Diferencia entre revisiones de «Universidad Laboral de Gijón»

m
quita corchetes
m (Texto reemplazado: «siglo XX» por «siglo XX»)
m (quita corchetes)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>U_Laboral_Gijon_01.jpg|{{AltC|Vista del patio y cúpula elíptica de la Universidad Laboral vistos desde la torre}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>U_Laboral_Gijon_01.jpg|{{AltC|Vista del patio y cúpula elíptica de la Universidad Laboral vistos desde la torre}}</hovergallery></div>
La '''Universidad Laboral de Gijón''' se encuentra situada en [[Gijón]] ([[Principado de Asturias|Asturias]], España), concretamente en la parroquia de Cabueñes, a poco más de tres Kilómetros del centro urbano. Construida entre [[1946]] y [[1956]], es la obra arquitectónica más importante realizada en en el siglo XX en Asturias y es considerada, con sus 270 000 m², el edificio más grande de España.
La '''Universidad Laboral de Gijón''' se encuentra situada en [[Gijón]] ([[Principado de Asturias|Asturias]], España), concretamente en la parroquia de Cabueñes, a poco más de tres Kilómetros del centro urbano. Construida entre 1946 y 1956, es la obra arquitectónica más importante realizada en en el siglo XX en Asturias y es considerada, con sus 270 000 m², el edificio más grande de España.


En la actualidad, tras ser remodelada entre los años 2005 y 2007, alberga diversas instituciones, como el I.E.S. Universidad Laboral, la sede de la Radiotelevisión del Principado de Asturias, el Hospital de Cabueñes, un tanatorio, el Parque Científico Tecnológico de Gijón, el campus de Gijón de la Universidad de Oviedo, la Biblioteca de la Ciudad de la Cultura, un Centro Superior de Artes Escénicas, el espacio cultural Laboral Ciudad de la Cultura o la sede de la multinacional ThyssenKrupp Elevator.
En la actualidad, tras ser remodelada entre los años 2005 y 2007, alberga diversas instituciones, como el I.E.S. Universidad Laboral, la sede de la Radiotelevisión del Principado de Asturias, el Hospital de Cabueñes, un tanatorio, el Parque Científico Tecnológico de Gijón, el campus de Gijón de la Universidad de Oviedo, la Biblioteca de la Ciudad de la Cultura, un Centro Superior de Artes Escénicas, el espacio cultural Laboral Ciudad de la Cultura o la sede de la multinacional ThyssenKrupp Elevator.
Línea 7: Línea 7:
== Historia ==
== Historia ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Universidad Laboral de Gijon 03.jpg|{{AltC|Imagen de la Universidad Laboral de Gijón}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Universidad Laboral de Gijon 03.jpg|{{AltC|Imagen de la Universidad Laboral de Gijón}}</hovergallery></div>
A mediados de los años cuarenta, como consecuencia de un grave accidente laboral en una mina de la cuenca del [[Río Caudal|Caudal]], el subsecretario del Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño, que acude al funeral de las víctimas, se reúne en [[Gijón]] con un grupo de personalidades locales para impulsar la creación de un Orfelinato Minero, el cual se constituye de manera formal en escritura pública otorgada ante notario el día [[6 de octubre]] de [[1945]] con el nombre de [[Fundación (derecho)|Fundación]] José Antonio Girón, en homenaje al entonces ministro de trabajo.
A mediados de los años cuarenta, como consecuencia de un grave accidente laboral en una mina de la cuenca del [[Río Caudal|Caudal]], el subsecretario del Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño, que acude al funeral de las víctimas, se reúne en [[Gijón]] con un grupo de personalidades locales para impulsar la creación de un Orfelinato Minero, el cual se constituye de manera formal en escritura pública otorgada ante notario el día [[6 de octubre]] de 1945 con el nombre de [[Fundación (derecho)|Fundación]] José Antonio Girón, en homenaje al entonces ministro de trabajo.


El objetivo fundacional concreto fue el de formar a niños huérfanos de padres víctimas de accidentes laborales en la minería, para lo que se proyectó un edificio que pudiera atender a mil alumnos y que contara con las distintas dependencias requeridas para el desarrollo de la vida estudiantil, como residencia, escuela, talleres industriales, granja, instalaciones deportivas o campos de cultivo. El Ministerio de Trabajo encomendó a la Junta del Patronato de la Fundación la responsabilidad de llevar adelante la obra por Orden de [[14 de junio]] de [[1946]]. Para ello se adquirieron en la carretera de Gijón a [[Villaviciosa]] unos terrenos con una superficie de 1 544 572 m², de los que 381 551 m² lo fueron mediante el trámite de expropiación forzosa. Otra superficie complementaria, de 1 464 300 m², se adquirió para la Granja Lloreda, en El Infanzón.
El objetivo fundacional concreto fue el de formar a niños huérfanos de padres víctimas de accidentes laborales en la minería, para lo que se proyectó un edificio que pudiera atender a mil alumnos y que contara con las distintas dependencias requeridas para el desarrollo de la vida estudiantil, como residencia, escuela, talleres industriales, granja, instalaciones deportivas o campos de cultivo. El Ministerio de Trabajo encomendó a la Junta del Patronato de la Fundación la responsabilidad de llevar adelante la obra por Orden de [[14 de junio]] de 1946. Para ello se adquirieron en la carretera de Gijón a [[Villaviciosa]] unos terrenos con una superficie de 1 544 572 m², de los que 381 551 m² lo fueron mediante el trámite de expropiación forzosa. Otra superficie complementaria, de 1 464 300 m², se adquirió para la Granja Lloreda, en El Infanzón.


Se encargó la construcción del complejo a un equipo de arquitectos dirigido por el [[madrid|madrileño]] [[Luis Moya Blanco]] y formado por él mismo, su hermano Ramiro Moya Blanco, el gijonés José Marcelino Díez Canteli y Pedro Rodríguez A. de la Puente. Los mejores técnicos de la época se ocuparon de las diferentes especialidades que la obra demandó. Así, los jardines fueron diseñados por Javier de Winthuyssen, Inspector Nacional de Parques y Jardines Artísticos; el proyecto de granja agronómica se encargó al Ingeniero agrónomo Gabino Figar; las esculturas fueron realizadas por Manuel Álvarez Laviada y Florentino Trapero; y los mosaicos por Santiago Padrós, sobre trabajos del pintor sevillano Joaquín Valverde.
Se encargó la construcción del complejo a un equipo de arquitectos dirigido por el [[madrid|madrileño]] [[Luis Moya Blanco]] y formado por él mismo, su hermano Ramiro Moya Blanco, el gijonés José Marcelino Díez Canteli y Pedro Rodríguez A. de la Puente. Los mejores técnicos de la época se ocuparon de las diferentes especialidades que la obra demandó. Así, los jardines fueron diseñados por Javier de Winthuyssen, Inspector Nacional de Parques y Jardines Artísticos; el proyecto de granja agronómica se encargó al Ingeniero agrónomo Gabino Figar; las esculturas fueron realizadas por Manuel Álvarez Laviada y Florentino Trapero; y los mosaicos por Santiago Padrós, sobre trabajos del pintor sevillano Joaquín Valverde.


Durante el transcurso de las obras, el Ministerio de Trabajo decidió la creación de las Universidades Laborales, destinadas a la formación profesional de los jóvenes, por lo que el Orfelinato Minero acabó transformándose en la Universidad Laboral de Gijón. La enseñanza y dirección del centro se encomendó a la Compañía de Jesús, mientras que de la intendencia se encargaron las monjas Clarisas. En [[1978]] se entregó la dirección a personal docente de las Universidades Laborales, que sustituye a los jesuitas y, pocos años después, se rescindió también el convenio con las monjas.
Durante el transcurso de las obras, el Ministerio de Trabajo decidió la creación de las Universidades Laborales, destinadas a la formación profesional de los jóvenes, por lo que el Orfelinato Minero acabó transformándose en la Universidad Laboral de Gijón. La enseñanza y dirección del centro se encomendó a la Compañía de Jesús, mientras que de la intendencia se encargaron las monjas Clarisas. En 1978 se entregó la dirección a personal docente de las Universidades Laborales, que sustituye a los jesuitas y, pocos años después, se rescindió también el convenio con las monjas.


En su momento fue el [[Instituto de educación secundaria (España)|Instituto de educación secundaria]] más grande de España, con cabida para más de dos mil alumnos.
En su momento fue el [[Instituto de educación secundaria (España)|Instituto de educación secundaria]] más grande de España, con cabida para más de dos mil alumnos.
Línea 24: Línea 24:
La Granja Lloreda se ha convertido en un campo de golf‏‎ municipal y parte de la Granja Agronómica de Somió alberga las dependencias del Instituto de Educación Secundaria Universidad Laboral, mientras que el que fuera convento de las monjas clarisas es actualmente la sede de la Radiotelevisión del Principado de Asturias. Por su parte, parte de los terrenos para actividades deportivas son ocupados ahora por el Hospital de Cabueñes, el [[Tanatorio]], el Parque Científico Tecnológico de Gijón y el campus de Gijón de la Universidad de Oviedo, que tiene es el ala sur del edificio la Escuela Universitaria Jovellanos (Ciencias empresariales, Turismo, Gestión y Administración publica, Master en Transporte y Logística y Master Europeo en Dirección y Planificación del Turismo) y la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijon (centro adscrito). También se ha creado la Biblioteca de la Ciudad de la Cultura, cuyos destinatarios son los estudiantes de la Universidad de Oviedo.
La Granja Lloreda se ha convertido en un campo de golf‏‎ municipal y parte de la Granja Agronómica de Somió alberga las dependencias del Instituto de Educación Secundaria Universidad Laboral, mientras que el que fuera convento de las monjas clarisas es actualmente la sede de la Radiotelevisión del Principado de Asturias. Por su parte, parte de los terrenos para actividades deportivas son ocupados ahora por el Hospital de Cabueñes, el [[Tanatorio]], el Parque Científico Tecnológico de Gijón y el campus de Gijón de la Universidad de Oviedo, que tiene es el ala sur del edificio la Escuela Universitaria Jovellanos (Ciencias empresariales, Turismo, Gestión y Administración publica, Master en Transporte y Logística y Master Europeo en Dirección y Planificación del Turismo) y la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijon (centro adscrito). También se ha creado la Biblioteca de la Ciudad de la Cultura, cuyos destinatarios son los estudiantes de la Universidad de Oviedo.


También se ha creado un Centro Superior de Artes Escénicas, inaugurado por Vicente Álvarez Areces, presidente del Principado, y para los próximos años está pensada la apertura del Centro de Arte y Creación Industrial, un conservatorio de música (actualmente situado en el antiguo cuartel de El Coto). En marzo de 2007 se inauguró el espacio cultural Laboral Ciudad de la Cultura. En abril de [[2009]], la cadena hotelera AC Hotels abrirá las puertas de un hotel de cinco estrellas que ocupará la antigua residencia femenina.
También se ha creado un Centro Superior de Artes Escénicas, inaugurado por Vicente Álvarez Areces, presidente del Principado, y para los próximos años está pensada la apertura del Centro de Arte y Creación Industrial, un conservatorio de música (actualmente situado en el antiguo cuartel de El Coto). En marzo de 2007 se inauguró el espacio cultural Laboral Ciudad de la Cultura. En abril de 2009, la cadena hotelera AC Hotels abrirá las puertas de un hotel de cinco estrellas que ocupará la antigua residencia femenina.


En el ala norte se ubica la sede de la multinacional [[Alemania|alemana]] ThyssenKrupp Elevator, con su centro mundial I+D+i de la unidad de negocio de escaleras mecánicas, pasillos rodantes y pasarelas de embarque. En una parcela anexa se construirá una nave de aproximadamente dos mil metros cuadrados en la cual se probarán los prototipos de los futuros modelos de la empresa.
En el ala norte se ubica la sede de la multinacional [[Alemania|alemana]] ThyssenKrupp Elevator, con su centro mundial I+D+i de la unidad de negocio de escaleras mecánicas, pasillos rodantes y pasarelas de embarque. En una parcela anexa se construirá una nave de aproximadamente dos mil metros cuadrados en la cual se probarán los prototipos de los futuros modelos de la empresa.


Destaca también el proyecto para la creación en [[2009]] de más de un centenar de miniapartamentos para estudiantes y profesores de la Universidad de Oviedo, a modo de residencia universitaria, basándose en el actual modelo europeo de los colegios mayores de las grandes universidades. Esta oferta quiere ser ampliada también a los alumnos del centro de formación profesional.
Destaca también el proyecto para la creación en 2009 de más de un centenar de miniapartamentos para estudiantes y profesores de la Universidad de Oviedo, a modo de residencia universitaria, basándose en el actual modelo europeo de los colegios mayores de las grandes universidades. Esta oferta quiere ser ampliada también a los alumnos del centro de formación profesional.


El edificio ha sido utilizado en varios rodajes cinematográficos, como por ejemplo algunos del director José Luis Garci o La gran aventura de Mortadelo y Filemón.
El edificio ha sido utilizado en varios rodajes cinematográficos, como por ejemplo algunos del director José Luis Garci o La gran aventura de Mortadelo y Filemón.
Línea 56: Línea 56:
{{clear}}
{{clear}}
=== Teatro ===
=== Teatro ===
El Teatro presenta una fachada de estilo Helenístico y de dimensiones similares a las del Partenón. Coronando el frontón central se eleva un gran escudo‏‎ de España, según el modelo de [[1945]]. Su aforo es de unas mil quinientas localidades, repartidas entre las 950 butacas del patio, forradas con piel de camello, los palcos y el anfiteatro. Fue el primer teatro totalmente climatizado de Europa, para lo cual contó con un revolucionario sistema subterráneo de distribución del aire. El frontis del escenario está decorado con un fresco de ciento veinte metros cuadrados realizado por el pintor andaluz Enrique Segura Iglesias. La sala está dotada de una [[Acústica arquitectónica|acústica]] extraordinaria gracias al estudio de las formas y materiales empleados para lograr la óptima propagación del sonido, de tal modo que un actor en el centro del escenario es escuchado claramente en cualquier punto del recinto.
El Teatro presenta una fachada de estilo Helenístico y de dimensiones similares a las del Partenón. Coronando el frontón central se eleva un gran escudo‏‎ de España, según el modelo de 1945. Su aforo es de unas mil quinientas localidades, repartidas entre las 950 butacas del patio, forradas con piel de camello, los palcos y el anfiteatro. Fue el primer teatro totalmente climatizado de Europa, para lo cual contó con un revolucionario sistema subterráneo de distribución del aire. El frontis del escenario está decorado con un fresco de ciento veinte metros cuadrados realizado por el pintor andaluz Enrique Segura Iglesias. La sala está dotada de una [[Acústica arquitectónica|acústica]] extraordinaria gracias al estudio de las formas y materiales empleados para lograr la óptima propagación del sonido, de tal modo que un actor en el centro del escenario es escuchado claramente en cualquier punto del recinto.
{{clear}}
{{clear}}
=== Torre ===
=== Torre ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663508