Diferencia entre revisiones de «Matías Maestro»

60 bytes eliminados ,  5 ene 2022
m
Texto reemplazado: «capilla» por «capilla»
(→‎top: clean up, replaced: Arzobispo Juan Domingo González de la Reguera → Arzobispo Juan Domingo González de la Reguera, Hospital San Andrés → Hospital San Andrés, Expedición Malaspina → Expedición Malaspina)
m (Texto reemplazado: «capilla» por «capilla»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''Matías Maestro Alegría''' (* [[Álava]] (España); 22 de febrero de 1766 — † [[Lima]] ([[Perú]]), 7 de enero de 1835) fue un sacerdote, arquitecto, pintor y escultor [[España|español]].
{{B}}
'''Matías Maestro Alegría''' (* Álava (España); 22 de febrero de 1766 — † [[Lima]] (Perú), 7 de enero de 1835) fue un sacerdote, arquitecto, pintor y escultor español.


Hijo de '''José Maestro''' y de '''Antonia Alegría''', en su ciudad natal obtiene el grado de Licenciado. El arquitecto, retablista y pintor Matías Maestro llegó en 1790 llegó a [[Lima]], gracias a la Expedición Malaspina. En 1792 recibe órdenes del Arzobispo Juan Domingo González de la Reguera y al año siguiente se ordena como sacerdote, quedando bajo la protección del virrey Abascal desde entonces, quien le encargaría reconstruir la ciudad de Lima luego del [[Terremoto de Perú de 1746|terremoto de 1746]]. Tras la Emancipación se le encargaría dar una nueva imagen a la Ciudad de los Reyes.
Hijo de '''José Maestro''' y de '''Antonia Alegría''', en su ciudad natal obtiene el grado de Licenciado. El arquitecto, retablista y pintor Matías Maestro llegó en 1790 llegó a [[Lima]], gracias a la Expedición Malaspina. En 1792 recibe órdenes del Arzobispo Juan Domingo González de la Reguera y al año siguiente se ordena como sacerdote, quedando bajo la protección del virrey Abascal desde entonces, quien le encargaría reconstruir la ciudad de Lima luego del terremoto de 1746. Tras la Emancipación se le encargaría dar una nueva imagen a la Ciudad de los Reyes.


Como arquitecto tuvo como primer encargo el diseño de las torres de la [[Catedral de Lima]], en ellas mantiene el estilo barroco imperante aún en tierras americanas. No obstante, éstas reflejan el nuevo estilo iconoclasta, vigente en Europa. Igualmente para la catedral, realizó el Retablo Mayor en 1805, obra maestra, que sirvió de modelo para trabajos posteriores.
Como arquitecto tuvo como primer encargo el diseño de las torres de la [[Catedral de Lima]], en ellas mantiene el estilo barroco imperante aún en tierras americanas. No obstante, éstas reflejan el nuevo estilo iconoclasta, vigente en Europa. Igualmente para la catedral, realizó el Retablo Mayor en 1805, obra maestra, que sirvió de modelo para trabajos posteriores.
 
{{Cita|
{{Cita|
''“…A pesar de la fecha en que fue erigido y de lo relativamente académico del diseño del orden dórico, el altar, por el juego curvilíneo de sus entablamentos y la fisonomía de muchos de sus detalles, es fundamentalmente barroco…”'' }}
''“…A pesar de la fecha en que fue erigido y de lo relativamente académico del diseño del orden dórico, el altar, por el juego curvilíneo de sus entablamentos y la fisonomía de muchos de sus detalles, es fundamentalmente barroco…”'' }}


Los nuevos retablos mayores para la [[Iglesia de San Francisco (Lima)|Iglesia de San Francisco]], [[Iglesia de San Pedro (Lima)|San Pedro]] y para la [[capilla El Milagro]] fueron sus siguientes encargos. En esta última realizó el altar mayor y los seis retablos laterales. En ellos observamos que mantuvo su particular estilo arquitectónico, caracterizado por el orden y la racionalidad, y de este modo se convirtió en el principal exponente del estilo neoclásico en [[Lima]]. Al año siguiente, en [[1806]] se le encomendó la tarea de remodelar la [[Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Lima)|iglesia de Nuestra Señora del Rosario]] más conocida como [[Iglesia de Santo Domingo (Lima)|Santo Domingo]]. En ella observamos que el nuevo estilo neoclásico se muestra más remarcado que en la Catedral.
Los nuevos retablos mayores para la [[Iglesia de San Francisco (Lima)|Iglesia de San Francisco]], [[Iglesia de San Pedro (Lima)|San Pedro]] y para la Capilla El Milagro fueron sus siguientes encargos. En esta última realizó el altar mayor y los seis retablos laterales. En ellos observamos que mantuvo su particular estilo arquitectónico, caracterizado por el orden y la racionalidad, y de este modo se convirtió en el principal exponente del estilo neoclásico en [[Lima]]. Al año siguiente, en 1806 se le encomendó la tarea de remodelar la [[Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Lima)|iglesia de Nuestra Señora del Rosario]] más conocida como [[Iglesia de Santo Domingo (Lima)|Santo Domingo]]. En ella observamos que el nuevo estilo neoclásico se muestra más remarcado que en la Catedral.


{{Cita|
{{Cita|
''“…la portada levantada por Maestro en [[1806]] era de mayor dimensión que aquella realizada en el siglo XVII, ya que sobrepasaba los muros de la iglesia. Presentaba dos cuerpos, el segundo de menor tamaño que el primero. El inferior tenía forma de un arco de triunfo, cuyo arco de medio punto central estaba flanqueado por cuatro columnas jónicas sobre pedestales. Encima de estas había un entablamento corrido con entrantes y salientes, de doble friso con cornisa”.'' }}
''“…la portada levantada por Maestro en 1806 era de mayor dimensión que aquella realizada en el siglo XVII, ya que sobrepasaba los muros de la iglesia. Presentaba dos cuerpos, el segundo de menor tamaño que el primero. El inferior tenía forma de un arco de triunfo, cuyo arco de medio punto central estaba flanqueado por cuatro columnas jónicas sobre pedestales. Encima de estas había un entablamento corrido con entrantes y salientes, de doble friso con cornisa”.'' }}
 
En la capilla El Milagro y en la [[iglesia del Santo Cristo de las Maravillas (Lima)|iglesia del Santo Cristo de las Maravillas]] vemos reflejados sus mismos principios arquitectónicos; las portadas presentan un Arco de Medio Punto y a sus lados uno o dos pares de [[pilastras]] o columnas, respectivamente, ambos rematados por un entablamento sobre el cual se abre una ventana.
En la capilla El Milagro y en la [[iglesia del Santo Cristo de las Maravillas (Lima)|iglesia del Santo Cristo de las Maravillas]] vemos reflejados sus mismos principios arquitectónicos; las portadas presentan un Arco de Medio Punto y a sus lados uno o dos pares de [[pilastras]] o columnas, respectivamente, ambos rematados por un entablamento sobre el cual se abre una ventana.


Línea 23: Línea 24:


{{Cita|
{{Cita|
''“…la importancia de Serlio como inspirador de muchas de las formas de la arquitectura hispanoamericana desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. En el caso de la capilla del cementerio, nos encontramos sin duda ante un caso más de esta influencia […] El interior de la capilla era […] reminiscente de los templos antiguos, pero su aspecto exterior era decididamente menos clásico y evocaba más bien (como algunos de los detalles del Presbítero) el rococó, no ciertamente por sus líneas y ángulos rectos, sino por su ligereza y cierta delicadeza, por el juego un tanto pintoresco de sus volúmenes y lo vagamente chinesco de la coronación piramidal con su alto pináculo y menudos remantes en las esquinas…” ''}}
''“…la importancia de Serlio como inspirador de muchas de las formas de la arquitectura hispanoamericana desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. En el caso de la capilla del cementerio, nos encontramos sin duda ante un caso más de esta influencia […] El interior de la capilla era […] reminiscente de los templos antiguos, pero su aspecto exterior era decididamente menos clásico y evocaba más bien (como algunos de los detalles del Presbítero) el rococó, no ciertamente por sus líneas y ángulos rectos, sino por su ligereza y cierta delicadeza, por el juego un tanto pintoresco de sus volúmenes y lo vagamente chinesco de la coronación piramidal con su alto pináculo y menudos remantes en las esquinas…” ''}}


El Cementerio estaba dividido en tres partes: [[atrio]], [[capilla]] y el [[cementerio]] propiamente dicho. En donde la capilla preservó sus modelos clásicos, siguió el modelo de los templos antiguos, mantuvo la planta octogonal, así como el damero de mármol sobre el cual se levantó el baldaquino de ocho columnas que actualmente podemos apreciar.
El Cementerio estaba dividido en tres partes: [[atrio]], capilla y el [[cementerio]] propiamente dicho. En donde la capilla preservó sus modelos clásicos, siguió el modelo de los templos antiguos, mantuvo la planta octogonal, así como el damero de mármol sobre el cual se levantó el baldaquino de ocho columnas que actualmente podemos apreciar.


La segunda obra fue el [[Colegio de Medicina de San Fernando]], edificado en 1811, el cual estuvo ubicado frente a la [[plaza Santa Ana (Lima)|plaza Santa Ana]], sobre los antiguos terrenos del Hospital San Andrés. Cabe destacar en este edificio su fachada, completamente simétrica, de características sobrias, típicas del siglo XIX. Lamentablemente fue derrumbada par construcciones posteriores.
La segunda obra fue el Colegio de Medicina de San Fernando, edificado en 1811, el cual estuvo ubicado frente a la [[plaza Santa Ana (Lima)|plaza Santa Ana]], sobre los antiguos terrenos del Hospital San Andrés. Cabe destacar en este edificio su fachada, completamente simétrica, de características sobrias, típicas del siglo XIX. Lamentablemente fue derrumbada par construcciones posteriores.


{{Cita|
{{Cita|
Línea 33: Línea 34:


=== Obra pictórica ===
=== Obra pictórica ===
Al no estar firmada, el estudio de la obra pictórica de Matías Maestro presenta algunos problemas y su atribución ha de hacerse de acuerdo con las características estilísticas del autor. Otro problema es la poca información que brindan quienes han escrito sobre su obra y únicamente las mencionan como de su autoría, sin ninguna descripción ni estudios más complejos. Algunas de estas obras son los retratos de los arzobispos ubicados en la Sala Capitular de la [[Catedral de Lima]], el del arzobispo de la Reguera, que se encuentra en la Galería Ortiz de Cevallos y algunos de los cuadros murales de la catedral.
Al no estar firmada, el estudio de la obra pictórica de Matías Maestro presenta algunos problemas y su atribución ha de hacerse de acuerdo con las características estilísticas del autor. Otro problema es la poca información que brindan quienes han escrito sobre su obra y únicamente las mencionan como de su autoría, sin ninguna descripción ni estudios más complejos. Algunas de estas obras son los retratos de los arzobispos ubicados en la Sala Capitular de la [[Catedral de Lima]], el del arzobispo de la Reguera, que se encuentra en la Galería Ortiz de Cevallos y algunos de los cuadros murales de la catedral.


La mayoría de los autores definen el estilo de Matías Maestro como de transición, ya que no es estrictamente neoclásico ,sino que lo tildan de un ''“barroco temperado”'' que tiende al orden clásico. Cabe resaltar que en Lima durante la última etapa del virreinato el estilo barroco sufrió un cambio llamado por los especialistas de transción hasta convertirse al academicismo neoclásico. Entre las obras de Matias Maestro podemos mencionar el mural que decoraba la bóveda central de la iglesia de Santo Domingo, así mismo las pinturas murales de la bóveda de la capilla del Cementerio General de Lima, ambas destruidas.
La mayoría de los autores definen el estilo de Matías Maestro como de transición, ya que no es estrictamente neoclásico ,sino que lo tildan de un ''“barroco temperado”'' que tiende al orden clásico. Cabe resaltar que en Lima durante la última etapa del virreinato el estilo barroco sufrió un cambio llamado por los especialistas de transción hasta convertirse al academicismo neoclásico. Entre las obras de Matias Maestro podemos mencionar el mural que decoraba la bóveda central de la iglesia de Santo Domingo, así mismo las pinturas murales de la bóveda de la capilla del Cementerio General de Lima, ambas destruidas.


Actualmente podemos apreciar en la iglesia de Santo Domingo ''Los Desposorios de Santa Rosa de Lima''. En la Catedral de Lima, ''La Apoteosis de la Iglesia'', La presentación de ''santa Rosa con Santos peruanos'' y retratos de los prelados en la Arquidiócesis de Lima; el ''Retrato del Arzobispo González de la Reguera'' se encuentra en la galería Ortiz de Zevallos; por último en la casa de Ejercicios de la tercera orden franciscana se encuentran ''Escenas de la Vida de Cristo''.
Actualmente podemos apreciar en la iglesia de Santo Domingo ''Los Desposorios de Santa Rosa de Lima''. En la Catedral de Lima, ''La Apoteosis de la Iglesia'', La presentación de ''santa Rosa con Santos peruanos'' y retratos de los prelados en la Arquidiócesis de Lima; el ''Retrato del Arzobispo González de la Reguera'' se encuentra en la galería Ortiz de Zevallos; por último en la casa de Ejercicios de la tercera orden franciscana se encuentran ''Escenas de la Vida de Cristo''.


=== Obra escultórica ===
=== Obra escultórica ===
 
En la actualidad se conservan muy pocos ejemplos de su obra escultórica. Tenemos el ''Púlpito de la Catedral de Lima'', atribuido por algunos especialistas; la ''Virgen de la O'' (1809) atribuida por García Bryce, ubicada en la iglesia de San Pedro; la figura del Arzobispo De la Reguera, en la Casa de Ejercicios de la tercera orden franciscana, y en la desaparecida capilla del Cementerio General encontramos un ''Cristo yaciente''.
En la actualidad se conservan muy pocos ejemplos de su obra escultórica. Tenemos el ''Púlpito de la Catedral de Lima'', atribuido por algunos especialistas; la ''Virgen de la O'' (1809) atribuida por [[García Bryce]], ubicada en la iglesia de San Pedro; la figura del Arzobispo De la Reguera, en la Casa de Ejercicios de la tercera orden franciscana, y en la desaparecida capilla del Cementerio General encontramos un ''Cristo yaciente''.


{{XVIII-S}}
{{XVIII-S}}
{{CA-Pv}}
{{CA-Pv}}
{{Arquitectos}}  
{{Arquitectos}}
{{W}}{{VerEnlaces}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{VerEnlaces}}
{{VerArq}}
{{VerArq}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/449927...664014