Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Portell de Morella»

m
quita corchetes
(→‎Historia: clean up, replaced: Magdaleniense → Magdaleniense)
m (quita corchetes)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 42: Línea 42:
Las primeras pruebas documentadas de presencia humana corresponden a yacimientos arqueológicos y pinturas rupestres, que van desde el periodo Magdaleniense al Epipaleolítico y después al Mesolítico. No consta la existencia de restos romanos en Portell, aunque Serafín Gamundi afirma que el pueblo ya existía en época [[visigodos|visigótica]].
Las primeras pruebas documentadas de presencia humana corresponden a yacimientos arqueológicos y pinturas rupestres, que van desde el periodo Magdaleniense al Epipaleolítico y después al Mesolítico. No consta la existencia de restos romanos en Portell, aunque Serafín Gamundi afirma que el pueblo ya existía en época [[visigodos|visigótica]].


En 1086 pertenecía a la taifa de Lérida. El 25 de octubre de [[1157]], Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón otorga la carta puebla de Alcañiz y la incluye entre las tierras a poblar a fuero de Zaragoza.  
En 1086 pertenecía a la taifa de Lérida. El 25 de octubre de 1157, Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón otorga la carta puebla de Alcañiz y la incluye entre las tierras a poblar a fuero de Zaragoza.  


Tras ser conquistada [[Morella]] por Blasco de Alagón antes de que se iniciara la conquista del Reino de Valencia, el 17 de abril de 1233 otorga a esta ciudad carta de población, a fuero de Sepúlveda y Extremadura, incluyendo a Portell entre las aldeas del término morellano.   
Tras ser conquistada [[Morella]] por Blasco de Alagón antes de que se iniciara la conquista del Reino de Valencia, el 17 de abril de 1233 otorga a esta ciudad carta de población, a fuero de Sepúlveda y Extremadura, incluyendo a Portell entre las aldeas del término morellano.   
El rey Jaime I confirma dicha carta puebla sin hacer mención a dicho fuero.  
El rey Jaime I confirma dicha carta puebla sin hacer mención a dicho fuero.  


En 1234, Jaime I hace donación de Portell, junto a otras aldeas, a la Orden del Temple y al ser ésta disuelta formó parte de [[Morella]]. Desde finales del siglo XIII inicia junto a las demás aldeas una larga lucha para lograr la independencia de Morella, hecho que no se consigue hasta [[1691]], durante del reinado de Carlos II quien le otorgó el título de villa. Antes, en 1358, con ocasión de la guerra entre Castilla y Pedro el Ceremonioso, Portell y las aldeas obtuvieron del rey una independencia temporal, ya que fue revocada a su triunfo.  
En 1234, Jaime I hace donación de Portell, junto a otras aldeas, a la Orden del Temple y al ser ésta disuelta formó parte de [[Morella]]. Desde finales del siglo XIII inicia junto a las demás aldeas una larga lucha para lograr la independencia de Morella, hecho que no se consigue hasta 1691, durante del reinado de Carlos II quien le otorgó el título de villa. Antes, en 1358, con ocasión de la guerra entre Castilla y Pedro el Ceremonioso, Portell y las aldeas obtuvieron del rey una independencia temporal, ya que fue revocada a su triunfo.  


A la muerte del rey Martín I el Humano, en 1410, Morella apoyó la candidatura de Fernando de Antequera, pero Portell  y las otras aldeas tomaron el partido de Jaime, conde de Urgell.
A la muerte del rey Martín I el Humano, en 1410, Morella apoyó la candidatura de Fernando de Antequera, pero Portell  y las otras aldeas tomaron el partido de Jaime, conde de Urgell.
[[Archivo:Rocaroixa1.JPG|thumb|<small>Roca Roja.</small>]]
[[Archivo:Rocaroixa1.JPG|thumb|<small>Roca Roja.</small>]]


En [[1520]], durante guerra de las Germanías, se unió al bando de los Agermanados sufriendo después las represalias reales.
En 1520, durante guerra de las Germanías, se unió al bando de los Agermanados sufriendo después las represalias reales.


La expulsión de los moriscos, en 1609, no influyó sobre su población, ya que, por fortuna, eran todos cristianos viejos, si bien, muchas familias de origen moro cultivaban las masías.
La expulsión de los moriscos, en 1609, no influyó sobre su población, ya que, por fortuna, eran todos cristianos viejos, si bien, muchas familias de origen moro cultivaban las masías.


En [[1750]] figura incluida entre las villas de realengo.
En 1750 figura incluida entre las villas de realengo.


Como casi todas las poblaciones del Maestrazgo tomó parte activa en las Guerras carlistas.
Como casi todas las poblaciones del Maestrazgo tomó parte activa en las Guerras carlistas.
Línea 64: Línea 64:
==Monumentos==
==Monumentos==


*'''Iglesia Parroquial de la Asunción'''. Edificación barroca del s.XVIII, con tres naves, que conserva en sus paredes exteriores restos de claves, gárgolas y molduras góticas de la primitiva iglesia. Su portada es de estilo barroco-churrigueresco. Está datada su construcción en [[1750]].
*'''Iglesia Parroquial de la Asunción'''. Edificación barroca del s.XVIII, con tres naves, que conserva en sus paredes exteriores restos de claves, gárgolas y molduras góticas de la primitiva iglesia. Su portada es de estilo barroco-churrigueresco. Está datada su construcción en 1750.
*'''Iglesia del Calvario'''. Se construyó en [[1849]], al mismo tiempo que todo el conjunto de las capillas del Viacrucis representadas en estampas de cerámica.  
*'''Iglesia del Calvario'''. Se construyó en 1849, al mismo tiempo que todo el conjunto de las capillas del Viacrucis representadas en estampas de cerámica.  
*'''Ermita de N. Señora de la Fuente'''.
*'''Ermita de N. Señora de la Fuente'''.
*'''Ermita del Salvador'''.
*'''Ermita del Salvador'''.
Línea 71: Línea 71:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-C}}
{{P-C}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/459356...663325