Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Utiel»

8 bytes eliminados ,  5 ene 2022
m
quita corchetes
(→‎Historia: clean up, replaced: puerto de Valencia → Puerto de Valencia)
m (quita corchetes)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 46: Línea 46:


==Historia==
==Historia==
Sus orígenes se remontan al Neolítico, con yacimientos iberos y romanos. Utiel perteneció al Reino Visigodo, siendo conquistada después por los árabes. Fue reconquistada posteriormente, y pasó a formar parte del Reino de Castilla. Pedro I de Castilla "El Justiciero" le otorgó la Carta Puebla en 1355 en Curiel de los Ajos. Felipe IV le concedió el título de Ciudad en el año [[1645]], siendo pues una de las ciudades más antiguas de España.
Sus orígenes se remontan al Neolítico, con yacimientos iberos y romanos. Utiel perteneció al Reino Visigodo, siendo conquistada después por los árabes. Fue reconquistada posteriormente, y pasó a formar parte del Reino de Castilla. Pedro I de Castilla "El Justiciero" le otorgó la Carta Puebla en 1355 en Curiel de los Ajos. Felipe IV le concedió el título de Ciudad en el año 1645, siendo pues una de las ciudades más antiguas de España.


En la división provincial de Javier de Burgos quedó incorporada a la [[provincia de Cuenca]]; sin embargo, en [[1853]], por parte de sus dirigentes se decidió su incorporación a la de [[provincia de Valencia|Valencia]], de la que pasó a depender.  
En la división provincial de Javier de Burgos quedó incorporada a la [[provincia de Cuenca]]; sin embargo, en 1853, por parte de sus dirigentes se decidió su incorporación a la de [[provincia de Valencia|Valencia]], de la que pasó a depender.  


La inauguración en [[1885]] del línea ferroviaria Valencia-Utiel (como primer paso para la línea Valencia-Madrid) revolucionó el sector vinícola de la zona debido a que la producción se podía transportar al Puerto de Valencia para ser exportada a toda Europa. Ello generó un incremento de la actividad económica y de la población. En [[1912]] los viñedos de Utiel sufrieron los ataques de la Filoxera, pero el ritmo de repoblamiento fue superior al de destrucción y fue en 1950, estando la epidemia ya superada, cuando la extensión de la superficie de viñedos fue máxima.
La inauguración en 1885 del línea ferroviaria Valencia-Utiel (como primer paso para la línea Valencia-Madrid) revolucionó el sector vinícola de la zona debido a que la producción se podía transportar al Puerto de Valencia para ser exportada a toda Europa. Ello generó un incremento de la actividad económica y de la población. En 1912 los viñedos de Utiel sufrieron los ataques de la Filoxera, pero el ritmo de repoblamiento fue superior al de destrucción y fue en 1950, estando la epidemia ya superada, cuando la extensión de la superficie de viñedos fue máxima.




==Monumentos==
==Monumentos==
===Monumentos religiosos===
===Monumentos religiosos===
* '''[[Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Utiel)|Iglesia de Santa María]]'''. De estilo [[gótico isabelino]]. Su construcción data de mediados del Siglo XVI. En [[1665]], se llevó a cabo una reedificación, como lo testimonia la interesante pintura del testero que ocultaría el grandioso altar barroco desaparecido.También de mérito eran la imagen de Cristo con la Cruz a cuestas, copatrono de Utiel con la Virgen del Remedio, y un espléndido terno renacentista, con figuras y escudo bordados en oro y plata. A principios del pasado siglo se edificó la Capilla de la Comunión, en puro arte neogótico.
* '''[[Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Utiel)|Iglesia de Santa María]]'''. De estilo [[gótico isabelino]]. Su construcción data de mediados del Siglo XVI. En 1665, se llevó a cabo una reedificación, como lo testimonia la interesante pintura del testero que ocultaría el grandioso altar barroco desaparecido.También de mérito eran la imagen de Cristo con la Cruz a cuestas, copatrono de Utiel con la Virgen del Remedio, y un espléndido terno renacentista, con figuras y escudo bordados en oro y plata. A principios del pasado siglo se edificó la Capilla de la Comunión, en puro arte neogótico.
* '''Iglesia de San Francisco''' (siglo XVIII) neoclásica.
* '''Iglesia de San Francisco''' (siglo XVIII) neoclásica.
* '''Iglesia de La Merced''' (siglo XVII) neoclásica. Como atestigua su nombre, albergó a los Mercedarios, religiosos establecidos en Utiel, en [[1635]] y desaparecidos a causa de la Desamortización, en 1835.
* '''Iglesia de La Merced''' (siglo XVII) neoclásica. Como atestigua su nombre, albergó a los Mercedarios, religiosos establecidos en Utiel, en 1635 y desaparecidos a causa de la Desamortización, en 1835.
* '''Ermita del Remedio''' (siglo XVI) gótico barroco y neoclásico.
* '''Ermita del Remedio''' (siglo XVI) gótico barroco y neoclásico.


Línea 69: Línea 69:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-V}}
{{P-V}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/451587...663511