Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Tales (Castellón)»

m
→‎Historia: quita corchetes
(→‎Historia: clean up, replaced: Ximén de Foces → Ximén de Foces)
m (→‎Historia: quita corchetes)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 6: Línea 6:
|imagen = [[Archivo:Localització de Tales respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Tales respecto al País Valenciano]][[Archivo:Tales-Mapa de la Plana Baja.svg|160px|Localización de Tales respecto a la comarca de la Plana Baja]]
|imagen = [[Archivo:Localització de Tales respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Tales respecto al País Valenciano]][[Archivo:Tales-Mapa de la Plana Baja.svg|160px|Localización de Tales respecto a la comarca de la Plana Baja]]
|cod_provincia = 12
|cod_provincia = 12
|comarca = [[Plana Baixa]]
|comarca = Plana Baixa
|partido = [[Nules]]
|partido = [[Nules]]
|altitud = 239
|altitud = 239
Línea 24: Línea 24:
|web = [http://www.gva.es/tales Web Oficial de Tales]
|web = [http://www.gva.es/tales Web Oficial de Tales]
}}
}}
'''Tales''' es un municipio de la [[provincia de Castellón]], Comunidad Valenciana, [[España]] perteneciente a la comarca de la [[Plana Baixa]].
'''Tales''' es un municipio de la [[provincia de Castellón]], Comunidad Valenciana, [[España]] perteneciente a la comarca de la Plana Baixa.


==Geografía==
==Geografía==


Se sitúa esta población  a orillas del río [[Seco]] en el valle que forman las últimas estribaciones del Parque natural de la Sierra de Espadán, que definen el Espino (665 m.) y el Montí (608 m.) de sur a norte por el este de la población, y el Tossal (466m.) en dirección noroeste-noreste al norte del río y de la población. El pueblo se alza en la ladera de una pequeña colina y sus calles son tortuosas, empinadas y empedradas, algunas con desigualdad. Las casas son más reducidas a medida que se aproximan al castillo que ocupa la cúspide de la colina.
Se sitúa esta población  a orillas del río Seco en el valle que forman las últimas estribaciones del Parque natural de la Sierra de Espadán, que definen el Espino (665 m.) y el Montí (608 m.) de sur a norte por el este de la población, y el Tossal (466m.) en dirección noroeste-noreste al norte del río y de la población. El pueblo se alza en la ladera de una pequeña colina y sus calles son tortuosas, empinadas y empedradas, algunas con desigualdad. Las casas son más reducidas a medida que se aproximan al castillo que ocupa la cúspide de la colina.


Gran parte de su término se halla poblado de grandes extensiones de bosque en donde las especies predominantes son los pinos, alcornoques y encinas. Así, 937 hectáreas del término municipal están ocupadas por extensiones boscosas y 203 por superficies de cultivos.
Gran parte de su término se halla poblado de grandes extensiones de bosque en donde las especies predominantes son los pinos, alcornoques y encinas. Así, 937 hectáreas del término municipal están ocupadas por extensiones boscosas y 203 por superficies de cultivos.
Línea 55: Línea 55:
En el término municipal de Tales, se hallaron vestigios de la Época Ibérica, en su segunda mitad, pero a pesar de haberse encontrado en su zona lateral del pueblo, restos de cerámicas a mano, no se ha podido averiguar la existencia de ocupación humana.
En el término municipal de Tales, se hallaron vestigios de la Época Ibérica, en su segunda mitad, pero a pesar de haberse encontrado en su zona lateral del pueblo, restos de cerámicas a mano, no se ha podido averiguar la existencia de ocupación humana.


Los orígenes de la población se corresponden con una antigua alquería musulmana que, tras ser conquistada, sería donada al noble Ximén de Foces, el noble Ximén hizo venir algunas familias de Teruel, cuyos apellidos Badenas y Marco, son de procedencia aragonesa, que se arraigaron en dicha población y que han seguido a través de nuestros tiempos. Una vez que se constituyó el Reino de Valencia en el año 1242‏‎, el noble aragonés Ximén de Foces, se marchó de la población de Tales al servicio personal del rey Jaime I, quien cedió la propiedad de Tales a favor de  Guillém de Rocafort. La población estaba dividida en dos comunidades, una era la musulmana y la otra la cristiana,  teniendo cada una su correspondiente Alcalde y Cadi (Juez). Se sabe que fue dada a repoblar por primera vez en [[1248]], aunque más tarde se entregaría para su nueva repoblación a Pere de Castellnou, a quién tradicionalmente se le atribuye la fundación de la actual Tales.
Los orígenes de la población se corresponden con una antigua alquería musulmana que, tras ser conquistada, sería donada al noble Ximén de Foces, el noble Ximén hizo venir algunas familias de Teruel, cuyos apellidos Badenas y Marco, son de procedencia aragonesa, que se arraigaron en dicha población y que han seguido a través de nuestros tiempos. Una vez que se constituyó el Reino de Valencia en el año 1242‏‎, el noble aragonés Ximén de Foces, se marchó de la población de Tales al servicio personal del rey Jaime I, quien cedió la propiedad de Tales a favor de  Guillém de Rocafort. La población estaba dividida en dos comunidades, una era la musulmana y la otra la cristiana,  teniendo cada una su correspondiente Alcalde y Cadi (Juez). Se sabe que fue dada a repoblar por primera vez en 1248, aunque más tarde se entregaría para su nueva repoblación a Pere de Castellnou, a quién tradicionalmente se le atribuye la fundación de la actual Tales.


Tras la expulsión de los moriscos, quedó prácticamente deshabitada y fue repoblada con cristianos viejos por iniciativa del real comisario de la Orden de Montesa, Germano Garcerán. Perteneció a la jurisdicción de Onda hasta su independencia en el año [[1842]].
Tras la expulsión de los moriscos, quedó prácticamente deshabitada y fue repoblada con cristianos viejos por iniciativa del real comisario de la Orden de Montesa, Germano Garcerán. Perteneció a la jurisdicción de Onda hasta su independencia en el año 1842.


Fue escenario de importantes acciones de armas durante las Guerras carlistas. Entre ellas, la más importante fue la acaecida en el año [[1839]], comenzó el 1 de agosto y finalizo el 14 del mismo mes, intervinieron 18.000 hombres, en que las tropas del general Cabrera (tropas Carlistas), atrincheradas en el castillo, fueron derrotadas y desalojadas por las fuerzas del general O'Donnell (tropas liberales). A raíz de esos combates, el castillo y la población de Tales quedaron arrasadas. Como recuerdo de la batalla aparece una figura alusiva en el escudo de Tales (consiste en un hombre armado con una piqueta que descarga golpes sobre los muros de su arruinado castillo en señal de destrucción).
Fue escenario de importantes acciones de armas durante las Guerras carlistas. Entre ellas, la más importante fue la acaecida en el año 1839, comenzó el 1 de agosto y finalizo el 14 del mismo mes, intervinieron 18.000 hombres, en que las tropas del general Cabrera (tropas Carlistas), atrincheradas en el castillo, fueron derrotadas y desalojadas por las fuerzas del general O'Donnell (tropas liberales). A raíz de esos combates, el castillo y la población de Tales quedaron arrasadas. Como recuerdo de la batalla aparece una figura alusiva en el escudo de Tales (consiste en un hombre armado con una piqueta que descarga golpes sobre los muros de su arruinado castillo en señal de destrucción).


==Monumentos==
==Monumentos==
Línea 97: Línea 97:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-C}}
{{P-C}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/451571...663448