Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Sellent»

24 bytes eliminados ,  5 ene 2022
m
quita corchetes
(clean up, replaced: guerra civil → Guerra civil, presa (hidráulica) → presa (hidráulica))
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 46: Línea 46:


===Hidrografía===
===Hidrografía===
El Río Sellent‏‎, afluente del Júcar por su margen derecha, tiene un recorrido de 14 kilómetros. Nace en la parte Sur de la comarca de [[la Canal de Navarrés]].
El Río Sellent‏‎, afluente del Júcar por su margen derecha, tiene un recorrido de 14 kilómetros. Nace en la parte Sur de la comarca de La Canal de Navarrés.


A lo largo de su cuenca de 274 km², le afluyen una serie de barrancos, ramblas, fuentes, gorgos y las aguas del [[lago o albufera de Anna]], así como también la rambla de Enguera, entre otras aportaciones.  
A lo largo de su cuenca de 274 km², le afluyen una serie de barrancos, ramblas, fuentes, gorgos y las aguas del Lago o albufera de Anna, así como también la rambla de Enguera, entre otras aportaciones.  
    
    
Podríamos decir que es aquí cuando definitivamente se forma el río y recibe el nombre de río Sellent. Desemboca en el Júcar, en el término de Cotes, en un paraje denominado ''la goleta''.
Podríamos decir que es aquí cuando definitivamente se forma el río y recibe el nombre de río Sellent. Desemboca en el Júcar, en el término de Cotes, en un paraje denominado ''la goleta''.


Tiene fuertes [[crecidas]] en otoño como consecuencia de lluvias torrenciales. En la [[cuenca hidrográfica]], el Sellent es uno de los ríos que más caudal punta aporta al Júcar durante las avenidas y riadas, y ello con una gran rapidez, con lo cual  este río, por sí mismo, es capaz de provocar una inundación de la comarca de la Ribera.
Tiene fuertes Crecidas en otoño como consecuencia de lluvias torrenciales. En la Cuenca hidrográfica, el Sellent es uno de los ríos que más caudal punta aporta al Júcar durante las avenidas y riadas, y ello con una gran rapidez, con lo cual  este río, por sí mismo, es capaz de provocar una inundación de la comarca de la Ribera.


Se está estudiando la posibilidad de construir una presa (hidráulica) o Embalse‏‎ para regular las avenidas del río. Ésta sería del tipo de laminación, y estaría situada entre los términos municipales de Anna y Estubeny, y tendría 52 metros de altura que embalsaría la cantidad de 33 Hm3.
Se está estudiando la posibilidad de construir una presa (hidráulica) o Embalse‏‎ para regular las avenidas del río. Ésta sería del tipo de laminación, y estaría situada entre los términos municipales de Anna y Estubeny, y tendría 52 metros de altura que embalsaría la cantidad de 33 Hm3.
Línea 77: Línea 77:
*'''Historia'''.
*'''Historia'''.
Durante el siglo VIII los musulmanes llegaron a esta comarca de la Ribera Alta y al observar la fertilidad de sus tierras, cruzadas por el '''río Júcar''' de oeste a este, y por su afluente el río Sellent de Sur a Norte, de limpias y transparentes aguas, ambos ríos con abundante pesca, así como el suave clima resguardado de los vientos por las sierras del ''Montot'' y ''Realeng''; así que ante tan óptimas condiciones decidieron poblarla y colonizarla.  
Durante el siglo VIII los musulmanes llegaron a esta comarca de la Ribera Alta y al observar la fertilidad de sus tierras, cruzadas por el '''río Júcar''' de oeste a este, y por su afluente el río Sellent de Sur a Norte, de limpias y transparentes aguas, ambos ríos con abundante pesca, así como el suave clima resguardado de los vientos por las sierras del ''Montot'' y ''Realeng''; así que ante tan óptimas condiciones decidieron poblarla y colonizarla.  
Los musulmanes edificaron la [[alquería]] de Sallent, así denominada; construyeron un castillo en el montículo o cerro, establecieron el cultivo del [[arroz]] y de la [[morera]] para la cría del gusano de seda, que hasta finales del siglo pasado constituyó su principal riqueza.
Los musulmanes edificaron la [[alquería]] de Sallent, así denominada; construyeron un castillo en el montículo o cerro, establecieron el cultivo del arroz y de la [[morera]] para la cría del gusano de seda, que hasta finales del siglo pasado constituyó su principal riqueza.


En 1414 pertenecía a [[Francesc Soler]], y poco después pasó a la [[familia Marradas]], que se convirtieron en Condes de Sallent en el siglo XVII.
En 1414 pertenecía a Francesc Soler, y poco después pasó a la Familia Marradas, que se convirtieron en Condes de Sallent en el siglo XVII.
En el año 1609 la alquería de Sallent quedó deshabitada como consecuencia de la expulsión de los moriscos.  
En el año 1609 la alquería de Sallent quedó deshabitada como consecuencia de la expulsión de los moriscos.  
En el terremoto de [[1748]], que destruyó el castillo de Montesa, se hundieron varias casas, entre ellas el [[castillo]] señorial.
En el terremoto de 1748, que destruyó el castillo de Montesa, se hundieron varias casas, entre ellas el [[castillo]] señorial.




Línea 88: Línea 88:
*'''Iglesia Parroquial'''. Dedicada a la Purísima Concepción. Fue construida durante el siglo XVI, aproximadamente en el año 1.535, encima de lo que fue mezquita de la alquería musulmana.
*'''Iglesia Parroquial'''. Dedicada a la Purísima Concepción. Fue construida durante el siglo XVI, aproximadamente en el año 1.535, encima de lo que fue mezquita de la alquería musulmana.


*'''Castillo árabe'''. De origen musulmán, adquirió cierta importancia en los primeros tiempos de la Reconquista, gracias a su situación estratégica. Posteriormente quedó en desuso y abandonado, siendo finalmente arrasado por el terremoto que asoló la zona en [[1748]]. Su patio de armas debió de estar en el espacio que hoy ocupa la Plaza de la Iglesia. En la actualidad sólo permanecen restos de la muralla a nivel arqueológico, ya que las viviendas colindantes han ido absorbiendo los restos de su amurallamiento.
*'''Castillo árabe'''. De origen musulmán, adquirió cierta importancia en los primeros tiempos de la Reconquista, gracias a su situación estratégica. Posteriormente quedó en desuso y abandonado, siendo finalmente arrasado por el terremoto que asoló la zona en 1748. Su patio de armas debió de estar en el espacio que hoy ocupa la Plaza de la Iglesia. En la actualidad sólo permanecen restos de la muralla a nivel arqueológico, ya que las viviendas colindantes han ido absorbiendo los restos de su amurallamiento.


'''Documental'''  
'''Documental'''  
*'''El Libro del Pueblo'''. Se llama [["Sellent, així és el poble"]]. Su autor es "''Joaquín Llácer Llácer''" y ha sido editado por el [[Ayuntamiento]] de la localidad. Consta de 543 páginas escritas en valenciano que tratan sobre la geografía y historia locales, con abundante información geográfica, acompañada de muchos planos y fotografías del pueblo, término municipal, el relieve, la agricultura, hidrografía, etc.; también trata de la evolución de la población, las costumbres y tradiciones... En lo concerniente a aspectos históricos, la obra presenta los orígenes y la reconquista del rey Jaime I, documentos inéditos de la Guerra civil y la posguerra, catástrofes naturales, y un amplio estudio sobre la Comunidad de Regantes. El autor, ha recopilado todos esos datos que permitirán a las futuras generaciones conocer su pasado.
*'''El Libro del Pueblo'''. Se llama "Sellent, així és el poble". Su autor es "''Joaquín Llácer Llácer''" y ha sido editado por el [[Ayuntamiento]] de la localidad. Consta de 543 páginas escritas en valenciano que tratan sobre la geografía y historia locales, con abundante información geográfica, acompañada de muchos planos y fotografías del pueblo, término municipal, el relieve, la agricultura, hidrografía, etc.; también trata de la evolución de la población, las costumbres y tradiciones... En lo concerniente a aspectos históricos, la obra presenta los orígenes y la reconquista del rey Jaime I, documentos inéditos de la Guerra civil y la posguerra, catástrofes naturales, y un amplio estudio sobre la Comunidad de Regantes. El autor, ha recopilado todos esos datos que permitirán a las futuras generaciones conocer su pasado.




{{OL}}
{{OL}}
{{P-V}}
{{P-V}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/428966...663425