Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Salamanca»

m
quita corchetes
m (Admin2 trasladó la página Salamanca a Carpeta:Salamanca)
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
'''Salamanca''' es una ciudad [[España|española]], capital de la [[provincia de Salamanca|provincia homónima]], en la comunidad autónoma de [[Castilla y León]]. Está situada en el Campo de Salamanca, junto al Río Tormes. Salamanca es famosa sobre todo por dos motivos: por poseer una de las universidades más antiguas y prestigiosas de España (de ahí el refrán «''Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta''») y por su espléndido patrimonio arquitectónico, construido casi exclusivamente con la dorada piedra de Villamayor.
<div style="height: 400px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >'''Salamanca''' es una ciudad [[España|española]], capital de la [[provincia de Salamanca|provincia homónima]], en la comunidad autónoma de [[Castilla y León]]. Está situada en el Campo de Salamanca, junto al Río Tormes. Salamanca es famosa sobre todo por dos motivos: por poseer una de las universidades más antiguas y prestigiosas de España (de ahí el refrán «''Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta''») y por su espléndido patrimonio arquitectónico, construido casi exclusivamente con la dorada piedra de Villamayor.
==Imagen del casco urbano==
==Imagen del casco urbano==
<center>
{{SitA|D=|40.963859|-5.66431|15|15}}
 
{{SitA|D=|40.963859|-5.66431|15|15}}  


===Área Metropolitana De Salamanca===
===Área Metropolitana De Salamanca===
Línea 51: Línea 49:
La Universidad de Salamanca es la institución de enseñanza superior más antigua de la España cristiana, tras el Estudio General de [[Universidad de Palencia (histórica)|Palencia]], que no existe en la actualidad. En 1218, Alfonso IX de León‏‎ otorga el grado de Estudio General a las escuelas catedralicias de Salamanca emulando a su sobrino Alfonso VIII de Castilla. Tras la unión definitiva de los dos reinos bajo el cetro de Fernando III, la importancia del estudio Salmantino hace languidecer al de Palencia, que acabará por desaparecer. En 1254 Alfonso X el Sabio concedió a Salamanca el título de ''Universidad'', ratificado por el Papa en 1255, lo que la convierte en la primera europea en ostentar dicho título.
La Universidad de Salamanca es la institución de enseñanza superior más antigua de la España cristiana, tras el Estudio General de [[Universidad de Palencia (histórica)|Palencia]], que no existe en la actualidad. En 1218, Alfonso IX de León‏‎ otorga el grado de Estudio General a las escuelas catedralicias de Salamanca emulando a su sobrino Alfonso VIII de Castilla. Tras la unión definitiva de los dos reinos bajo el cetro de Fernando III, la importancia del estudio Salmantino hace languidecer al de Palencia, que acabará por desaparecer. En 1254 Alfonso X el Sabio concedió a Salamanca el título de ''Universidad'', ratificado por el Papa en 1255, lo que la convierte en la primera europea en ostentar dicho título.


A mediados del [[siglo XVI]] la Universidad estaba en pleno auge; era famosa en todo el mundo y de sus profesores se decía: ''Multos et doctissimos Salmantica habet'' («''Muchos y muy doctos tiene [la universidad de] Salamanca''»). En [[1492]] se redactó y publicó en Salamanca la primera gramática de la lengua castellana por Antonio de Nebrija. En sus aulas tuvo lugar el nacimiento de un movimiento de pensamiento global, la Escuela de Salamanca, en cuyo seno se elaboraron muchos de los conceptos modernos de política, derecho o economía.
A mediados del [[siglo XVI]] la Universidad estaba en pleno auge; era famosa en todo el mundo y de sus profesores se decía: ''Multos et doctissimos Salmantica habet'' («''Muchos y muy doctos tiene [la universidad de] Salamanca''»). En 1492 se redactó y publicó en Salamanca la primera gramática de la lengua castellana por Antonio de Nebrija. En sus aulas tuvo lugar el nacimiento de un movimiento de pensamiento global, la Escuela de Salamanca, en cuyo seno se elaboraron muchos de los conceptos modernos de política, derecho o economía.


El considerado como promotor de esta Escuela, Francisco de Vitoria fue quizá el primero en desarrollar una teoría sobre el ''Ius gentium'' («Derecho de gentes»), que sin lugar a dudas puede calificarse de moderna. Extrapoló sus ideas de un poder soberano legítimo sobre la sociedad al ámbito internacional, concluyendo que éste ámbito también debe regirse por unas normas justas y respetuosas con los derechos de todos. El bien común del orbe es de categoría superior al bien de cada estado. Esto significó que las relaciones entre estados debían pasar de estar justificadas por la fuerza a estar justificadas por el derecho y la justicia. Así, Francisco de Vitoria se convirtió en el creador del Derecho internacional.
El considerado como promotor de esta Escuela, Francisco de Vitoria fue quizá el primero en desarrollar una teoría sobre el ''Ius gentium'' («Derecho de gentes»), que sin lugar a dudas puede calificarse de moderna. Extrapoló sus ideas de un poder soberano legítimo sobre la sociedad al ámbito internacional, concluyendo que éste ámbito también debe regirse por unas normas justas y respetuosas con los derechos de todos. El bien común del orbe es de categoría superior al bien de cada estado. Esto significó que las relaciones entre estados debían pasar de estar justificadas por la fuerza a estar justificadas por el derecho y la justicia. Así, Francisco de Vitoria se convirtió en el creador del Derecho internacional.
Línea 72: Línea 70:


== Monumentos y lugares de interés ==
== Monumentos y lugares de interés ==
La ciudad vieja de Salamanca fue declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en [[1988]].
La ciudad vieja de Salamanca fue declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en 1988.
[[Archivo:Palacio de Monterrey Salamanca.JPG|thumb|right|200px|Vista nocturna del palacio de Monterrey]]
[[Archivo:Palacio de Monterrey Salamanca.JPG|thumb|right|200px|Vista nocturna del palacio de Monterrey]]
[[Archivo:Spanish civil war archive.jpg|thumb|right|200px|Colegio de San Ambrosio, ahora Archivo General de la Guerra Civil Española]]
[[Archivo:Spanish civil war archive.jpg|thumb|right|200px|Colegio de San Ambrosio, ahora Archivo General de la Guerra Civil Española]]
Línea 83: Línea 81:
* Universidad: conjunto de edificios que componían la antigua Universidad de Salamanca, que incluyen las Escuelas Mayores, las Escuelas Menores y el Hospital de Estudio (rectorado actual). Estos edificios se sitúan alrededor de la plaza llamada Patio de Escuelas. En esta misma plaza está la casa del doctor Álvarez Abarca o de los Doctores de la Reina (siglo XV), cuya fachada es gótica con detalles renacentistas y que hoy en día es Museo de Salamanca.
* Universidad: conjunto de edificios que componían la antigua Universidad de Salamanca, que incluyen las Escuelas Mayores, las Escuelas Menores y el Hospital de Estudio (rectorado actual). Estos edificios se sitúan alrededor de la plaza llamada Patio de Escuelas. En esta misma plaza está la casa del doctor Álvarez Abarca o de los Doctores de la Reina (siglo XV), cuya fachada es gótica con detalles renacentistas y que hoy en día es Museo de Salamanca.
* [[Colegio Mayor de San Bartolomé]] o '''Colegio de Anaya''' fundado en el siglo XV por don Diego de Anaya, cuya sede última fue el [[Palacio de Anaya (Salamanca)|Palacio de Anaya]].
* [[Colegio Mayor de San Bartolomé]] o '''Colegio de Anaya''' fundado en el siglo XV por don Diego de Anaya, cuya sede última fue el [[Palacio de Anaya (Salamanca)|Palacio de Anaya]].
* Colegio de San Ambrosio ([[1719]]): actualmente es archivo de la Guerra Civil Española. Acoge documentos y objetos incautados por las tropas nacionales y sus aliados durante y al terminar la Guerra Civil Española. Si bien a lo largo de toda la posguerra su objetivo básico era preservar la información relacionada con organizaciones e individuos potencialmente opositores al régimen franquista y, por consiguiente, utilizar esta información con fines represores, desde el regreso de la democracia este edificio se convertiría en uno de los archivos más importantes que existían en España para investigar el período histórico de la Segunda República. Muchos de los documentos y objetos que todavía permanecen en el archivo están relacionados con la masonería, entre ellos diversos muebles con los que se ha reconstruido una Logia Masónica.
* Colegio de San Ambrosio (1719): actualmente es archivo de la Guerra Civil Española. Acoge documentos y objetos incautados por las tropas nacionales y sus aliados durante y al terminar la Guerra Civil Española. Si bien a lo largo de toda la posguerra su objetivo básico era preservar la información relacionada con organizaciones e individuos potencialmente opositores al régimen franquista y, por consiguiente, utilizar esta información con fines represores, desde el regreso de la democracia este edificio se convertiría en uno de los archivos más importantes que existían en España para investigar el período histórico de la Segunda República. Muchos de los documentos y objetos que todavía permanecen en el archivo están relacionados con la masonería, entre ellos diversos muebles con los que se ha reconstruido una Logia Masónica.
* Colegio Trilingüe: fundado en [[1554]] para la enseñanza del latín, griego y hebreo. Se conserva parte del patio original, rehecho a partir de [[1829]], en la Facultad de Físicas.
* Colegio Trilingüe: fundado en 1554 para la enseñanza del latín, griego y hebreo. Se conserva parte del patio original, rehecho a partir de 1829, en la Facultad de Físicas.
* Clerecía: actualmente sede de la Universidad Pontificia. Se comenzó a construir en el año [[1617]] y se terminó 150 años más tarde como Colegio Real del Espíritu Santo, de la Compañía de Jesús. Es de estilo [[barroco]]. Se diferencia el colegio, con un interesante claustro, y la iglesia, con una impresionante fachada de tres cuerpos, dos torres gemelas de 50 metros de altura y una enorme cúpula. El nombre de Clerecía se debe a que perteneció a la Real Clerecía de San Marcos tras la expulsión de los jesuitas.
* Clerecía: actualmente sede de la Universidad Pontificia. Se comenzó a construir en el año 1617 y se terminó 150 años más tarde como Colegio Real del Espíritu Santo, de la Compañía de Jesús. Es de estilo [[barroco]]. Se diferencia el colegio, con un interesante claustro, y la iglesia, con una impresionante fachada de tres cuerpos, dos torres gemelas de 50 metros de altura y una enorme cúpula. El nombre de Clerecía se debe a que perteneció a la Real Clerecía de San Marcos tras la expulsión de los jesuitas.
* [[Convento de San Esteban (Salamanca)|Convento de San Esteban]], de los padres dominicos ([[siglo XVI]]): la fachada [[Plateresco|plateresca]], con su forma de arco de triunfo, es una auténtica joya del [[Renacimiento]] salmantino. Impresionante retablo barroco de José Benito Churrriguera. También es destacable el Claustro de los Reyes, renacentista.
* [[Convento de San Esteban (Salamanca)|Convento de San Esteban]], de los padres dominicos ([[siglo XVI]]): la fachada [[Plateresco|plateresca]], con su forma de arco de triunfo, es una auténtica joya del [[Renacimiento]] salmantino. Impresionante retablo barroco de José Benito Churrriguera. También es destacable el Claustro de los Reyes, renacentista.
* [[Colegio de Calatrava (Salamanca)|Colegio de Calatrava]]: construido en el [[siglo XVIII]], por iniciativa de la Orden de Calatrava.
* [[Colegio de Calatrava (Salamanca)|Colegio de Calatrava]]: construido en el [[siglo XVIII]], por iniciativa de la Orden de Calatrava.
Línea 98: Línea 96:
* Casa de las Muertes (principios del [[Siglo XVI|s. XVI]]): construida por [[Juan de Álava]], y llamada así por las calaveras que decoran la fachada.
* Casa de las Muertes (principios del [[Siglo XVI|s. XVI]]): construida por [[Juan de Álava]], y llamada así por las calaveras que decoran la fachada.
* Casa del Regidor Ovalle (s. XVIII): en ella murió Miguel de Unamuno.
* Casa del Regidor Ovalle (s. XVIII): en ella murió Miguel de Unamuno.
* Casa de Santa Teresa (s. XVI): aquí se alojó la santa cuando visitó Salamanca en [[1570]] para fundar un convento y aquí escribió el poema ''Vivo sin vivir en mí''.
* Casa de Santa Teresa (s. XVI): aquí se alojó la santa cuando visitó Salamanca en 1570 para fundar un convento y aquí escribió el poema ''Vivo sin vivir en mí''.
* Casa-museo de Unamuno ([[Siglo XVIII|s. XVIII]]): antigua casa de los rectores de la Universidad. Se conserva como la tenía Miguel de Unamuno cuando ocupó este cargo.
* Casa-museo de Unamuno ([[Siglo XVIII|s. XVIII]]): antigua casa de los rectores de la Universidad. Se conserva como la tenía Miguel de Unamuno cuando ocupó este cargo.
* Casa Lis: palacete [[modernismo|modernista]] de [[1905]] con fachada de hierro. Construido sobre la muralla. Alberga las colecciones de art nouveau y art déco donadas por Manuel Ramos Andrade.
* Casa Lis: palacete [[modernismo|modernista]] de 1905 con fachada de hierro. Construido sobre la muralla. Alberga las colecciones de art nouveau y art déco donadas por Manuel Ramos Andrade.
* [[Palacio de La Salina (Salamanca)|Palacio de la Salina]] (1546): renacentista, obra de [[Rodrigo Gil de Hontañón]].
* [[Palacio de La Salina (Salamanca)|Palacio de la Salina]] (1546): renacentista, obra de [[Rodrigo Gil de Hontañón]].
* [[Palacio de Orellana]] (s. XVI): edificio de arquitectura clasicista con influencias [[manierismo|manieristas]]. Destaca el patio con forma de ''L'' y la escalera.
* [[Palacio de Orellana]] (s. XVI): edificio de arquitectura clasicista con influencias [[manierismo|manieristas]]. Destaca el patio con forma de ''L'' y la escalera.
* Palacio de Abrantes (s. XV): antigua casa señorial de estilo [[gótico]] civil en la que destaca la ventana [[ajimez‎‎]]ada y el patio de tres lados. Durante años fue la sede del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca.
* Palacio de Abrantes (s. XV): antigua casa señorial de estilo [[gótico]] civil en la que destaca la ventana [[ajimez‎‎]]ada y el patio de tres lados. Durante años fue la sede del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca.
* Palacio de Rodríguez de Figueroa ([[1545]]): posee interesantes fachadas a las calles Concejo y Zamora y patio interior. Hoy Casino de Salamanca.
* Palacio de Rodríguez de Figueroa (1545): posee interesantes fachadas a las calles Concejo y Zamora y patio interior. Hoy Casino de Salamanca.
* Palacio de Castellanos (ss. XV–XVI): El Palacio de los Marqueses de Castellanos se comenzó a construir a finales del siglo XV, si bien su fachada data de fines del XIX, por lo que combina los estilos gótico y neoclásico. Con un potente patio gótico interior, este edificio actualmente funciona como hotel.
* Palacio de Castellanos (ss. XV–XVI): El Palacio de los Marqueses de Castellanos se comenzó a construir a finales del siglo XV, si bien su fachada data de fines del XIX, por lo que combina los estilos gótico y neoclásico. Con un potente patio gótico interior, este edificio actualmente funciona como hotel.
* Palacio de Solís (s. XV): en este palacio se celebró la boda entre Felipe II y María Manuela de Portugal en [[1543]]. Actualmente es sede de telefónica.
* Palacio de Solís (s. XV): en este palacio se celebró la boda entre Felipe II y María Manuela de Portugal en 1543. Actualmente es sede de telefónica.
* Palacio de Arias Corvelle (s. XV): fachada [[esgrafiado|esgrafiada]] muy similar a la de San Boal. Alberga la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy.
* Palacio de Arias Corvelle (s. XV): fachada [[esgrafiado|esgrafiada]] muy similar a la de San Boal. Alberga la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy.
* Palacio de San Boal (s. XV): fachada decorada con [[esgrafiado]]s. Fue Escuela de Artes y Oficios y albergó el Conservatorio de música de Salamanca; actualmente es Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca. En la misma plaza se encuentra la Iglesia de San Boal (s. XVII).
* Palacio de San Boal (s. XV): fachada decorada con [[esgrafiado]]s. Fue Escuela de Artes y Oficios y albergó el Conservatorio de música de Salamanca; actualmente es Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca. En la misma plaza se encuentra la Iglesia de San Boal (s. XVII).
Línea 114: Línea 112:
* [[Capilla de la Vera Cruz (Salamanca)|Capilla de la Vera Cruz]]: Templo barroco con portada renacentista, sede de la cinco veces centenaria Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca. Alberga incontables obras de arte.
* [[Capilla de la Vera Cruz (Salamanca)|Capilla de la Vera Cruz]]: Templo barroco con portada renacentista, sede de la cinco veces centenaria Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca. Alberga incontables obras de arte.
* [[Convento de las Agustinas (Salamanca)|Convento de las Agustinas]] e [[Iglesia de la Purísima (Salamanca)|Iglesia de la Purísima]] (s. XVII): en la iglesia hay un cuadro de la Purísima Concepción pintado por José de Ribera. Es la única construcción de espacio y decoración totalmente italiana que hay en España.
* [[Convento de las Agustinas (Salamanca)|Convento de las Agustinas]] e [[Iglesia de la Purísima (Salamanca)|Iglesia de la Purísima]] (s. XVII): en la iglesia hay un cuadro de la Purísima Concepción pintado por José de Ribera. Es la única construcción de espacio y decoración totalmente italiana que hay en España.
* [[Convento de San Antonio el Real (Salamanca)|Convento de San Antonio el Real]] ([[1736]]): de estilo [[barroco]], sus restos se reparten entre el Teatro Liceo y una tienda donde se pueden visitar.
* [[Convento de San Antonio el Real (Salamanca)|Convento de San Antonio el Real]] (1736): de estilo [[barroco]], sus restos se reparten entre el Teatro Liceo y una tienda donde se pueden visitar.
* Colegio Santa Cruz de Cañizares (s. XVI): Conservatorio Profesional de Música. De él solo se conservan restos de la antigua capilla, hoy incorporados al salón de actos del conservatorio, y la fachada principal, de estilo [[plateresco]].
* Colegio Santa Cruz de Cañizares (s. XVI): Conservatorio Profesional de Música. De él solo se conservan restos de la antigua capilla, hoy incorporados al salón de actos del conservatorio, y la fachada principal, de estilo [[plateresco]].
* Puente romano: quince de sus arcos son romanos del siglo I. En sus cercanías se encuentran la iglesia románica mudéjar de Santiago (reconstrucción moderna) y el toro de piedra que se cita en ''El Lazarillo de Tormes''.
* Puente romano: quince de sus arcos son romanos del siglo I. En sus cercanías se encuentran la iglesia románica mudéjar de Santiago (reconstrucción moderna) y el toro de piedra que se cita en ''El Lazarillo de Tormes''.
Línea 121: Línea 119:
* Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia (ss. XVI–XVII): pequeño templo barroco que se empezó a construir en 1389 en la Plaza de San Cristóbal. Actualmente muy deteriorada, es una imprenta, mientras que su [[espadaña (arquitectura)|espadaña]] decora la iglesia del barrio de Pizarrales.
* Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia (ss. XVI–XVII): pequeño templo barroco que se empezó a construir en 1389 en la Plaza de San Cristóbal. Actualmente muy deteriorada, es una imprenta, mientras que su [[espadaña (arquitectura)|espadaña]] decora la iglesia del barrio de Pizarrales.
* Cueva de Salamanca: en la cuesta de Carvajal, donde se dice que el diablo enseñaba magia negra.
* Cueva de Salamanca: en la cuesta de Carvajal, donde se dice que el diablo enseñaba magia negra.
* [[Mercado Central de Salamanca|Mercado de Abastos]] ([[1899]]–[[1909]]): en la antigua Plaza de la Verdura. Construido en hierro.
* [[Mercado Central de Salamanca|Mercado de Abastos]] (1899–1909): en la antigua Plaza de la Verdura. Construido en hierro.
* Casa Museo de Zacarías González. Casa donde vivió y pintó Zacarías González en la calle Alarcón.
* Casa Museo de Zacarías González. Casa donde vivió y pintó Zacarías González en la calle Alarcón.


{{Referencias}}
{{Referencias}}
 
{{W}}
 
[[Carpeta:Conjuntos monumentales]]
{{Localidades}}
{{P-Salamanca}}
[[Categoría:Conjuntos monumentales]]
 
{{clear}}
{{clear}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
[[Categoría:Vía de la Plata]]
[[Carpeta:Vía de la Plata]]
{{W}}
</div>{{OL}}{{P-Salamanca}}
{{VO-L}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/605294...663392