Diferencia entre revisiones de «Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas»

m
Texto reemplazado: «monasterio» por «monasterio»
m (Texto reemplazado: «]]M» por «]] M»)
m (Texto reemplazado: «monasterio» por «monasterio»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
El '''Real Monasterio de Santa Clara''' se encuentra situado en [[Tordesillas]] ([[Provincia de Valladolid|Valladolid]]) sobre la cornisa del río Duero, protegido por las antiguas murallas de la ciudad. Se trata de un complejo de dependencias en las que se agrupan el [[monasterio]] de monjas Clarisas más las estancias del antiguo palacio, más los baños árabes. En su origen fue un palacio [[arte mudéjar|mudéjar]] (edificado sobre otro árabe anterior) llamado ''Pelea de Benimerín'' mandado edificar por el rey Alfonso XI en 1340 en conmemoración de la Batalla del Salado, financiado con el botín obtenido de dicha batalla. Sirvió de residencia a Leonor de Guzmán, favorita de Alfonso XI. Su hijo Pedro I lo cedió en 1363 a sus hijas Beatriz e Isabel para que lo convirtieran en un convento. Cuando se fundó el convento hubo que pedir permiso a la Diócesis de [[Palencia]] pues la villa pertenecía entonces a esa diócesis.
El '''Real Monasterio de Santa Clara''' se encuentra situado en [[Tordesillas]] ([[Provincia de Valladolid|Valladolid]]) sobre la cornisa del río Duero, protegido por las antiguas murallas de la ciudad. Se trata de un complejo de dependencias en las que se agrupan el monasterio de monjas Clarisas más las estancias del antiguo palacio, más los baños árabes. En su origen fue un palacio [[arte mudéjar|mudéjar]] (edificado sobre otro árabe anterior) llamado ''Pelea de Benimerín'' mandado edificar por el rey Alfonso XI en 1340 en conmemoración de la Batalla del Salado, financiado con el botín obtenido de dicha batalla. Sirvió de residencia a Leonor de Guzmán, favorita de Alfonso XI. Su hijo Pedro I lo cedió en 1363 a sus hijas Beatriz e Isabel para que lo convirtieran en un convento. Cuando se fundó el convento hubo que pedir permiso a la Diócesis de [[Palencia]] pues la villa pertenecía entonces a esa diócesis.
 
{{clear}}
==El edificio==
==El edificio==
[[Archivo:Atrio de las Claras.jpg|thumb|200px|''Compás o atrio. A la derecha la fachada de Alfonso XI'']]Se accede al edificio por un patio o compás (se cree que era el antiguo patio de armas del palacio), donde se encuentra la fachada llamada de Alfonso XI, de la que se dice que fue el antecedente de la fachada del Alcázar de Sevilla. En el cuerpo inferior está la puerta con un dintel adovelado y encima una inscripción de caracteres árabes. A ambos lados hay dos [[lápida]]s (laudas) cristianas. En una de ellas está escrita la crónica de la Batalla del Salado. La escritura está muy deteriorada pero se han hecho estudios recientes para conseguir su trascripción. Sobre la puerta hay una ventana con [[[[ajimez‎‎]]]], de arcos lobulados y sobre ella un rico panel de red en forma de rombos que llega hasta el tejado.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Atrio de las Claras.jpg|{{AltC|''Compás o atrio. A la derecha la fachada de Alfonso XI'']] Se accede al edificio por un patio o compás (se cree que era el antiguo patio de armas del palacio), donde se encuentra la fachada llamada de Alfonso XI, de la que se dice que fue el antecedente de la fachada del Alcázar de Sevilla. En el cuerpo inferior está la puerta con un dintel adovelado y encima una inscripción de caracteres árabes. A ambos lados hay dos [[lápida]]s (laudas) cristianas. En una de ellas está escrita la crónica de la Batalla del Salado. La escritura está muy deteriorada pero se han hecho estudios recientes para conseguir su trascripción. Sobre la puerta hay una ventana con [[[[ajimez‎‎]]}}</hovergallery></div>, de arcos lobulados y sobre ella un rico panel de red en forma de rombos que llega hasta el tejado.


Se entra a la capilla mudéjar. Esta estancia fue en su origen un [[zaguán]]. Tiene planta cuadrada y bóveda de crucería en ladrillo, puerta de arcos lobulados y decoración de [[lacería]] más inscripciones árabes. Desde aquí se visita el patio mudéjar (o árabe) que tiene arcos lobulados y de herradura cuyas enjutas son de yesería con decoración vegetal. La ornamentación del patio es de influencia tanto cristiana como musulmana.
Se entra a la capilla mudéjar. Esta estancia fue en su origen un [[zaguán]]. Tiene planta cuadrada y bóveda de crucería en ladrillo, puerta de arcos lobulados y decoración de [[lacería]] más inscripciones árabes. Desde aquí se visita el patio mudéjar (o árabe) que tiene arcos lobulados y de herradura cuyas enjutas son de yesería con decoración vegetal. La ornamentación del patio es de influencia tanto cristiana como musulmana.
Línea 17: Línea 17:
*'''Iglesia '''
*'''Iglesia '''


Gótica de una sola nave con bóvedas de crucería. Construida en piedra y ladrillo. [[Archivo:Las Claras-Artesonado.jpg|thumb|200px|''armadura mudéjar'']] Monumental Armadura mudéjar en la capilla mayor. La capilla de los Saldaña es de 1430. Tiene cuatro [[lucillo]]s en las paredes bajo arcos adornados con [[gablete]]s y bellos Angrelados. Se cree que la construyeron dos maestros que trabajaron en la [[catedral de León]]. Elegante decoración escultórica. [[Retablo]] excepcional en forma de tríptico.
Gótica de una sola nave con bóvedas de crucería. Construida en piedra y ladrillo. <div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Las Claras-Artesonado.jpg|{{AltC|''armadura mudéjar'']] Monumental Armadura mudéjar en la capilla mayor. La capilla de los Saldaña es de 1430. Tiene cuatro [[lucillo]]s en las paredes bajo arcos adornados con [[gablete]]s y bellos Angrelados. Se cree que la construyeron dos maestros que trabajaron en la [[catedral de León]]. Elegante decoración escultórica. [[Retablo}}</hovergallery></div> excepcional en forma de tríptico.


El coro de la comunidad fue el salón principal del palacio. La sillería es del siglo XVII.
El coro de la comunidad fue el salón principal del palacio. La sillería es del siglo XVII.
 
{{Referencias}}
===Bibliografía consultada===
{{W}}
*MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. ''Provincia de Valladolid''. Editorial ARIES, 1968
*ZALAMA, Miguel Ángel. ''Por tierras de Valladolid''. Editorial Lancia, León 1994. ISBN 84-86205-91-3
*Catálogo monumental de Castilla y León. Bienes inmuebles declarados. Vol II. Junta de Castilla y León, 1995. ISBN 84-7846-434-4
*GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Ángel. ''De nuevo dsobre el palacio del Rey Don Pedro I de Castilla, en Tordesillas'' Reales Sitios, nº 171, Madrid, 2007
 
==Enlaces externos==
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{P-Valladolid}}
{{P-Valladolid}}
{{Referencias}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/620333...663653