Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Serra»

81 bytes eliminados ,  5 ene 2022
m
quita corchetes
(→‎Monumentos: clean up, replaced: San Bruno → San Bruno, 1272 → 1272)
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 32: Línea 32:
Destacan los picos de ''Rebalsadors'' y ''l’Alt del Pi''. En el extremo NO, lindando con Gátova y Segorbe se pasa de los 800 [[metro|m.]], mientras que en el extremo opuesto, a la altura del barranco de Portaceli, no se superan los 190 m.
Destacan los picos de ''Rebalsadors'' y ''l’Alt del Pi''. En el extremo NO, lindando con Gátova y Segorbe se pasa de los 800 [[metro|m.]], mientras que en el extremo opuesto, a la altura del barranco de Portaceli, no se superan los 190 m.


El clima es de tipo mediterráneo, con medias térmicas que oscilan entre los 450 mm³ y los 500 mm³ de lluvia anual, con dos máximas en los meses de mayo y octubre. En el monte crece una vegetación de pinos y [[rosmarinus officinalis|romero]]s.
El clima es de tipo mediterráneo, con medias térmicas que oscilan entre los 450 mm³ y los 500 mm³ de lluvia anual, con dos máximas en los meses de mayo y octubre. En el monte crece una vegetación de pinos y romeros.


Se comunica por carretera con la capital provincial bien por Bétera, bien por [[Masamagrell]].
Se comunica por carretera con la capital provincial bien por Bétera, bien por [[Masamagrell]].
Línea 39: Línea 39:


El término municipal de Serra limita con las siguientes localidades:
El término municipal de Serra limita con las siguientes localidades:
[[Gátova]], [[Olocau]], La Pobla de Vallbona‏‎, [[Bétera]], [[Náquera]], [[Torres-Torres]], [[Estivella]], y [[Segart]] todas ellas en la [[provincia de Valencia]] y [[Segorbe]] en la [[provincia de Castellón]].
[[Gátova]], [[Olocau]], La Pobla de Vallbona‏‎, [[Bétera]], [[Náquera]], Torres-Torres, [[Estivella]], y [[Segart]] todas ellas en la [[provincia de Valencia]] y [[Segorbe]] en la [[provincia de Castellón]].


==Historia==
==Historia==
Existen varios yacimientos arqueológicos de entre los que destacan: "''Salt del Riu''" (Poblado de la Edad del Bronce),  "''Les Eretes del Riu''" (Restos de poblado Ibérico), "''La Cova Soterranya''". Como yacimientos eneolíticos se encuentran: "Puntal del Sapo", "''La Torreta''" y "Torre Umbría".
Existen varios yacimientos arqueológicos de entre los que destacan: "''Salt del Riu''" (Poblado de la Edad del Bronce),  "''Les Eretes del Riu''" (Restos de poblado Ibérico), "''La Cova Soterranya''". Como yacimientos eneolíticos se encuentran: "Puntal del Sapo", "''La Torreta''" y "Torre Umbría".


Tiene su origen histórico en un importante castillo árabe actualmente en ruinas, aunque de la época ibérica y romana hay constancia de restos arqueológicos, principalmente cerámica. El rey Jaime I lo conquistó, y cedió las tierras, en [[1238]], a Bernat Horta y algunos caballeros más. Más tarde fue eregida en cabeza de baronía y el castillo y la población pertenecieron a los Boïl, señores de la baronía de [[Náquera]], pasando luego a los marqueses de [[Cerdanyola]] y últimamente a los duques de [[Montellano]]. Lugar de moriscos (80 casas en 1609) pertenecía a la hijuela de [[Segorbe]], tras la expulsión de los mismos vio reducida su población a una cuarta parte. En [[1794]] tenía ya 720 habitantes. La población se duplicó durante el Siglo XIX. En el año 1900 contaba con 1.371 habitantes.
Tiene su origen histórico en un importante castillo árabe actualmente en ruinas, aunque de la época ibérica y romana hay constancia de restos arqueológicos, principalmente cerámica. El rey Jaime I lo conquistó, y cedió las tierras, en 1238, a Bernat Horta y algunos caballeros más. Más tarde fue eregida en cabeza de baronía y el castillo y la población pertenecieron a los Boïl, señores de la baronía de [[Náquera]], pasando luego a los marqueses de Cerdanyola y últimamente a los duques de Montellano. Lugar de moriscos (80 casas en 1609) pertenecía a la hijuela de [[Segorbe]], tras la expulsión de los mismos vio reducida su población a una cuarta parte. En 1794 tenía ya 720 habitantes. La población se duplicó durante el Siglo XIX. En el año 1900 contaba con 1.371 habitantes.




==Monumentos==
==Monumentos==


*'''[[Cartuja de Portaceli]]'''. (siglo XIII). Fundada el 5 de septiembre de 1272 por el obispo Albalat en tierras de la "''vall de Lullén''". Era la tercera de la orden de San Bruno que se fundaba a la península y con el tiempo una de les más importantes, pues por ella pasaron reyes, papas, cardenales, militares. Bonifacio Ferrer fue prior de la cartuja y llegó a ser superior de la orden. Con la Desamortización de Mendizábal, fue exclaustrada y subastada. Después de ser destinada a diferentes usos la Diputación Provincial la compró en [[1943]] y regresaron a ella los monjes cartujos. La iglesia es de estilo neoclásico, aunque su origen fue gótico. El conjunto arquitectónico contiene, además de cuatro claustros,  un acueducto (hoy en desuso) que traía agua de la "''Font de la Mina''".
*'''Cartuja de Portaceli'''. (siglo XIII). Fundada el 5 de septiembre de 1272 por el obispo Albalat en tierras de la "''vall de Lullén''". Era la tercera de la orden de San Bruno que se fundaba a la península y con el tiempo una de les más importantes, pues por ella pasaron reyes, papas, cardenales, militares. Bonifacio Ferrer fue prior de la cartuja y llegó a ser superior de la orden. Con la Desamortización de Mendizábal, fue exclaustrada y subastada. Después de ser destinada a diferentes usos la Diputación Provincial la compró en 1943 y regresaron a ella los monjes cartujos. La iglesia es de estilo neoclásico, aunque su origen fue gótico. El conjunto arquitectónico contiene, además de cuatro claustros,  un acueducto (hoy en desuso) que traía agua de la "''Font de la Mina''".
   
   
*'''[[Castillo de Serra|Castillo]]'''. Actualmente en ruinas. Está emplazado sobre un empinado cero que defiende al ascenso hacia la Sierra Calderona. Fue lugar de parada y refugio de parte de las huestes de El Cid Campeador en la toma de la ciudad de Valencia.
*'''[[Castillo de Serra|Castillo]]'''. Actualmente en ruinas. Está emplazado sobre un empinado cero que defiende al ascenso hacia la Sierra Calderona. Fue lugar de parada y refugio de parte de las huestes de El Cid Campeador en la toma de la ciudad de Valencia.
Línea 57: Línea 57:
==Parajes naturales==
==Parajes naturales==


*'''[[Parque natural de la Sierra Calderona|Sierra Calderona]]''' con diversas fuentes entre las que se encuentran: la de ''l'Ombria'', del Berro y del ''Llentiscle''.
*'''Sierra Calderona''' con diversas fuentes entre las que se encuentran: la de ''l'Ombria'', del Berro y del ''Llentiscle''.


*'''''Mirador dels Rebalsadors'''''.
*'''''Mirador dels Rebalsadors'''''.
Línea 63: Línea 63:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-V}}
{{P-V}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436838...663428