericana desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. En el caso de la capilla del cementerio, nos encontramos sin duda ante un caso más de esta influencia […] El interior de la capilla era […] reminiscente de los templos antiguos, pero su aspecto exterior era decididamente menos clásico y evocaba más bien (como algunos de los detalles del Presbítero) el rococó, no ciertamente por sus líneas y ángulos rectos, sino por su ligereza y cierta delicadeza, por el juego un tanto pintoresco de sus volúmenes y lo vagamente chinesco de la coronación piramidal con su alto pináculo y menudos remantes en las esquinas…” ''}}
''“…la importancia de Serlio como inspirador de muchas de las formas de la arquitectura hispanoamericana desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. En el caso de la capilla del cementerio, nos encontramos sin duda ante un caso más de esta influencia […] El interior de la capilla era […] reminiscente de los templos antiguos, pero su aspecto exterior era decididamente menos clásico y evocaba más bien (como algunos de los detalles del Presbítero) el rococó, no ciertamente por sus líneas y ángulos rectos, sino por su ligereza y cierta delicadeza, por el juego un tanto pintoresco de sus volúmenes y lo vagamente chinesco de la coronación piramidal con su alto pináculo y menudos remantes en las esquinas…” ''}}


El Cementerio estaba dividido en tres partes: [[atrio]], [[capilla]] y el [[cementerio]] propiamente dicho. En donde la capilla preservó sus modelos clásicos, siguió el modelo de los templos antiguos, mantuvo la planta octogonal, así como el damero de mármol sobre el cual se levantó el baldaquino de ocho columnas que actualmente podemos apreciar.
El Cementerio estaba dividido en tres partes: [[atrio]], capilla y el [[cementerio]] propiamente dicho. En donde la capilla preservó sus modelos clásicos, siguió el modelo de los templos antiguos, mantuvo la planta octogonal, así como el damero de mármol sobre el cual se levantó el baldaquino de ocho columnas que actualmente podemos apreciar.


La segunda obra fue el Colegio de Medicina de San Fernando, edificado en 1811, el cual estuvo ubicado frente a la [[plaza Santa Ana (Lima)|plaza Santa Ana]], sobre los antiguos terrenos del Hospital San Andrés. Cabe destacar en este edificio su fachada, completamente simétrica, de características sobrias, típicas del siglo XIX. Lamentablemente fue derrumbada par construcciones posteriores.
La segunda obra fue el Colegio de Medicina de San Fernando, edificado en 1811, el cual estuvo ubicado frente a la [[plaza Santa Ana (Lima)|plaza Santa Ana]], sobre los antiguos terrenos del Hospital San Andrés. Cabe destacar en este edificio su fachada, completamente simétrica, de características sobrias, típicas del siglo XIX. Lamentablemente fue derrumbada par construcciones posteriores.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/664014