Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Requena»

303 bytes eliminados ,  5 ene 2022
m
quita corchetes
(→‎top: eliminado espacio, replaced: | → | (24))
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 6: Línea 6:
|imagen = [[Archivo:Localització de Requena respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Requena respecto a la Comunidad Valenciana]] [[Archivo:Localización de Requena respecto a la comarca de Requena-Utiel.png|165px|Localización de Requena respecto a Requena-Utiel]]
|imagen = [[Archivo:Localització de Requena respecte del País Valencià.png|95px|Localización de Requena respecto a la Comunidad Valenciana]] [[Archivo:Localización de Requena respecto a la comarca de Requena-Utiel.png|165px|Localización de Requena respecto a Requena-Utiel]]
|cod_provincia = 46
|cod_provincia = 46
|comarca = [[Requena-Utiel]]
|comarca = Requena-Utiel
|partido = Requena
|partido = Requena
|coor = {{Coord|39|29|N|1|06|O|type:city|display=inline,title}}
|coor = {{Coord|39|29|N|1|06|O|type:city|display=inline,title}}
Línea 17: Línea 17:
|ine_año = 2006
|ine_año = 2006
|gentilicio = Requenense
|gentilicio = Requenense
|predoling = [[Idioma español|Castellano]]
|predoling = Castellano
|cp = 46340
|cp = 46340
|alcalde = Adelo Montés Diana (PSOE)
|alcalde = Adelo Montés Diana (PSOE)
Línea 23: Línea 23:
|presupuesto = 19.117.559,92
|presupuesto = 19.117.559,92
|presupuesto_año = 2007
|presupuesto_año = 2007
|patrón = [[San Nicolás de Bari]]
|patrón = San Nicolás de Bari
|web = [http://www.requena.es Web Oficial de Requena]
|web = [http://www.requena.es Web Oficial de Requena]
}}
}}
'''Requena''' es un municipio de la [[provincia de Valencia]] ([[España]]) situado en la parte oriental de la [[Requena-Utiel|comarca de Requena-Utiel]]. Su término municipal se extiende por una gran parte de la cuenca superior del río Magro y es, por extensión, el mayor término de la Comunidad Valenciana. Cuenta con 20.216 habitantes (INE (2007), (población a 1 de enero de 2006), (INE a 2 de enero de 2007).
'''Requena''' es un municipio de la [[provincia de Valencia]] ([[España]]) situado en la parte oriental de la comarca de Requena-Utiel. Su término municipal se extiende por una gran parte de la cuenca superior del río Magro y es, por extensión, el mayor término de la Comunidad Valenciana. Cuenta con 20.216 habitantes (INE (2007), (población a 1 de enero de 2006), (INE a 2 de enero de 2007).


== Geografía ==
== Geografía ==
Está ubicada entre la meseta castellana y el Mediterráneo del que tan sólo la separan 67 Km. Es un territorio formado por una altiplanicie de inviernos fríos y veranos calurosos, de buenos recursos hidráulicos y de grandes bellezas y contrastes. Se encuentra situada en la zona más occidental de la provincia de Valencia, donde el río [[Cabriel]] la limita por el Oeste y el Sur con profundas gargantas; por el Este y Norte, la Sierra de Juan Navarro y el Pico del Tejo (1.250 [[metro|m.]]) la separan de las serranías del Turia.
Está ubicada entre la meseta castellana y el Mediterráneo del que tan sólo la separan 67 Km. Es un territorio formado por una altiplanicie de inviernos fríos y veranos calurosos, de buenos recursos hidráulicos y de grandes bellezas y contrastes. Se encuentra situada en la zona más occidental de la provincia de Valencia, donde el río Cabriel la limita por el Oeste y el Sur con profundas gargantas; por el Este y Norte, la Sierra de Juan Navarro y el Pico del Tejo (1.250 [[metro|m.]]) la separan de las serranías del Turia.


Abundan los pinares, fuentes y manantiales y el río Magro es uno de los accidentes que más marca esta llanura. En toda la llanura se extienden zonas de cultivo, predominando los [[viñedo]]s, en los que se basa la economía local. Requena está considerada como una auténtica puerta de la Meseta.
Abundan los pinares, fuentes y manantiales y el río Magro es uno de los accidentes que más marca esta llanura. En toda la llanura se extienden zonas de cultivo, predominando los Viñedos, en los que se basa la economía local. Requena está considerada como una auténtica puerta de la Meseta.


=== Barrios y pedanías ===
=== Barrios y pedanías ===
Pertenecen al municipio 25 aldeas o pedanías: [[El Azagador]], [[Barrio Arroyo]], [[Calderón (Requena)|Calderón]], [[Campo Arcís]], [[Casas de Cuadra]], [[Casas del Río]], [[Casas de Soto]], [[Casas Eufemia]], [[El Derramador]], [[El Pontón]], [[El Rebollar (Valencia)|El Rebollar]], [[Fuenvich]], [[Hortunas]], [[La Portera]], [[Los Cojos]], [[Las Nogueras]], [[Los Duques]], [[Los Isidros]], [[Los Pedrones]], [[Los Ruices]], [[Penén de Albosa]], [[Roma (Requena)|Roma]], [[San Antonio (Requena)|San Antonio]], [[San Juan (Requena)|San Juan]] y [[Villar de Olmos]].
Pertenecen al municipio 25 aldeas o pedanías: El Azagador, [[Barrio Arroyo]], [[Calderón (Requena)|Calderón]], Campo Arcís, Casas de Cuadra, Casas del Río, Casas de Soto, Casas Eufemia, El Derramador, El Pontón, [[El Rebollar (Valencia)|El Rebollar]], Fuenvich, Hortunas, La Portera, Los Cojos, [[Las Nogueras]], Los Duques, Los Isidros, Los Pedrones, Los Ruices, Penén de Albosa, [[Roma (Requena)|Roma]], [[San Antonio (Requena)|San Antonio]], [[San Juan (Requena)|San Juan]] y Villar de Olmos.


=== Localidades limítrofes ===
=== Localidades limítrofes ===
Línea 44: Línea 44:


=== Era romana ===
=== Era romana ===
Entre los [[siglo II a. C.|siglos II a. C.]] y [[siglo II|II]] dC. es parte del Imperio Romano.
Entre los siglos II a. C. y [[siglo II|II]] dC. es parte del Imperio Romano.


=== Era musulmana ===
=== Era musulmana ===
Entra a formar parte de los reinos musulmanes siendo conocida la ciudad como Rakka'na, cuyo significado es "La fuerte".
Entra a formar parte de los reinos musulmanes siendo conocida la ciudad como Rakka'na, cuyo significado es "La fuerte".
Del año [[1021]] en adelante se convierte en la ciudad fortificada que marca la divisoria entre los reinos de [[Valencia]] y de [[Toledo]].
Del año 1021 en adelante se convierte en la ciudad fortificada que marca la divisoria entre los reinos de [[Valencia]] y de [[Toledo]].


=== Reconquista y Edad Media ===
=== Reconquista y Edad Media ===
Línea 54: Línea 54:
Fernando III el Santo conquista Requena muy posiblemente en el año 1238, el mismo en que D. Jaime I el Conquistador entra triunfalmente en Valencia. En Requena se entrevistan los monarcas aragonés y castellano. Uno de los varios encuentros habidos con motivo de los litigios de frontera que tuvieron ambos reinos, y que finalizan con la caballeresca cesión de D. Jaime a su yerno Alfonso X el Sabio, de la plaza de Requena, al igual que hizo con Cartagena y Murcia.
Fernando III el Santo conquista Requena muy posiblemente en el año 1238, el mismo en que D. Jaime I el Conquistador entra triunfalmente en Valencia. En Requena se entrevistan los monarcas aragonés y castellano. Uno de los varios encuentros habidos con motivo de los litigios de frontera que tuvieron ambos reinos, y que finalizan con la caballeresca cesión de D. Jaime a su yerno Alfonso X el Sabio, de la plaza de Requena, al igual que hizo con Cartagena y Murcia.


El 4 de agosto de [[1257]], tras la ocupación cristiana de la ciudad por castellanos, recibe de manos de Alfonso X de Castilla la carta puebla y el fuero para su autogobierno en calidad de territorio de realengo, entrando a formar parte del Reino de Castilla, convirtiéndose en aduana de Castilla. En [[1264]] recibe la concesión de Puerto Seco y Almojarifazgo, por el ganado, la lana y el trigo que pasaba de Castilla a Aragón y viceversa.
El 4 de agosto de 1257, tras la ocupación cristiana de la ciudad por castellanos, recibe de manos de Alfonso X de Castilla la carta puebla y el fuero para su autogobierno en calidad de territorio de realengo, entrando a formar parte del Reino de Castilla, convirtiéndose en aduana de Castilla. En 1264 recibe la concesión de Puerto Seco y Almojarifazgo, por el ganado, la lana y el trigo que pasaba de Castilla a Aragón y viceversa.


Es ocupada por el rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso en [[1369]]; pero volvió a Castilla con [[Enrique II]] en [[1372]] y casi cien años después, en [[1467]], es nuevamente tomada por el Marqués de Villena.
Es ocupada por el rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso en 1369; pero volvió a Castilla con Enrique II en 1372 y casi cien años después, en 1467, es nuevamente tomada por el Marqués de Villena.


En [[1355]] Pedro I (el Cruel, también llamado el Justiciero) segrega [[Utiel]], otorgándole la carta puebla y el título de Leal Villa.
En 1355 Pedro I (el Cruel, también llamado el Justiciero) segrega [[Utiel]], otorgándole la carta puebla y el título de Leal Villa.


Con los Reyes Católicos y la unificación de los dos reinos terminan las guerras por apoderarse de la ciudad.
Con los Reyes Católicos y la unificación de los dos reinos terminan las guerras por apoderarse de la ciudad.
Línea 67: Línea 67:
En el siglo XVIII llega a tener 800 telares de seda, convirtiéndose en el cuarto centro sedero de [[España]] pasando de una población de 4.000 habitantes a casi 10.000.
En el siglo XVIII llega a tener 800 telares de seda, convirtiéndose en el cuarto centro sedero de [[España]] pasando de una población de 4.000 habitantes a casi 10.000.


En [[1707]] Felipe V concedió a Requena los títulos de ''Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Villa'', obteniendo un primer escudo de ciudad.
En 1707 Felipe V concedió a Requena los títulos de ''Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Villa'', obteniendo un primer escudo de ciudad.


=== Edad Contemporánea ===
=== Edad Contemporánea ===


En [[1836]] debido a su apoyo a [[Isabel II]] en las Guerras carlistas se le concede el título de  "Muy Noble, Leal y Fidelísima Ciudad de Requena", obteniendo por tanto su segundo nombramiento y escudo como ciudad.
En 1836 debido a su apoyo a Isabel II‏‎ en las Guerras carlistas se le concede el título de  "Muy Noble, Leal y Fidelísima Ciudad de Requena", obteniendo por tanto su segundo nombramiento y escudo como ciudad.


Incuida iniciamente en la [[provincia de Cuenca]] según la [[División territorial de España en 1833|división provincial de Javier de Burgos]] de 1833, en junio de [[1851]] pasa a formar parte de la [[provincia de Valencia]] en una nueva división provincial española. Las razones de este cambio se basaron más en motivos geográficos y comerciales que en los históricos (históricamente había formado parte del Reino de Castilla), ya que la gran producción vinícola de la comarca de [[Requena-Utiel]] tenía que salir a través del puerto más cercano (Valencia) hacia el mercado europeo, principalmente, hacia Francia, tal como lo atestiguan después de la Segunda Guerra Mundial los continuos viajes del carguero de bandera suiza ''Leman'', y otros, que transportaban vino a granel entre Valencia y el puerto francés de Sete, lo que no era sino la manifestación de una serie de vínculos comerciales de esta comarca con la provincia y el puerto de Valencia. El municipio es totalmente [[idioma castellano|castellanohablante]].
Incuida iniciamente en la [[provincia de Cuenca]] según la división provincial de Javier de Burgos de 1833, en junio de 1851 pasa a formar parte de la [[provincia de Valencia]] en una nueva división provincial española. Las razones de este cambio se basaron más en motivos geográficos y comerciales que en los históricos (históricamente había formado parte del Reino de Castilla), ya que la gran producción vinícola de la comarca de Requena-Utiel tenía que salir a través del puerto más cercano (Valencia) hacia el mercado europeo, principalmente, hacia Francia, tal como lo atestiguan después de la Segunda Guerra Mundial los continuos viajes del carguero de bandera suiza ''Leman'', y otros, que transportaban vino a granel entre Valencia y el puerto francés de Sete, lo que no era sino la manifestación de una serie de vínculos comerciales de esta comarca con la provincia y el puerto de Valencia. El municipio es totalmente castellanohablante.


== Monumentos ==
== Monumentos ==
Línea 98: Línea 98:
*'''Iglesia de Santa María'''. Es la más grande de las tres iglesias de La Villa. Datada en el [[siglo XIV]]. De estilo gótico florido isabelino, con una sola nave y capillas adosadas entre sus contrafuertes. En 1931 fue declarada Monumento Nacional.
*'''Iglesia de Santa María'''. Es la más grande de las tres iglesias de La Villa. Datada en el [[siglo XIV]]. De estilo gótico florido isabelino, con una sola nave y capillas adosadas entre sus contrafuertes. En 1931 fue declarada Monumento Nacional.
[[Archivo:ReqIgSalvador3.JPG|thumb|right|200px|Iglesia del Salvador]]
[[Archivo:ReqIgSalvador3.JPG|thumb|right|200px|Iglesia del Salvador]]
*'''Iglesia del Salvador'''. Su fundación se atribuye a los tiempos del rey Alfonso XI. Se edificó sobre el solar de una ermita dedicada a Santa Bárbara. Su obra se inició en [[1380]] y concluyó en 1533. Su fábrica es gótica con tres naves. El pórtico está realizado en estilo gótico florido isabelino. En el siglo XVIII, se realizaron importantes reformas y modificaciones como la Capilla de la Comunión, de estilo neoclásico, la Sala de Cabildo de Clérigos y el Coro. El templo fue declarado monumento histórico-artístico y pertenece al Tesoro Archivístico Nacional, desde el 3 de junio de 1931.
*'''Iglesia del Salvador'''. Su fundación se atribuye a los tiempos del rey Alfonso XI. Se edificó sobre el solar de una ermita dedicada a Santa Bárbara. Su obra se inició en 1380 y concluyó en 1533. Su fábrica es gótica con tres naves. El pórtico está realizado en estilo gótico florido isabelino. En el siglo XVIII, se realizaron importantes reformas y modificaciones como la Capilla de la Comunión, de estilo neoclásico, la Sala de Cabildo de Clérigos y el Coro. El templo fue declarado monumento histórico-artístico y pertenece al Tesoro Archivístico Nacional, desde el 3 de junio de 1931.
*'''La Alcazaba'''. Situada en la parte más elevada de La Villa, por razones defensivas, y de la cual se pueden apreciar las dos torres, la muralla y la puerta de acceso al recinto, construidas por los almohades en el siglo XI.  
*'''La Alcazaba'''. Situada en la parte más elevada de La Villa, por razones defensivas, y de la cual se pueden apreciar las dos torres, la muralla y la puerta de acceso al recinto, construidas por los almohades en el siglo XI.  
*'''La Fortaleza'''. A partir de finales del [[Siglo XII]] se construye La Fortaleza con el aspecto que hoy ofrece. El estilo, modo de construcción y materiales empleados son mudéjares, las viviendas se adosan a la muralla en la parte sur, se reutilizan las cuevas excavadas en la toba en la época musulmana.  
*'''La Fortaleza'''. A partir de finales del [[Siglo XII]] se construye La Fortaleza con el aspecto que hoy ofrece. El estilo, modo de construcción y materiales empleados son mudéjares, las viviendas se adosan a la muralla en la parte sur, se reutilizan las cuevas excavadas en la toba en la época musulmana.  
Línea 122: Línea 122:
[[Archivo:ReqMVendimia.JPG|thumb|200px|right|Monumento a la vendimia.]]
[[Archivo:ReqMVendimia.JPG|thumb|200px|right|Monumento a la vendimia.]]
*'''Monumento Universal a la Vendimia'''.Situado en el Barrio del Arrabal. Construido en piedra noble y bronce e inaugurado en 1972. Fue obra del arquitecto Ricardo Roso y el escultor Esteve Edo. Único en Europa.
*'''Monumento Universal a la Vendimia'''.Situado en el Barrio del Arrabal. Construido en piedra noble y bronce e inaugurado en 1972. Fue obra del arquitecto Ricardo Roso y el escultor Esteve Edo. Único en Europa.
*'''Plaza de Toros'''. Se comenzó su construcción en [[1877]]; pero esta tuvo que ser paralizada dos veces por motivos de la guerra carlista y una epidemia de cólera. Tiene una preciosa fachada neomudéjar y fue inaugurada el 17 de septiembre de 1901.
*'''Plaza de Toros'''. Se comenzó su construcción en 1877; pero esta tuvo que ser paralizada dos veces por motivos de la guerra carlista y una epidemia de cólera. Tiene una preciosa fachada neomudéjar y fue inaugurada el 17 de septiembre de 1901.
*'''Teatro Principal'''. Construido en 1952 sobre el antiguo Teatro Circo, constituye un claro ejemplo de arquitectura racionalista.
*'''Teatro Principal'''. Construido en 1952 sobre el antiguo Teatro Circo, constituye un claro ejemplo de arquitectura racionalista.


Línea 131: Línea 131:
El museo en la Cuesta del Ángel del barrio de la Villa.
El museo en la Cuesta del Ángel del barrio de la Villa.


*'''[[Museo Municipal de Requena|Museo Municipal de Etnología y Arqueología]]'''
*'''Museo Municipal de Etnología y Arqueología'''
Se creó en [[1968]] y está ubicado en el antiguo Convento de El Carmen.
Se creó en 1968 y está ubicado en el antiguo Convento de El Carmen.


Actualmente ofrece colecciones permanentes sobre etnología de la comarca.
Actualmente ofrece colecciones permanentes sobre etnología de la comarca.
Línea 152: Línea 152:
*'''Salas de Exposiciones: Antiguo Mercado y El Castillo'''
*'''Salas de Exposiciones: Antiguo Mercado y El Castillo'''


== Referencias ==
==Referencias==
{{Reflist|2}}
{{Reflist|2}}


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/420183...663375