Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Vall d'Alba»

m
→‎Historia: quita corchetes
(→‎Geografía: clean up, replaced: menta → Menta, poleo → Poleo, té de monte → Té de monte)
m (→‎Historia: quita corchetes)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 19: Línea 19:
|predoling = valenciano
|predoling = valenciano
|cp = 12194
|cp = 12194
|alcalde =  Francisco Martínez Capdevila ([[PP]])
|alcalde =  Francisco Martínez Capdevila (PP)
|alcalde_año = 2007
|alcalde_año = 2007
|web = [http://www.just.gva.es/pls/civisc/p_civis.municipios?codcat=12124 Web Oficial de Vall d'Alba]
|web = [http://www.just.gva.es/pls/civisc/p_civis.municipios?codcat=12124 Web Oficial de Vall d'Alba]
Línea 39: Línea 39:


==Historia==
==Historia==
Vall d'Alba, que toma su nombre de la alquería Alba musulmana, (La Vall "blanca" de los [[mozárabe]]s) perteneció, en calidad de aldea, al término municipal de '''Vilafamés''' hasta el 4 de julio de [[1925]] fecha en la que en sesión solemne se celebra el acta de constitución del municipio. Antes el rey Jaime I donó el lugar al monasterio de [[Puebla de Benifasar|Benifasar]], para luego volver a manos reales en el año [[1244]]. Esta reincorporación al patrimonio real le costó al monarca de Aragón una asignación perpetua a favor del Monasterio una cifra de 70 maravedíes de oro anuales sobre las rentas de [[Tortosa]]. Posteriormente fue donada a la Orden del Hospital y es entonces (1264) cuando recibe de manos de Fra Gui de la Gespa Carta Puebla, en [[Burriana]], para que varios vecinos de Vilafamés allí se instalen, después pasará a los dominios de la Orden de Montesa siempre bajo el término de Vilafamés hasta su segregación, fecha a partir de la cual el municipio ha tenido un notable desarrollo.
Vall d'Alba, que toma su nombre de la alquería Alba musulmana, (La Vall "blanca" de los [[mozárabe]]s) perteneció, en calidad de aldea, al término municipal de '''Vilafamés''' hasta el 4 de julio de 1925 fecha en la que en sesión solemne se celebra el acta de constitución del municipio. Antes el rey Jaime I donó el lugar al monasterio de [[Puebla de Benifasar|Benifasar]], para luego volver a manos reales en el año 1244. Esta reincorporación al patrimonio real le costó al monarca de Aragón una asignación perpetua a favor del Monasterio una cifra de 70 maravedíes de oro anuales sobre las rentas de [[Tortosa]]. Posteriormente fue donada a la Orden del Hospital y es entonces (1264) cuando recibe de manos de Fra Gui de la Gespa Carta Puebla, en [[Burriana]], para que varios vecinos de Vilafamés allí se instalen, después pasará a los dominios de la Orden de Montesa siempre bajo el término de Vilafamés hasta su segregación, fecha a partir de la cual el municipio ha tenido un notable desarrollo.


La toponimia de su denominación se quiere relacionar con el color blanco "Valdealba... La Vall Blanca", que procedería de la formación [[mozárabe]] primitiva, tal y como apuntaba recientemente el investigador Alvar Monferrer. En este sentido, [[Joan Corominas|Corominas]] ya hizo hincapié en que "''verament es la valla blanca, vall alba per excel·lencia; la de pot ser per metaplasme sintàctic''".
La toponimia de su denominación se quiere relacionar con el color blanco "Valdealba... La Vall Blanca", que procedería de la formación [[mozárabe]] primitiva, tal y como apuntaba recientemente el investigador Alvar Monferrer. En este sentido, Corominas ya hizo hincapié en que "''verament es la valla blanca, vall alba per excel·lencia; la de pot ser per metaplasme sintàctic''".




Línea 67: Línea 67:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-C}}
{{P-C}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/441879...663512