Diferencia entre revisiones de «Carpeta:San Mateo (Castellón)»

m
→‎Historia: quita corchetes
(clean up, replaced: Alfonso II de Aragón → Alfonso II de Aragón)
m (→‎Historia: quita corchetes)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
<div style="height: 400px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
<div style="height: 400px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
{{Infobox ciudad España
{{Infobox ciudad España
| nombre = San Mateo
|nombre = San Mateo
| bandera = Bandera de Sant Mateu.svg
|bandera = Bandera de Sant Mateu.svg
| escudo = Escut de Sant Mateu.svg
|escudo = Escut de Sant Mateu.svg
| imagen = [[Archivo:Localització de Sant Mateu respecte del País Valencià.png|95px|Localización de San Mateo respecto al País Valenciano]][[Archivo:Localització de Sant Mateu respecte del Baix Maestrat.png|160px|Localización de San Mateo respecto a la comarca del Bajo Maestrazgo]]
|imagen = [[Archivo:Localització de Sant Mateu respecte del País Valencià.png|95px|Localización de San Mateo respecto al País Valenciano]][[Archivo:Localització de Sant Mateu respecte del Baix Maestrat.png|160px|Localización de San Mateo respecto a la comarca del Bajo Maestrazgo]]
| cod_provincia = 12
|cod_provincia = 12
| comarca = Bajo Maestrazgo
|comarca = Bajo Maestrazgo
| partido = [[Vinaroz]]
|partido = [[Vinaroz]]
| altitud = 325  
|altitud = 325  
| distancia = 31
|distancia = 31
| distancia2 = 65
|distancia2 = 65
| referencia2 = [[Castellón de la Plana]]  
|referencia2 = [[Castellón de la Plana]]  
| distancia3 = 135
|distancia3 = 135
| referencia3 = [[Valencia]]  
|referencia3 = [[Valencia]]  
| superficie = 64.6  
|superficie = 64.6  
| población = 1999
|población = 1999
| ine_año = 2005
|ine_año = 2005
| gentilicio = Sanmatevano/a
|gentilicio = Sanmatevano/a
| predoling = valenciano
|predoling = valenciano
| cp = 12170
|cp = 12170
| alcalde =  [[Manuel Ferreres Ferreres]]
|alcalde =  [[Manuel Ferreres Ferreres]]
| fiestas_mayores = 18 de agosto
|fiestas_mayores = 18 de agosto
| web = [http://www.santmateu.com Página oficial de San Mateo]
|web = [http://www.santmateu.com Página oficial de San Mateo]
}}
}}
'''San Mateo''' (en valenciano y oficialmente '''''Sant Mateu''''') es un municipio de la [[provincia de Castellón]], Comunidad Valenciana, [[España]] perteneciente a la comarca del Bajo Maestrazgo.
'''San Mateo''' (en valenciano y oficialmente '''''Sant Mateu''''') es un municipio de la [[provincia de Castellón]], Comunidad Valenciana, [[España]] perteneciente a la comarca del Bajo Maestrazgo.
Línea 44: Línea 44:
Los datos históricos y arqueológicos nos dicen que antes de la época medieval ya existía poblamiento en el actual término municipal de San Mateo. Existen muestras de pintura rupestre levantina, restos de la Edad de Bronce y del mundo íbero, representados por los restos del poblado del ''Tossal de Carruana''.
Los datos históricos y arqueológicos nos dicen que antes de la época medieval ya existía poblamiento en el actual término municipal de San Mateo. Existen muestras de pintura rupestre levantina, restos de la Edad de Bronce y del mundo íbero, representados por los restos del poblado del ''Tossal de Carruana''.


En época romana ya existía un asentamiento en el actual emplazamiento de la población, hecho confirmado por los hallazgos hechos el año 1925 en unas obras de canalización de aguas en la calle Sto. Domingo. Este asentamiento debería ser pequeño y tendría que estar relacionado con el paso de la [[Via Augusta]] por lo que actualmente es la población. Hay otras hipótesis que identifican la localización de la población con ''Intybilis'', ciudad de la '''Ilercavonia''' citada por los autores clásicos, a pesar de que faltan datos o restos arqueológicos que confirmen esta hipótesis.
En época romana ya existía un asentamiento en el actual emplazamiento de la población, hecho confirmado por los hallazgos hechos el año 1925 en unas obras de canalización de aguas en la calle Sto. Domingo. Este asentamiento debería ser pequeño y tendría que estar relacionado con el paso de la Via Augusta‏‎ por lo que actualmente es la población. Hay otras hipótesis que identifican la localización de la población con ''Intybilis'', ciudad de la '''Ilercavonia''' citada por los autores clásicos, a pesar de que faltan datos o restos arqueológicos que confirmen esta hipótesis.


Otra referencia, antes de la conquista cristiana, aparece en el año [[1195]]. Es la primera vez que aparece el nombre de San Mateo en la documentación escrita. Se trata de un documento en el que Alfonso II de Aragón dona al Capítulo Catedralicio de Tortosa todas las tierras del término de [[Puebla de Benifasar|Benifassar]] y al citar los límites del territorio de esta cesión aparece ''Sancto Matheo''.
Otra referencia, antes de la conquista cristiana, aparece en el año 1195. Es la primera vez que aparece el nombre de San Mateo en la documentación escrita. Se trata de un documento en el que Alfonso II de Aragón dona al Capítulo Catedralicio de Tortosa todas las tierras del término de [[Puebla de Benifasar|Benifassar]] y al citar los límites del territorio de esta cesión aparece ''Sancto Matheo''.


San Mateo fue conquistado por el rey Jaime I de Aragón quien lo entrega a los hospitalarios. En [[1237]], Hugo de Follalquer, Castellán de Amposta, otorga carta puebla a la población.
San Mateo fue conquistado por el rey Jaime I de Aragón quien lo entrega a los hospitalarios. En 1237, Hugo de Follalquer, Castellán de Amposta, otorga carta puebla a la población.


El 24 de septiembre de [[1274]], Fray Berenguer de Almenara otorga la segunda carta puebla a la población de San Mateo de acuerdo con los usos y costumbres de Valencia.
El 24 de septiembre de 1274, Fray Berenguer de Almenara otorga la segunda carta puebla a la población de San Mateo de acuerdo con los usos y costumbres de Valencia.


San Mateo, a principios del [[siglo XIV]], fue el centro de una pequeña comunidad de [[cátaros]], aparte de ser junto con Morella la residencia del último perfecto cátaro, [[Guillaume Bélibaste]].
San Mateo, a principios del [[siglo XIV]], fue el centro de una pequeña comunidad de Cátaros, aparte de ser junto con Morella la residencia del último perfecto cátaro, Guillaume Bélibaste.


En [[1319]], reinando Jaime II de Aragón, San Mateo pasó a pertenecer a la Orden de Montesa y se convierte en residencia de sus Maestres y en Cabeza del Maestrazgo, o sea, en su capital.
En 1319, reinando Jaime II de Aragón, San Mateo pasó a pertenecer a la Orden de Montesa y se convierte en residencia de sus Maestres y en Cabeza del Maestrazgo, o sea, en su capital.


Empieza aquí una esplendorosa época medieval en la que San Mateo se convierte en un importante centro comercial, ganadero y artesanal desde donde se exportaba la lana de los rebaños de la zona a los telares de la Florencia y su región.
Empieza aquí una esplendorosa época medieval en la que San Mateo se convierte en un importante centro comercial, ganadero y artesanal desde donde se exportaba la lana de los rebaños de la zona a los telares de la Florencia y su región.


Su importancia política hizo que tuviese un destacado papel histórico pues se celebraron Cortes Generales del reino en 1369-1370, 1421, 1429 y 1495. Visitaron la población importantes personajes como [[San Vicente Ferrer]], [[Benedicto XIII (antipapa)|Benedicto XIII, el famoso ''Papa Luna'']], que fue señor temporal de la población, [[Papa Clemente VIII]] y el rey [[Felipe II de España]].
Su importancia política hizo que tuviese un destacado papel histórico pues se celebraron Cortes Generales del reino en 1369-1370, 1421, 1429 y 1495. Visitaron la población importantes personajes como San Vicente Ferrer, Benedicto XIII, el famoso ''Papa Luna'', que fue señor temporal de la población, Papa Clemente VIII y el rey Felipe II de España.
El acontecimiento histórico más importante acaecido en San Mateo fue el fin del Cisma de Occidente. El 15 de agosto de [[1429]], en la iglesia arciprestal de San Mateo, Clemente VIII, sucesor del Papa Luna, renunciaba al papado ante Pedro de Foix, legado del Papa [[Martín V]], finalizando el cisma de la iglesia occidental.
El acontecimiento histórico más importante acaecido en San Mateo fue el fin del Cisma de Occidente. El 15 de agosto de 1429, en la iglesia arciprestal de San Mateo, Clemente VIII, sucesor del Papa Luna, renunciaba al papado ante Pedro de Foix, legado del Papa Martín V, finalizando el cisma de la iglesia occidental.


El hecho más destacado del Siglo XVI está relacionado con el episodio de las Germanías. Los agermanados asesinaron el 16 de junio de [[1521]] al lugarteniente de Montesa, Bernardo Zaera, ante el rumor, de que escondía hombres de armas en su palacio de la actual calle ''Forn Vell'' y toman a continuación el control de la población. Las tropas del Comandador Mayor de Montesa, D. Francisco Despuig con la ayuda de tropas de Morella tomaron la población por asalto el 23 de junio de 1521 siendo el último baluarte de los agermanados la torre campanario que debido al uso defensivo que hicieron los refugiados perdió parte de su coronamiento.
El hecho más destacado del Siglo XVI está relacionado con el episodio de las Germanías. Los agermanados asesinaron el 16 de junio de 1521 al lugarteniente de Montesa, Bernardo Zaera, ante el rumor, de que escondía hombres de armas en su palacio de la actual calle ''Forn Vell'' y toman a continuación el control de la población. Las tropas del Comandador Mayor de Montesa, D. Francisco Despuig con la ayuda de tropas de Morella tomaron la población por asalto el 23 de junio de 1521 siendo el último baluarte de los agermanados la torre campanario que debido al uso defensivo que hicieron los refugiados perdió parte de su coronamiento.


En [[1587]], por disposición del [[Papa Sixto V]], la dignidad de maestre de Montesa se incorpora a la Corona en la persona de Felipe II. Los monarcas delegaron su autoridad en un cargo conocido como Lugarteniente General del Maestrazgo Viejo de Montesa o Gobernador de San Mateo, cargo que perduró hasta [[1784]].
En 1587, por disposición del Papa Sixto V, la dignidad de maestre de Montesa se incorpora a la Corona en la persona de Felipe II. Los monarcas delegaron su autoridad en un cargo conocido como Lugarteniente General del Maestrazgo Viejo de Montesa o Gobernador de San Mateo, cargo que perduró hasta 1784.


Durante la Guerra de Sucesión Española, el 17 de diciembre de [[1705]], San Mateo se entrega sin combatir al general austriacista Jones, ejemplo seguido por el resto de los pueblos de la comarca, excepto [[Peñíscola]]. Los ejércitos borbónicos comandados por el Conde de Torres intentan reconquistar la población unos días después por lo que la asedian del 28 de diciembre de 1705 al 9 de enero de 1706 produciéndose graves destrozos tanto del recinto amurallado como en el casco urbano.
Durante la Guerra de Sucesión Española, el 17 de diciembre de 1705, San Mateo se entrega sin combatir al general austriacista Jones, ejemplo seguido por el resto de los pueblos de la comarca, excepto [[Peñíscola]]. Los ejércitos borbónicos comandados por el Conde de Torres intentan reconquistar la población unos días después por lo que la asedian del 28 de diciembre de 1705 al 9 de enero de 1706 produciéndose graves destrozos tanto del recinto amurallado como en el casco urbano.


Durante la Guerra de la Independencia, los franceses ocuparon la población desde septiembre de [[1810]] hasta julio de [[1813]]. Su cuartel general estaba situado en el convento de los dominicos al que convirtieron en un auténtico fuerte, rehaciendo algunos tramos de muralla, siendo esta actuación muy destructiva para el convento.
Durante la Guerra de la Independencia, los franceses ocuparon la población desde septiembre de 1810 hasta julio de 1813. Su cuartel general estaba situado en el convento de los dominicos al que convirtieron en un auténtico fuerte, rehaciendo algunos tramos de muralla, siendo esta actuación muy destructiva para el convento.


El trienio liberal de [[1820]] a [[1823]] está caracterizado a partir de 1822 por los ataques de las partidas realistas a las tropas liberales o constitucionalistas acantonadas en San Mateo.
El trienio liberal de 1820 a 1823 está caracterizado a partir de 1822 por los ataques de las partidas realistas a las tropas liberales o constitucionalistas acantonadas en San Mateo.


El conflicto entre carlistas y liberales de 1835 a 1839 fue muy destructivo para la población. Tras ser tomada por los dos bandos en lucha en mayo de [[1839]], las tropas isabelinas al mando del general [[Leopoldo O'Donnell|O'Donnell]] recuperan San Mateo.  
El conflicto entre carlistas y liberales de 1835 a 1839 fue muy destructivo para la población. Tras ser tomada por los dos bandos en lucha en mayo de 1839, las tropas isabelinas al mando del general O'Donnell recuperan San Mateo.  


Desde el fin de las Guerras carlistas hasta nuestros días desde un punto de vista urbanístico podemos destacar el nacimiento de los arrabales de Santo Domingo, Barcelona y Xert y su crecimiento junto con el ya existente de San Isidro. En el siglo XX, durante la [[II República]] se redactó un plan de ensanche que fracasó.
Desde el fin de las Guerras carlistas hasta nuestros días desde un punto de vista urbanístico podemos destacar el nacimiento de los arrabales de Santo Domingo, Barcelona y Xert y su crecimiento junto con el ya existente de San Isidro. En el siglo XX, durante la II República‏‎ se redactó un plan de ensanche que fracasó.


== Monumentos ==
== Monumentos ==
Línea 89: Línea 89:
* '''[[Iglesia de San Pedro (San Mateo)|Iglesia de San Pedro]]'''. Se trata de un edificio exento situado en el Llano San Pedro. La iglesia parece que es la más antigua de la villa y su ubicación está en el que fue primitivo núcleo de la población, conocido como ''zuda''.
* '''[[Iglesia de San Pedro (San Mateo)|Iglesia de San Pedro]]'''. Se trata de un edificio exento situado en el Llano San Pedro. La iglesia parece que es la más antigua de la villa y su ubicación está en el que fue primitivo núcleo de la población, conocido como ''zuda''.


* '''[[Iglesia de las Madres Agustinas (San Mateo)|Iglesia y Convento de las Agustinas]]'''. El convento se creó en [[1590]] con monjas venidas desde la congregación de Mirambel. El edificio conventual se construyó en terrenos ocupados por el hospital cedidos por el consejo de la villa. La parte posterior del convento abraza con sus muros una de las antiguas torres de las murallas conocida como la ''torre de las Agustinas'' que flanqueaba el portal de la Vedella. La congregación ha estado sin interrupción desde la fecha de su fundación, excepto el breve periodo de la guerra civil, en que el convento fue expropiado por la [[Confederación Nacional del Trabajo (CNT)]].
* '''[[Iglesia de las Madres Agustinas (San Mateo)|Iglesia y Convento de las Agustinas]]'''. El convento se creó en 1590 con monjas venidas desde la congregación de Mirambel. El edificio conventual se construyó en terrenos ocupados por el hospital cedidos por el consejo de la villa. La parte posterior del convento abraza con sus muros una de las antiguas torres de las murallas conocida como la ''torre de las Agustinas'' que flanqueaba el portal de la Vedella. La congregación ha estado sin interrupción desde la fecha de su fundación, excepto el breve periodo de la guerra civil, en que el convento fue expropiado por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).


* '''[[Campanario de Los Dominicos (San Mateo)|Campanario de les ''Llàstimes'']]'''.  Torre datada aproximadamente de [[1737]]. Único resto del convento de Santo Domingo, fundado en el 1360, que se salvó de la destrucción y de la Desamortización de Mendizábal de 1835.
* '''[[Campanario de Los Dominicos (San Mateo)|Campanario de les ''Llàstimes'']]'''.  Torre datada aproximadamente de 1737. Único resto del convento de Santo Domingo, fundado en el 1360, que se salvó de la destrucción y de la Desamortización de Mendizábal de 1835.


* '''[[Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles (San Mateo)|Ermita de la Virgen de los Ángeles]]'''.  Interesante conjunto arquitectónico datado de los siglos XVI y XVII compuesto por la iglesia, la hospedería, el mirador, el pozo y otras construcciones anexas.
* '''[[Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles (San Mateo)|Ermita de la Virgen de los Ángeles]]'''.  Interesante conjunto arquitectónico datado de los siglos XVI y XVII compuesto por la iglesia, la hospedería, el mirador, el pozo y otras construcciones anexas.
Línea 108: Línea 108:


* '''Palacio del Marqués de Villores'''.  Conocido popularmente como ''El Sindicat'' y datado a comienzos del siglo XVI. Es un palacio renacentista con fachada de magnífica sillería que todavía conserva la tipología distributiva del gótico.
* '''Palacio del Marqués de Villores'''.  Conocido popularmente como ''El Sindicat'' y datado a comienzos del siglo XVI. Es un palacio renacentista con fachada de magnífica sillería que todavía conserva la tipología distributiva del gótico.
* '''[[Horno Gótico]]''' construido en el siglo XIV
* '''Horno Gótico''' construido en el siglo XIV
* '''[[Palacio de Las Cortes de Aragón (San Mateo)|Palacio de Las Cortes de Aragón]]'''
* '''[[Palacio de Las Cortes de Aragón (San Mateo)|Palacio de Las Cortes de Aragón]]'''


Línea 117: Línea 117:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-C}}
{{P-C}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418296...663400