Diferencia entre revisiones de «Templo de Debod»

m
quita corchetes
m (Texto reemplazado: «Egipto» por «Egipto»)
m (quita corchetes)
Línea 4: Línea 4:
El '''Templo de Debod''' es un templo del Antiguo Egipto‏‎ localizado actualmente en [[Madrid]] (España). Está situado al oeste de la Plaza de España, junto al Paseo del Pintor Rosales (Parque del Oeste), en un alto donde se encontraba el Cuartel de La Montaña (en el que se produjo un sangriento episodio de la guerra civil española). Al ser trasladado a España, se situó de manera que conservase aproximadamente la misma orientación que en su lugar de origen, de este a oeste.
El '''Templo de Debod''' es un templo del Antiguo Egipto‏‎ localizado actualmente en [[Madrid]] (España). Está situado al oeste de la Plaza de España, junto al Paseo del Pintor Rosales (Parque del Oeste), en un alto donde se encontraba el Cuartel de La Montaña (en el que se produjo un sangriento episodio de la guerra civil española). Al ser trasladado a España, se situó de manera que conservase aproximadamente la misma orientación que en su lugar de origen, de este a oeste.


El Templo de Debod fue un regalo de Egipto a España (año [[1968]]), en compensación por la ayuda española, tras el llamamiento internacional realizado por la UNESCO para salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel, en peligro de desaparición debido a la construcción de la Presa de Asuán. Egipto donó cuatro de los templos salvados a distintas naciones colaboradoras: Dendur a los Estados Unidos (se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York), Ellesiya a Italia, Taffa a Holanda y '''Debod''' a España.
El Templo de Debod fue un regalo de Egipto a España (año 1968), en compensación por la ayuda española, tras el llamamiento internacional realizado por la UNESCO para salvar los templos de Nubia, principalmente el de Abu Simbel, en peligro de desaparición debido a la construcción de la Presa de Asuán. Egipto donó cuatro de los templos salvados a distintas naciones colaboradoras: Dendur a los Estados Unidos (se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York), Ellesiya a Italia, Taffa a Holanda y '''Debod''' a España.


Tiene una antigüedad de unos 2200 años. Su núcleo más antiguo fue erigido bajo el rey egipcio Ptolomeo IV Filópator, y decorado posteriormente por el rey nubio Adijalamani (''Adikhalamani'') de Meroe hacia 200-180 a. C., dedicado a Amón de Debod ("Amani", en idioma Kushita) e Isis. Posee importantes añadidos de época ptolemaica y romano-imperial (del siglo I a. C. al II d. C.).
Tiene una antigüedad de unos 2200 años. Su núcleo más antiguo fue erigido bajo el rey egipcio Ptolomeo IV Filópator, y decorado posteriormente por el rey nubio Adijalamani (''Adikhalamani'') de Meroe hacia 200-180 a. C., dedicado a Amón de Debod ("Amani", en idioma Kushita) e Isis. Posee importantes añadidos de época ptolemaica y romano-imperial (del siglo I a. C. al II d. C.).
Línea 46: Línea 46:
En el año 1961, a causa de la construcción de la nueva presa de Asuán, el templo (y otros edificios) fue desmontado por una misión arqueológica polaca (que localiza los niveles más antiguos del edificio, de época ramésida -Sethi II) y sus piedras son depositadas en la Isla Elefantina hasta su posterior traslado al puerto de [[Alejandría]]. Desde este puerto hizo su viaje final hasta llegar a España, tras una cesión diplomáticamente compleja, llena de luces y sombras, en la que prestigio, dinero, instituciones y organismos oficiales estuvieron en el núcleo de una negociación difícil y dura (en clara contradicción con las declaraciones oficiales que hasta el día de hoy se mantienen) como ha demostrado Jambrina (v.bibliografía).
En el año 1961, a causa de la construcción de la nueva presa de Asuán, el templo (y otros edificios) fue desmontado por una misión arqueológica polaca (que localiza los niveles más antiguos del edificio, de época ramésida -Sethi II) y sus piedras son depositadas en la Isla Elefantina hasta su posterior traslado al puerto de [[Alejandría]]. Desde este puerto hizo su viaje final hasta llegar a España, tras una cesión diplomáticamente compleja, llena de luces y sombras, en la que prestigio, dinero, instituciones y organismos oficiales estuvieron en el núcleo de una negociación difícil y dura (en clara contradicción con las declaraciones oficiales que hasta el día de hoy se mantienen) como ha demostrado Jambrina (v.bibliografía).


En su nuevo emplazamiento, fue inaugurado en julio de [[1972]] por Carlos Arias Navarro, alcalde de Madrid.
En su nuevo emplazamiento, fue inaugurado en julio de 1972 por Carlos Arias Navarro, alcalde de Madrid.
{{clear}}
{{clear}}
== Traslado del templo a España ==
== Traslado del templo a España ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663461