Diferencia entre revisiones de «Carpeta:San Vicente del Raspeig»

m
quita corchetes
Sin resumen de edición
m (quita corchetes)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 2: Línea 2:
'''San Vicente del Raspeig''' (en valenciano, ''Sant Vicent del Raspeig'') es un [[Municipio (España)|municipio]] [[España|español]] situado en el noroeste del área metropolitana de Alicante, en la [[Comunidad Valenciana]]. Cuenta con 49.341 habitantes (INE 2007).<ref name=INE>{{Cita web|título = Instituto Nacional de Estadística|url = http://www.ine.es|idioma = castellano }} Cifras de población referidas al 01/01/2007. Real Decreto 1683/2007, de [[14 de diciembre]]</ref>
'''San Vicente del Raspeig''' (en valenciano, ''Sant Vicent del Raspeig'') es un [[Municipio (España)|municipio]] [[España|español]] situado en el noroeste del área metropolitana de Alicante, en la [[Comunidad Valenciana]]. Cuenta con 49.341 habitantes (INE 2007).<ref name=INE>{{Cita web|título = Instituto Nacional de Estadística|url = http://www.ine.es|idioma = castellano }} Cifras de población referidas al 01/01/2007. Real Decreto 1683/2007, de [[14 de diciembre]]</ref>


En el término municipal de San Vicente del Raspeig se encuentra, desde su fundación en [[1979]], el campus de la Universidad de Alicante‏‎.
En el término municipal de San Vicente del Raspeig se encuentra, desde su fundación en 1979, el campus de la Universidad de Alicante‏‎.


El municipio creció alrededor de una [[ermita]] situada en las tierras del Raspeig. Desde el Siglo XVII, al menos, se documenta la existencia en distintos protocolos notariales de los primeros núcleos de población habitados en lo que hoy conocemos como San Vicente del Raspeig. El carácter de lugar de paso y a la vez cruce de caminos de sus tierras ha marcado su desarrollo histórico a lo largo de [[siglo]]s. Su independencia total llegó en [[1848]] tras años de un dilatado proceso segregacionista de la ciudad de [[Alicante]]. Posteriormente, en el [[siglo XX]] se produjo la industrialización del municipio y su inclusión en el área metropolitana de Alicante, con el consiguiente crecimiento demográfico.
El municipio creció alrededor de una [[ermita]] situada en las tierras del Raspeig. Desde el Siglo XVII, al menos, se documenta la existencia en distintos protocolos notariales de los primeros núcleos de población habitados en lo que hoy conocemos como San Vicente del Raspeig. El carácter de lugar de paso y a la vez cruce de caminos de sus tierras ha marcado su desarrollo histórico a lo largo de [[siglo]]s. Su independencia total llegó en 1848 tras años de un dilatado proceso segregacionista de la ciudad de [[Alicante]]. Posteriormente, en el [[siglo XX]] se produjo la industrialización del municipio y su inclusión en el área metropolitana de Alicante, con el consiguiente crecimiento demográfico.


El topónimo del municipio surgió a raíz de la estancia de [[Vicente Ferrer (santo)|San Vicente Ferrer]] en las tierras del Raspeig sobre [[1411]].
El topónimo del municipio surgió a raíz de la estancia de [[Vicente Ferrer (santo)|San Vicente Ferrer]] en las tierras del Raspeig sobre 1411.


<div style="font-size:95%">__TOC__</div>
<div style="font-size:95%">__TOC__</div>
Línea 75: Línea 75:
=== Vestigios más antiguos ===
=== Vestigios más antiguos ===
* '''La Loma de la Panxeta:'''
* '''La Loma de la Panxeta:'''
Sobre esta pequeña Loma localizada en los confines septentrionales del término municipal (en el Altet de la Panxeta) se han encontrado los restos materiales más antiguos documentados, entre los que se distinguen fragmentos de una o dos jarras y un recipiente de almacenaje. El conjunto parece poder datarse entre los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]]. Se trataba de un [[asentamiento]] dotado de recursos naturales, sobre todo Agua (cercano a dos ramblas), cercano a las vías de comunicación con las comarcas aledañas, y que domina visualmente las tierras llanas de su entorno. Su origen podría relacionarse con la huida del medio urbano de [[Alicante]], que no garantizaba la salud ni el sustento diario, evitando la presión señorial o los efectos de la peste, en [[Colonización|busca de tierras despobladas]]. Es muy probable que existieran otros pequeños asentamientos diseminados por las tierras del Raspeig, que respondieran a una génesis similar a la descrita, además si efectivamente existió la [[ermita]] de San Ponce quiere decir que existió un Poblamiento mínimo en su entorno que justificara la presencia de un centro religioso.<ref name=ARQUEOLOGIA/>
Sobre esta pequeña Loma localizada en los confines septentrionales del término municipal (en el Altet de la Panxeta) se han encontrado los restos materiales más antiguos documentados, entre los que se distinguen fragmentos de una o dos jarras y un recipiente de almacenaje. El conjunto parece poder datarse entre los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]]. Se trataba de un [[asentamiento]] dotado de recursos naturales, sobre todo Agua (cercano a dos ramblas), cercano a las vías de comunicación con las comarcas aledañas, y que domina visualmente las tierras llanas de su entorno. Su origen podría relacionarse con la huida del medio urbano de [[Alicante]], que no garantizaba la salud ni el sustento diario, evitando la presión señorial o los efectos de la peste, en [[Colonización|busca de tierras despobladas]]. Es muy probable que existieran otros pequeños asentamientos diseminados por las tierras del Raspeig, que respondieran a una génesis similar a la descrita, además si efectivamente existió la [[ermita]] de San Ponce quiere decir que existió un Poblamiento mínimo en su entorno que justificara la presencia de un centro religioso.


=== Edad Moderna ===
=== Edad Moderna ===
* '''Las casas de volta como principal ejemplo del habitat de la Época Moderna:'''
* '''Las casas de volta como principal ejemplo del habitat de la Época Moderna:'''
El mejor exponente del asentamiento en la Época Moderna es la [[casa de volta]]. Estas casas empiezan a levantarse en el Siglo XVII y el estilo arquitectónico seguirá generando ejemplos en el Siglo XVIII e incluso [[siglo XIX|XIX]]. Como buen documento arqueológico encontramos la Casa de la Foia de Oleán en la que a dos [[crujía]]s [[Bóveda|abovedadas]] previas se adosa una tercera, tranversal y de distinta factura, en cuya [[argamasa]] se halló [[cerámica]] de color amarillento a la sal de [[Agost]], típica del siglo XIX. Por otro lado, está la Casa de la Esperanza, en la actualidad es un [[Caserío (construcción)|caserón]] que anteriormente fue un edificio de volta, muy modesto. Junto a la Finca El Reloj está la Casa Llueca, donde se presume una antigüedad algo mayor a la primera mitad del siglo XIX. El arqueólogo Jesús Moratalla Jávega defiende que el núcleo de población Pla Olivera es de los más antiguamente poblados del término sanvicentero y el Camino de Monnegre se erigió como vía principal, donde surgieron a su alrededor numerosas casas de volta y sus [[aljibe]]s. Otras casas de volta importantes en el municipio fueron las Casas del Cococ, Casa Blanca, Casa del Pí o la Casa de Xirau.<ref name=ARQUEOLOGIA/>
El mejor exponente del asentamiento en la Época Moderna es la [[casa de volta]]. Estas casas empiezan a levantarse en el Siglo XVII y el estilo arquitectónico seguirá generando ejemplos en el Siglo XVIII e incluso [[siglo XIX|XIX]]. Como buen documento arqueológico encontramos la Casa de la Foia de Oleán en la que a dos [[crujía]]s [[Bóveda|abovedadas]] previas se adosa una tercera, tranversal y de distinta factura, en cuya [[argamasa]] se halló [[cerámica]] de color amarillento a la sal de [[Agost]], típica del siglo XIX. Por otro lado, está la Casa de la Esperanza, en la actualidad es un [[Caserío (construcción)|caserón]] que anteriormente fue un edificio de volta, muy modesto. Junto a la Finca El Reloj está la Casa Llueca, donde se presume una antigüedad algo mayor a la primera mitad del siglo XIX. El arqueólogo Jesús Moratalla Jávega defiende que el núcleo de población Pla Olivera es de los más antiguamente poblados del término sanvicentero y el Camino de Monnegre se erigió como vía principal, donde surgieron a su alrededor numerosas casas de volta y sus [[aljibe]]s. Otras casas de volta importantes en el municipio fueron las Casas del Cococ, Casa Blanca, Casa del Pí o la Casa de Xirau.


=== Transformaciones arquitectónicas del siglo XIX ===
=== Transformaciones arquitectónicas del siglo XIX ===
Línea 88: Línea 88:
'''Minas de ocre del Savinar:''' dedicadas en el Siglo XIX a la explotación minera de las vetas de Ocre de la Sierra del Savinar para su uso como Colorante en la [[Pintura (material)|pintura]]. Trajo consigo un excelente complemento a la Renta de los sanvicenteros, de las que se extraían toneladas de ocre amarillo que eran transportadas a Inglaterra en su gran mayoría.
'''Minas de ocre del Savinar:''' dedicadas en el Siglo XIX a la explotación minera de las vetas de Ocre de la Sierra del Savinar para su uso como Colorante en la [[Pintura (material)|pintura]]. Trajo consigo un excelente complemento a la Renta de los sanvicenteros, de las que se extraían toneladas de ocre amarillo que eran transportadas a Inglaterra en su gran mayoría.


Otros restos arqueológicos de la Edad Contemporánea‏‎ son una máquina de extracción de aguas que se encuentra en el Camino de Monnegre y la Casa-cueva del Savinar.<ref name=ARQUEOLOGIA/>
Otros restos arqueológicos de la Edad Contemporánea‏‎ son una máquina de extracción de aguas que se encuentra en el Camino de Monnegre y la Casa-cueva del Savinar.


[[Archivo:La Almazara (San Vicente del Raspeig).JPG|thumb|Demolición parcial del caserón y el aljibe de La Almazara (diciembre de 2007).]]
[[Archivo:La Almazara (San Vicente del Raspeig).JPG|thumb|Demolición parcial del caserón y el aljibe de La Almazara (diciembre de 2007).]]
Línea 121: Línea 121:
==== Edificios religiosos ====
==== Edificios religiosos ====
[[Archivo:Iglesia San Vicente Ferrer (por detrás).JPG|thumb|Actual Iglesia de San Vicente Ferrer desde una parte lateral.]]
[[Archivo:Iglesia San Vicente Ferrer (por detrás).JPG|thumb|Actual Iglesia de San Vicente Ferrer desde una parte lateral.]]
* '''Iglesia de San Vicente Ferrer''': fue construida, como se indica en su fachada principal, en el año [[1803]] sobre una antigua [[ermita]]. La construcción de la ermita se justifica por la visita que hizo en el [[siglo XV]] San Vicente Ferrer al caserío del Raspeig. El estilo de la iglesia es [[arquitectura neoclásica|neoclásico]] y en su fachada se pueden observar dos columnas con el [[fuste]] liso. La planta de la iglesia posee una estructura en [[cruz latina]] con [[capilla]]s laterales. En el centro de la iglesia se levanta una gran cúpula rematada por una Veleta. La torre principal de la iglesia fue destruida por su ruinoso estado en la segunda mitad del siglo XX y actualmente la que existe es un réplica de la anterior. Es un bonito edificio que contrasta con la estrechez de las calles adyacentes.
* '''Iglesia de San Vicente Ferrer''': fue construida, como se indica en su fachada principal, en el año 1803 sobre una antigua [[ermita]]. La construcción de la ermita se justifica por la visita que hizo en el [[siglo XV]] San Vicente Ferrer al caserío del Raspeig. El estilo de la iglesia es [[arquitectura neoclásica|neoclásico]] y en su fachada se pueden observar dos columnas con el [[fuste]] liso. La planta de la iglesia posee una estructura en [[cruz latina]] con [[capilla]]s laterales. En el centro de la iglesia se levanta una gran cúpula rematada por una Veleta. La torre principal de la iglesia fue destruida por su ruinoso estado en la segunda mitad del siglo XX y actualmente la que existe es un réplica de la anterior. Es un bonito edificio que contrasta con la estrechez de las calles adyacentes.
* '''Iglesia de la Inmaculada''': de estilo contemporáneo, construida en los [[años 1970]] y reconstruida en los [[años 1990]]. Situada en la calle ''Benlliure'', consta de un gran recinto para la oración. Con grandes Ventanales destaca su gran luminosidad. Dedicada a la Inmaculada Concepción, cuyas sus fiestas se celebran por las calles adyacentes el [[9 de diciembre]] con una ofrenda floral en la que participan las entidades festeras de la ciudad. El día festivo finaliza con una Mascletá.
* '''Iglesia de la Inmaculada''': de estilo contemporáneo, construida en los [[años 1970]] y reconstruida en los [[años 1990]]. Situada en la calle ''Benlliure'', consta de un gran recinto para la oración. Con grandes Ventanales destaca su gran luminosidad. Dedicada a la Inmaculada Concepción, cuyas sus fiestas se celebran por las calles adyacentes el [[9 de diciembre]] con una ofrenda floral en la que participan las entidades festeras de la ciudad. El día festivo finaliza con una Mascletá.
* '''Iglesia de Santa Isabel''': también de corte moderno, situada en la barriada de Santa Isabel.
* '''Iglesia de Santa Isabel''': también de corte moderno, situada en la barriada de Santa Isabel.
Línea 153: Línea 153:
{{Reflist|2}}
{{Reflist|2}}


[[Categoría:Alacantí]]
[[Carpeta:Alacantí]]
==Referencias==
==Referencias==
{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/608823...663403