Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Segorbe»

16 bytes eliminados ,  5 ene 2022
m
quita corchetes
(→‎Historia: clean up, replaced: Suchet → Suchet, Enrique de Aragón → Enrique de Aragón)
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 48: Línea 48:
[[Archivo:Acueducto botxi Segorbe.jpg|220px|thumb|right|El acueducto, el museo y la torre del botxí]]
[[Archivo:Acueducto botxi Segorbe.jpg|220px|thumb|right|El acueducto, el museo y la torre del botxí]]


Tras ser parte de la Hispania romana, y visigoda el primer periodo de esplendor de la ciudad llegó con la dominación musulmana. Tras aumentar su importancia estratégica llego a ser la residencia de Zayd Abu Zayd, último rey musulmán de la Taifa de Valencia, que tras capitular ante el rey aragonés Jaime I el [[9 de octubre]] de [[1238]] escapó de la ciudad del Turia para retirarse en la localidad del Palancia hasta [[1245]] en que fue definitivamente ocupada por los cristianos.
Tras ser parte de la Hispania romana, y visigoda el primer periodo de esplendor de la ciudad llegó con la dominación musulmana. Tras aumentar su importancia estratégica llego a ser la residencia de Zayd Abu Zayd, último rey musulmán de la Taifa de Valencia, que tras capitular ante el rey aragonés Jaime I el [[9 de octubre]] de 1238 escapó de la ciudad del Turia para retirarse en la localidad del Palancia hasta 1245 en que fue definitivamente ocupada por los cristianos.


Inmediatamente fue nombrada sede episcopal al trasladarse a ella la que hasta entonces había estado en la villa turolense de Albarracín‏‎. Ello le granjeó la enemistad del obispado de Valencia, debiendo la Santa Sede dirimir la cuestión al acordar la fusión de las sedes de Albarracín y Segorbe en 1259.
Inmediatamente fue nombrada sede episcopal al trasladarse a ella la que hasta entonces había estado en la villa turolense de Albarracín‏‎. Ello le granjeó la enemistad del obispado de Valencia, debiendo la Santa Sede dirimir la cuestión al acordar la fusión de las sedes de Albarracín y Segorbe en 1259.
Línea 65: Línea 65:
=== Monumentos religiosos ===
=== Monumentos religiosos ===
[[Archivo:ClausCatr Segorbe.jpg|thumb|200px|Catedral (Claustro).]]
[[Archivo:ClausCatr Segorbe.jpg|thumb|200px|Catedral (Claustro).]]
*'''[[Catedral Basílica de Segorbe|Catedral Basílica]]''' Se inició su construcción en el siglo XIII adosada a la muralla en estilo gótico de la que apenas quedan algunos restos en la fachada oeste, bóvedas de crucería ocultas en algunas capillas, los muros maestros, el torreón de Santa Bárbara, la torre de las campanas y el claustro. Ello es debido a la remodelación iniciada en el año [[1791]] de estilo academicista. Es de una sola nave, sin crucero ni cúpula, con capillas entre los contrafuertes. Es destacable el claustro gótico, de planta trapezoidal, obligado por la irregularidad de la muralla a la que se adosa, ya que constituye uno de los ejemplares más raros, de gran atractivo en su sencillez.
*'''[[Catedral Basílica de Segorbe|Catedral Basílica]]''' Se inició su construcción en el siglo XIII adosada a la muralla en estilo gótico de la que apenas quedan algunos restos en la fachada oeste, bóvedas de crucería ocultas en algunas capillas, los muros maestros, el torreón de Santa Bárbara, la torre de las campanas y el claustro. Ello es debido a la remodelación iniciada en el año 1791 de estilo academicista. Es de una sola nave, sin crucero ni cúpula, con capillas entre los contrafuertes. Es destacable el claustro gótico, de planta trapezoidal, obligado por la irregularidad de la muralla a la que se adosa, ya que constituye uno de los ejemplares más raros, de gran atractivo en su sencillez.
[[Archivo:RetCatr Segorbe.jpg|thumb|200px|right|Catedral (retablo)]]
[[Archivo:RetCatr Segorbe.jpg|thumb|200px|right|Catedral (retablo)]]


*'''Museo catedralicio''' Se halla instalado en el claustro alto, al que se accede por una escalera del siglo XVIII. Destaca por su amplia colección de pintura gótica valenciana siendo la mejor colección tras el museo de bellas artes de [[Valencia]]. Aparte algunas obras sueltas, cabe destacar el conjunto de tablas procedente del antiguo retablo mayor de la catedral, obra monumental salida del taller de Vicente Macip entre [[1525]] y 1531. También es reseñable la muestra de esculturas, orfebrería y tejidos, destacando sobremanera un relieve de la virgen de la leche en mármol de Carrara de Donatello
*'''Museo catedralicio''' Se halla instalado en el claustro alto, al que se accede por una escalera del siglo XVIII. Destaca por su amplia colección de pintura gótica valenciana siendo la mejor colección tras el museo de bellas artes de [[Valencia]]. Aparte algunas obras sueltas, cabe destacar el conjunto de tablas procedente del antiguo retablo mayor de la catedral, obra monumental salida del taller de Vicente Macip entre 1525 y 1531. También es reseñable la muestra de esculturas, orfebrería y tejidos, destacando sobremanera un relieve de la virgen de la leche en mármol de Carrara de Donatello
[[Archivo:IgSMartin Segorbe.jpg|thumb|Iglesia de San Martín]]
[[Archivo:IgSMartin Segorbe.jpg|thumb|Iglesia de San Martín]]
*'''Iglesia de San Martín'''
*'''Iglesia de San Martín'''
Línea 89: Línea 89:
El salón de sesiones se encuentra adornando por un magnifico artesonado del siglo XIV, de estilo mudéjar, con casetones octogonales y estrellas de cuatro puntas. Otro artesonado se halla en uno de los salones del Círculo Segorbino, en la planta baja; es de casetones cuadros de tipo italiano y estrellas en punta de diamante que, junto al anterior, se cuenta entre los más importantes de la Comunidad Valenciana. Son también dignas de destacar varias puertas con trazados de [[lacería]]s mudéjares.
El salón de sesiones se encuentra adornando por un magnifico artesonado del siglo XIV, de estilo mudéjar, con casetones octogonales y estrellas de cuatro puntas. Otro artesonado se halla en uno de los salones del Círculo Segorbino, en la planta baja; es de casetones cuadros de tipo italiano y estrellas en punta de diamante que, junto al anterior, se cuenta entre los más importantes de la Comunidad Valenciana. Son también dignas de destacar varias puertas con trazados de [[lacería]]s mudéjares.


*'''Castillo de la estrella''' El antiguo alcázar medieval fue destruido para la construcción del hospital a finales del siglo XVIII Las torres y muros que hoy en día se pueden ver, corresponden a la fortificación llevada a cabo entre [[1875]] y [[1876]], con motivo de la segunda guerra Carlista. Pero las excavaciones arqueológicas que han sacado a la luz construcciones anteriores.
*'''Castillo de la estrella''' El antiguo alcázar medieval fue destruido para la construcción del hospital a finales del siglo XVIII Las torres y muros que hoy en día se pueden ver, corresponden a la fortificación llevada a cabo entre 1875 y 1876, con motivo de la segunda guerra Carlista. Pero las excavaciones arqueológicas que han sacado a la luz construcciones anteriores.
*'''Fuente de los cincuenta caños''' Situada a un kilómetro del casco urbano en un paraje cercano al río destaca por tener un caño con el escudo de cada provincia española
*'''Fuente de los cincuenta caños''' Situada a un kilómetro del casco urbano en un paraje cercano al río destaca por tener un caño con el escudo de cada provincia española
*'''[[Museo de arqueología y etnología de Segorbe]]''' Se construyó en el año [[1792]], con fondos municipales y por orden del rey  Carlos IV, según reza en la inscripción de la fachada.
*'''Museo de arqueología y etnología de Segorbe''' Se construyó en el año 1792, con fondos municipales y por orden del rey  Carlos IV, según reza en la inscripción de la fachada.


== Notas ==
== Notas ==
Línea 98: Línea 98:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-C}}
{{P-C}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/459095...663422