Diferencia entre revisiones de «Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santander»

m
Texto reemplazado: «catedral» por «catedral»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «catedral» por «catedral»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santander.Conjunto.Historico.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santander.Conjunto.Historico.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
 
La '''Catedral de Nuestra Señora de la Asunción''' () se encuentra en la ciudad española de Santander. Su estructura es principalmente gótica, si bien ha sido posteriormente ampliada y reformada.
La '''Catedral de Nuestra Señora de la Asunción''' ({{Coor dms|43|27|38|N|3|48|27|O}}) se encuentra en la ciudad [[España|española]] de Santander. Su estructura es principalmente gótica, si bien ha sido posteriormente ampliada y reformada.
{{clear}}
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
 
La construcción del piso inferior data de los primeros años del siglo XIII, poco después de que se concediesen los fueros a la ciudad. La parte superior del edificio se construyó a finales de ese siglo y comienzos del siglo XIV. En un principio sirvió como [[Abadía]], estando consagrada a San Emeterio y San Celedonio. Al finalizar se construyó el [[claustro]] gótico. Posteriormente recibió el título de ''iglesia colegial de los Cuerpos Santos''. El templo es ampliado en los siglo XVI|siglos XVI y XVII incorporándose nuevas capillas. En 1754 se crea la Diócesis de Santander, convirtiéndose la iglesia en catedral. Ésta, tras sobrevivir a la Guerra Civil Española, sufrió en 1941 las consecuencias del [[Incendio de Santander de 1941|incendio de Santander]], quedando seriamente dañada, y haciendo necesaria una reconstrucción y ampliación entre los años 1942 y 1953, cuando fue inaugurada; los arquitectos encargados de tal tarea fueron: José Manuel Bringas y Juan José Resines del Castillo.
La construcción del piso inferior data de los primeros años del siglo XIII, poco después de que se concediesen los fueros a la ciudad. La parte superior del edificio se construyó a finales de ese siglo y comienzos del siglo XIV|XIV. En un principio sirvió como [[Abadía]], estando consagrada a San Emeterio y San Celedonio. Al finalizar se construyó el [[claustro]] gótico. Posteriormente recibió el título de ''iglesia colegial de los Cuerpos Santos''. El templo es ampliado en los siglo XVI|siglos XVI y XVII incorporándose nuevas capillas. En 1754 se crea la Diócesis de Santander, convirtiéndose la iglesia en [[catedral]]. Ésta, tras sobrevivir a la Guerra Civil Española, sufrió en 1941 las consecuencias del [[Incendio de Santander de 1941|incendio de Santander]], quedando seriamente dañada, y haciendo necesaria una reconstrucción y ampliación entre los años 1942 y 1953, cuando fue inaugurada; los arquitectos encargados de tal tarea fueron: José Manuel Bringas y Juan José Resines del Castillo.
{{clear}}
{{clear}}
==Características==
==Características==
La iglesia consta de dos plantas. La inferior y más antigua, comúnmente llamada ''Iglesia del Cristo'' (también conocida como ''Cripta''), está constituida en tres [[nave (arquitectura)|naves]] y cuatro tramos. Sus dimensiones son de 31 m de largo por 18 de ancho. Toda la estructura de arcos soporta el peso del piso superior, por lo que tiene un grosor y robustez considerable. Su decoración consiste principalmente en motivos vegetales. La planta superior perdió gran parte de sus tesoros en el ya mencionado incendio, si bien algunos se mantuvieron y otros se recuperaron. Así se conserva gran parte de la decoración de los [[arco (construcción)|arcos]], [[columna]]s y [[entablamento]]s así como de las puertas, especialmente la de acceso, en la que se encuentra una de las representaciones más antiguas de los emblemas de [[Castilla y León]]. Las ventanas del templo están decoradas con [[vidriera]]s, si bien son actuales.
La iglesia consta de dos plantas. La inferior y más antigua, comúnmente llamada ''Iglesia del Cristo'' (también conocida como ''Cripta''), está constituida en tres [[nave (arquitectura)|naves]] y cuatro tramos. Sus dimensiones son de 31 m de largo por 18 de ancho. Toda la estructura de arcos soporta el peso del piso superior, por lo que tiene un grosor y robustez considerable. Su decoración consiste principalmente en motivos vegetales. La planta superior perdió gran parte de sus tesoros en el ya mencionado incendio, si bien algunos se mantuvieron y otros se recuperaron. Así se conserva gran parte de la decoración de los [[arco (construcción)|arcos]], [[columna]]s y [[entablamento]]s así como de las puertas, especialmente la de acceso, en la que se encuentra una de las representaciones más antiguas de los emblemas de [[Castilla y León]]. Las ventanas del templo están decoradas con [[vidriera]]s, si bien son actuales.


Línea 64: Línea 61:
|idioma = castellano y catalán
|idioma = castellano y catalán
}}
}}
{{Catedrales}}
{{Catedrales}}
{{Gótico}}
{{Gótico}}
{{Santander}}
{{Santander}}
{{BIC}}
{{BIC}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/638840...663761