Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Titaguas»

m
quita corchetes
(→‎Geografía: clean up, replaced: Javalambre → Javalambre‏‎)
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 20: Línea 20:
|ine_año = 2005
|ine_año = 2005
|gentilicio = Titagüeño/a o Titagüense/a
|gentilicio = Titagüeño/a o Titagüense/a
|predoling = [[Idioma español|Castellano]]
|predoling = Castellano
|cp = 46178
|cp = 46178
|alcalde =  [[Ramiro Rivera Gracia]]
|alcalde =  [[Ramiro Rivera Gracia]]
Línea 31: Línea 31:
Titaguas es un pueblo accidentado por los contrafuertes meridionales de las sierras de Losilla y el Sabinar, que forma parte del conjunto de la sierra de Javalambre‏‎ y drenado por el río Turia.
Titaguas es un pueblo accidentado por los contrafuertes meridionales de las sierras de Losilla y el Sabinar, que forma parte del conjunto de la sierra de Javalambre‏‎ y drenado por el río Turia.


Circundan a Titaguas los cerros de La Lámpara, Hontanar del Herrero, el Alto del Manzano, Muela Modorra y Castillo de la Cabrera, entre otros, todos ellos de las sierras de Losilla y del [[Sabinar]].
Circundan a Titaguas los cerros de La Lámpara, Hontanar del Herrero, el Alto del Manzano, Muela Modorra y Castillo de la Cabrera, entre otros, todos ellos de las sierras de Losilla y del Sabinar.


El terreno, arenisco y calizo, está regado por numerosas fuentes, como es la fuente del Oro, la del Hontanar (que suministra agua a la población) la del Rebollo, la de la Zarza,... Algunas de ellas vienen definidas popularmente por ser saludables y con propiedades curativas. La mayor parte del término (un 70%) corresponden a montes de utilidad pública de titularidad municipal. Alrededor de 4.500 [[hectárea|Ha.]] están cubiertas por bosques, mayoritariamente de pinos, [[encina]]s y [[Juniperus thurifera|sabinas]]. El clima es continental, de inviernos fríos y largos y veranos cortos y calurosos. Las precipitaciones de lluvia son frecuentes en primavera, siendo tormentosas en verano y de nieve en algún momento del invierno.
El terreno, arenisco y calizo, está regado por numerosas fuentes, como es la fuente del Oro, la del Hontanar (que suministra agua a la población) la del Rebollo, la de la Zarza,... Algunas de ellas vienen definidas popularmente por ser saludables y con propiedades curativas. La mayor parte del término (un 70%) corresponden a montes de utilidad pública de titularidad municipal. Alrededor de 4.500 [[hectárea|Ha.]] están cubiertas por bosques, mayoritariamente de pinos, [[encina]]s y sabinas. El clima es continental, de inviernos fríos y largos y veranos cortos y calurosos. Las precipitaciones de lluvia son frecuentes en primavera, siendo tormentosas en verano y de nieve en algún momento del invierno.


Se tiene acceso, desde [[Valencia]], a través de la carretera provincial CV-35.
Se tiene acceso, desde [[Valencia]], a través de la carretera provincial CV-35.
Línea 44: Línea 44:
El origen de Titaguas no se conoce con exactitud. Los documentos son escasos; pero se auguran asentamientos primitivos, por cuanto se hallan en el término las reconocidas pinturas rupestres del "tío Escribano". En la partida del Castillo de la Cabrera se han encontrado vestigios que denuncian la presencia de una población mora. Si atenemos al testimonio histórico su origen no va más allá del largo periodo de la Reconquista.
El origen de Titaguas no se conoce con exactitud. Los documentos son escasos; pero se auguran asentamientos primitivos, por cuanto se hallan en el término las reconocidas pinturas rupestres del "tío Escribano". En la partida del Castillo de la Cabrera se han encontrado vestigios que denuncian la presencia de una población mora. Si atenemos al testimonio histórico su origen no va más allá del largo periodo de la Reconquista.


Así la primera noticia docuentada es la división de los Reinos hecha por el rey Jaime I el Conquistador en el año [[1240]], quien decretó que las aldeas de La Yesa, Aras y Titaguas estuviesen bajo la jurisdicción de Alpuente. Entre [[1230]] y [[1260]] se produjo el asentamiento definitivo de los cristianos, cerrando así el proceso de sustitución de la población musulmana.
Así la primera noticia docuentada es la división de los Reinos hecha por el rey Jaime I el Conquistador en el año 1240, quien decretó que las aldeas de La Yesa, Aras y Titaguas estuviesen bajo la jurisdicción de Alpuente. Entre 1230 y 1260‏‎ se produjo el asentamiento definitivo de los cristianos, cerrando así el proceso de sustitución de la población musulmana.


Por tanto, la población formó parte del término general de Alpuente hasta [[1729]], cuando Felipe V le concedió el privilegio de Villa Real.
Por tanto, la población formó parte del término general de Alpuente hasta 1729, cuando Felipe V le concedió el privilegio de Villa Real.


En [[1520]], el obispo de [[Segorbe]] erigió la vicaría de Titaguas, dependiente de la parroquia de Alpuente. Todo ello parece acreditar también una especial conciencia religiosa y geográfica que explica el porqué la historia de la villa gira en torno de su evolución como parroquia.  
En 1520, el obispo de [[Segorbe]] erigió la vicaría de Titaguas, dependiente de la parroquia de Alpuente. Todo ello parece acreditar también una especial conciencia religiosa y geográfica que explica el porqué la historia de la villa gira en torno de su evolución como parroquia.  


La demarcación del territorio llevó a un largo pleito que se resolvió por sentencia de la Real Audiencia en [[1757]], que fue apelado, pero del que no se dispone documento con la nueva resolución.
La demarcación del territorio llevó a un largo pleito que se resolvió por sentencia de la Real Audiencia en 1757, que fue apelado, pero del que no se dispone documento con la nueva resolución.


Otro dato interesante en la historia de este municipio es la existencia de la banda de música "La Lira" fundada en el año [[1840]] y catalogada como la segunda banda más antigua de la Comunidad Valenciana.
Otro dato interesante en la historia de este municipio es la existencia de la banda de música "La Lira" fundada en el año 1840 y catalogada como la segunda banda más antigua de la Comunidad Valenciana.


Según Pascual Madoz, Titaguas era en [[1842]] "una población de 290 casas de media fábrica, las que se distribuyen en 30 calles y 4 plazas, casa de ayuntamiento,..., y escuela donde concurren 50 niños, dotada de 1500 reales; otra de niñas con 60 de asistencia y 1.100 reales de dotación... Producciones: trigo, centeno, cebada, avena, maíz, algo de seda, cáñamo, vino, cera, miel, patatas, judías, garbanzos, almortas, aceitunas y verduras; mantiene ganado lanar y poco cabrío... Industria: la agrícola, 5 tejedores de lienzos comunes, un batán, una alfarería y 4 molinos harineros".
Según Pascual Madoz, Titaguas era en 1842 "una población de 290 casas de media fábrica, las que se distribuyen en 30 calles y 4 plazas, casa de ayuntamiento,..., y escuela donde concurren 50 niños, dotada de 1500 reales; otra de niñas con 60 de asistencia y 1.100 reales de dotación... Producciones: trigo, centeno, cebada, avena, maíz, algo de seda, cáñamo, vino, cera, miel, patatas, judías, garbanzos, almortas, aceitunas y verduras; mantiene ganado lanar y poco cabrío... Industria: la agrícola, 5 tejedores de lienzos comunes, un batán, una alfarería y 4 molinos harineros".


El emblema heráldico de este pueblo contiene un ara sobre la que descansa una columna y unas aspas que la coronan. A derecha e izquierda del conjunto sendos cipreses y sobre la cara anterior del ara, tres cruces. Su origen puede ser [[romano]].
El emblema heráldico de este pueblo contiene un ara sobre la que descansa una columna y unas aspas que la coronan. A derecha e izquierda del conjunto sendos cipreses y sobre la cara anterior del ara, tres cruces. Su origen puede ser romano.


==Monumentos==
==Monumentos==
===Monumentos religiosos===
===Monumentos religiosos===
[[Archivo:IglParroq Titaguas.jpg|thumb|100px|Iglesia Parroquial.]]
[[Archivo:IglParroq Titaguas.jpg|thumb|100px|Iglesia Parroquial.]]
*'''Ermita de la Virgen del Remedio'''. Del [[siglo XIV]], destruida parcialmente en las Guerras carlistas, fue reconstruida en [[1839]].
*'''Ermita de la Virgen del Remedio'''. Del [[siglo XIV]], destruida parcialmente en las Guerras carlistas, fue reconstruida en 1839.
*'''Ermita de Santa Bárbara'''. Del siglo XIV, con antecedentes en la época de dominación musulmana(ahora casa particular).
*'''Ermita de Santa Bárbara'''. Del siglo XIV, con antecedentes en la época de dominación musulmana(ahora casa particular).
*'''Iglesia Parroquial del Salvador'''. Del Siglo XVI, estilo renacentista.
*'''Iglesia Parroquial del Salvador'''. Del Siglo XVI, estilo renacentista.
Línea 83: Línea 83:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-V}}
{{P-V}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/422595...663476