Diferencia entre revisiones de «Porta Appia»

15 bytes eliminados ,  4 ene 2022
m
→‎top: quita corchetes
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (→‎top: quita corchetes)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Celio - Porta san Sebastiano 1973.JPG|thumb|right|250px|Porta Appia, después Porta San Sebastiano – vista externa]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Celio - Porta san Sebastiano 1973.JPG|{{AltC|Porta Appia, después Porta San Sebastiano – vista externa}}
[[Archivo:Porta san sebastiano.jpg|thumb|right|250px|Arco de Druso (fachada hacia la ciudad), la contrapuerta interna de Porta San Sebastiano]]
Porta san sebastiano.jpg|{{AltC|Arco de Druso (fachada hacia la ciudad), la contrapuerta interna de Porta San Sebastiano}}
[[Archivo:Appia antica 2-7-05 004.jpg|thumb|right|250px|El arco de Druso (fachada hacia Porta San Sebastiano)]]
Appia antica 2-7-05 004.jpg|{{AltC|El arco de Druso (fachada hacia Porta San Sebastiano)}}
[[Archivo:Porta Appia4.JPG|thumb|right|250px|El Arcangel Miguel y la inscripción medieval]]
Porta Appia4.JPG|{{AltC|El Arcangel Miguel y la inscripción medieval}}</hovergallery></div>


La actual '''Porta S. Sebastiano''' es la más grande y de las mejor conservadas de las puertas del cinturon defensivo, de las murallas Aurelianas de [[Roma]]. El nombre original era '''''Porta Appia''''' porque por allí se salía a la Vía Appia, la ''regina viarum'' que comenzaba un poco más atras, de la Porta Capena de las murallas Serviane, y lo conservó por mucho tiempo.  
La actual '''Porta S. Sebastiano''' es la más grande y de las mejor conservadas de las puertas del cinturon defensivo, de las murallas Aurelianas de [[Roma]]. El nombre original era '''''Porta Appia''''' porque por allí se salía a la Vía Appia, la ''regina viarum'' que comenzaba un poco más atras, de la Porta Capena de las murallas Serviane, y lo conservó por mucho tiempo.


En el medioevo, también era llamada “Accia” (o “Dazza” o “Datia”), cuya etimología es bastante incierta, aparentemente estaría ligada al hecho de que en su proximidad el arroyo Almone, llamado “acqua Accia”. Un documento del 1434 la menciona como "Porta Domine quo vadis". Solo después de la mitad del siglo XV se puede finalmente documentar el uso del nombre que ostenta aun hoy, debido a que se encuentra próxima a la [[Basílica de San Sebastián de las Catacumbas|basilica de San Sebastián]] extramuros y a las [[catacumba]]s de San Sebastiano.  
En el medioevo, también era llamada “Accia” (o “Dazza” o “Datia”), cuya etimología es bastante incierta, aparentemente estaría ligada al hecho de que en su proximidad el arroyo Almone, llamado “acqua Accia”. Un documento del 1434 la menciona como "Porta Domine quo vadis". Solo después de la mitad del siglo XV se puede finalmente documentar el uso del nombre que ostenta aun hoy, debido a que se encuentra próxima a la [[Basílica de San Sebastián de las Catacumbas|basilica de San Sebastián]] extramuros y a las [[catacumba]]s de San Sebastiano.


La estructura original es de la época Aureliana, edificada por lo tanto hacia el 275, disponia de una abertura con dos arcadas encima de las cuales se encontraban ventanas, también con arcos, comprendidas entre dos torres semicilíndricas.
La estructura original es de la época Aureliana, edificada por lo tanto hacia el 275, disponia de una abertura con dos arcadas encima de las cuales se encontraban ventanas, también con arcos, comprendidas entre dos torres semicilíndricas.
Línea 15: Línea 15:
En ocación de la recuperación hecha en el período 401 - 402 por el emperador Onorio la puerta fue rediseñada con una sola arcada, con un ático sobreelevado en el cual se abren dos filas de seis ventanas de arco y se le agregó un pasillo abierto por donde circulaba la ronda. La base de las dos torres se asentó en dos basamentos de planta cuadrada, recestidos de marmol. Un reacondicionamiento posterior le dió finalmente el aspecto actual, en el cual toda la estructura, incluso las torres se sobreelevó de un piso. Algunos estudiosos duda que esta remodelación sea obra de Onorio encuando no existe la abitual placa recordatoria que este dejaba en todas sus intervenciones en las murallas y puertas de Roma.
En ocación de la recuperación hecha en el período 401 - 402 por el emperador Onorio la puerta fue rediseñada con una sola arcada, con un ático sobreelevado en el cual se abren dos filas de seis ventanas de arco y se le agregó un pasillo abierto por donde circulaba la ronda. La base de las dos torres se asentó en dos basamentos de planta cuadrada, recestidos de marmol. Un reacondicionamiento posterior le dió finalmente el aspecto actual, en el cual toda la estructura, incluso las torres se sobreelevó de un piso. Algunos estudiosos duda que esta remodelación sea obra de Onorio encuando no existe la abitual placa recordatoria que este dejaba en todas sus intervenciones en las murallas y puertas de Roma.


El cierre se hacia mediante una puerta de madera de dos hojas y por medio de una compuerta de movimiento vertical que se deslizaba en unas canaletas visibles aun hoy. La operación de esta compuerta se hacía desde la camara de maniobra ubicada justamente encima de la puerta.  
El cierre se hacia mediante una puerta de madera de dos hojas y por medio de una compuerta de movimiento vertical que se deslizaba en unas canaletas visibles aun hoy. La operación de esta compuerta se hacía desde la camara de maniobra ubicada justamente encima de la puerta.


Dada la importancia de la Vía Appia, por la que se salía de la ciudad, sobretodo en la época romana, toda el área estaba involucrada en un intenso tráfico ciudadano. Aparentemente en la proximidad de la puerta existía un área de estacionamiento de los medios de transporte privados de los personajes, evidentemente de un rango elevado, que podian permitírselo. Desde aqui entraban en la ciudad. Se trataba de lo que hoy se definiría como parqueo o patio de transferencia, en vista de que el tráfico en la ciudad no estaba permitido para los medios privados. A esta regla, no estaban exonerados siquiera los miembros de la casa imperial, cuyos medios privados se estacionaban en una zona reservada (llamada ''”mutatorium Caesaris”'', poco distante en el inicio de la vía Appia.
Dada la importancia de la Vía Appia, por la que se salía de la ciudad, sobretodo en la época romana, toda el área estaba involucrada en un intenso tráfico ciudadano. Aparentemente en la proximidad de la puerta existía un área de estacionamiento de los medios de transporte privados de los personajes, evidentemente de un rango elevado, que podian permitírselo. Desde aqui entraban en la ciudad. Se trataba de lo que hoy se definiría como parqueo o patio de transferencia, en vista de que el tráfico en la ciudad no estaba permitido para los medios privados. A esta regla, no estaban exonerados siquiera los miembros de la casa imperial, cuyos medios privados se estacionaban en una zona reservada (llamada ''”mutatorium Caesaris”'', poco distante en el inicio de la vía Appia.
Línea 23: Línea 23:
Pero, más alla de los testimonios oficiales con un cierto valor histórico, el imperio romano es interesante también por la riqueza de grafitis y trazas ciertamente no oficiales, pero que documentan la vida cotidiana que, entorno a la puerta, se ha desarrollado a lo largo de los siglos.
Pero, más alla de los testimonios oficiales con un cierto valor histórico, el imperio romano es interesante también por la riqueza de grafitis y trazas ciertamente no oficiales, pero que documentan la vida cotidiana que, entorno a la puerta, se ha desarrollado a lo largo de los siglos.


Muy probablemente son obra de los peregrinos las varias cruces grabadas en los muros y el monograma de Cristo (JHS con la cruz sobre la "h") visible en la pared izquierda de la puerta, en frente al Arcangel Miguel; se pueden leer varios nombres italianos y extrangeros (un cierto Giuseppe Albani ha escrito tres veces su nombre asociado con tres fechas, la última inteligible es del 1622; para uso de viajeros extrangeros alguien ha grabado una especie de indicación para llegar a la Porta San Giovanni o a la basilica [[Basílica de San Juan de Letrán|de San Juan de Letrán]], visible apenas se sale de la puerta, sobre la izquierda: “DI QUA SI VA A S. GIO…”, interrumpido por algo o por alguien; se pueden observar una variedad de incisiones dificiles de interpretar. Escribir en los muros es sin duda una actividad ancestral.
Muy probablemente son obra de los peregrinos las varias cruces grabadas en los muros y el monograma de Cristo (JHS con la cruz sobre la "h") visible en la pared izquierda de la puerta, en frente al Arcangel Miguel; se pueden leer varios nombres italianos y extrangeros (un cierto Giuseppe Albani ha escrito tres veces su nombre asociado con tres fechas, la última inteligible es del 1622; para uso de viajeros extrangeros alguien ha grabado una especie de indicación para llegar a la Porta San Giovanni o a la basílica [[Basílica de San Juan de Letrán|de San Juan de Letrán]], visible apenas se sale de la puerta, sobre la izquierda: “DI QUA SI VA A S. GIO…”, interrumpido por algo o por alguien; se pueden observar una variedad de incisiones dificiles de interpretar. Escribir en los muros es sin duda una actividad ancestral.


El 5 de abril [[1536]], in ocasión del ingreso a Roma del Emperador Carlo V, Antonio da Sangallo el Jóven transformó la puerta en un verdadero arco de triunfo, decorándola con estatuas, columnas y frisos, llegando incluso a demoler edificios existentes para abrir una vía triunfal hasta el [[Foro Romano]]. El evento se inmortalizó con una inscripción sobre el arco, que, con un exceso de adulación comparaba a Carlos V con Scipione: “CARLO V ROM. IMP. AUG. III. AFRICANO”. Por esta misma puerta pasó también, el 4 de diciembre 1571‏‎, el corteo triunfal en honor a Marcantonio Colonna, el vencedor de la batalla de Lepanto. El elemento de dicho corteo que suscitó mayor curiosidad fue ciertamente el desfile de los cientosesenta prisioneros turcos encadenados. Para esa ocasión el [[Pasquino]], la famosa estatua parlante de Roma, quiso dar su parecer, pero esta vez sin palabras: fue vista con la cabeza de un turco ensangrentada y una espada.
El 5 de abril 1536, in ocasión del ingreso a Roma del Emperador Carlo V, Antonio da Sangallo el Jóven transformó la puerta en un verdadero arco de triunfo, decorándola con estatuas, columnas y frisos, llegando incluso a demoler edificios existentes para abrir una vía triunfal hasta el [[Foro Romano]]. El evento se inmortalizó con una inscripción sobre el arco, que, con un exceso de adulación comparaba a Carlos V con Scipione: “CARLO V ROM. IMP. AUG. III. AFRICANO”. Por esta misma puerta pasó también, el 4 de diciembre 1571‏‎, el corteo triunfal en honor a Marcantonio Colonna, el vencedor de la batalla de Lepanto. El elemento de dicho corteo que suscitó mayor curiosidad fue ciertamente el desfile de los cientosesenta prisioneros turcos encadenados. Para esa ocasión el [[Pasquino]], la famosa estatua parlante de Roma, quiso dar su parecer, pero esta vez sin palabras: fue vista con la cabeza de un turco ensangrentada y una espada.


Ya desde el siglo V y por lo menos hasta el siglo XV|XV, está documentada la práctica normal de concesionar por licitación, o incluso la venta a privados de las puertas de la ciudad y el cobro del peaje por el respectivo tránsito. En un documento del 1467
Ya desde el siglo V y por lo menos hasta el siglo XV, está documentada la práctica normal de concesionar por licitación, o incluso la venta a privados de las puertas de la ciudad y el cobro del peaje por el respectivo tránsito. En un documento del 1467
<ref>Conservado en el Archivo Secreto Vaticano y mencionado (documento XXXVII) da S. Malatesta rn “Statuti delle gabelle di Roma”, Roma, 1886</ref> se mensiona un bando que especifica la modalidad de la licitación de las puertas de la ciudad por un período de un año. En un documento del 1474<ref>Del registro de la aduana para el año 1474.</ref> se relata que el precio de concesión por las puertas Latina y Appia juntas era de ''”fiorini 39, sollidi 31, den. 4 per sextaria”'' (“tasa semestral”); se trataba de un precio no excesivamente alto, lo que estaria indicando que el trafico por las puertas tampoco era excesivo, pero suficiente de cualquier manera para asegurar una buena ganancia al comprador. Ganancia que estaba reglamentada con tablas detalladas que se referian a cada tipo de mercadería,<ref>Documento XXXVI reportato por S. Malatesta, op. cit.</ref> pero que eran abundantemente arredondeado por abusos de todo tipo, a juzgar por la cantidad de protestos, edictos y amenazas que se emitian.
<ref>Conservado en el Archivo Secreto Vaticano y mencionado (documento XXXVII) da S. Malatesta rn “Statuti delle gabelle di Roma”, Roma, 1886</ref> se mensiona un bando que especifica la modalidad de la licitación de las puertas de la ciudad por un período de un año. En un documento del 1474<ref>Del registro de la aduana para el año 1474.</ref> se relata que el precio de concesión por las puertas Latina y Appia juntas era de ''”fiorini 39, sollidi 31, den. 4 per sextaria”'' (“tasa semestral”); se trataba de un precio no excesivamente alto, lo que estaria indicando que el trafico por las puertas tampoco era excesivo, pero suficiente de cualquier manera para asegurar una buena ganancia al comprador. Ganancia que estaba reglamentada con tablas detalladas que se referian a cada tipo de mercadería,<ref>Documento XXXVI reportato por S. Malatesta, op. cit.</ref> pero que eran abundantemente arredondeado por abusos de todo tipo, a juzgar por la cantidad de protestos, edictos y amenazas que se emitian.


Línea 35: Línea 35:


Actualmente las torres albergan el museo de las murallas, (''"Museo delle Mura"'' en italiano) en el cual se pueden observar modelos de la construcción de las murallas y de las puertas en sus varias fases.
Actualmente las torres albergan el museo de las murallas, (''"Museo delle Mura"'' en italiano) en el cual se pueden observar modelos de la construcción de las murallas y de las puertas en sus varias fases.
 
{{Referencias}}
== Notas ==
<references/>
 
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Filippo Coarelli, ''”Guida archeologica di Roma”''. A.Mondadori Ed., Verona, 1984
* Filippo Coarelli, ''”Guida archeologica di Roma”''. A.Mondadori Ed., Verona, 1984
* Mauro Quercioli, ''”Le mura e le porte di Roma”''. Newton Compton Ed., Roma, 1982
* Mauro Quercioli, ''”Le mura e le porte di Roma”''. Newton Compton Ed., Roma, 1982
* Laura G. Cozzi, ''”Le porte di Roma”''. F.Spinosi Ed., Roma, 1968
* Laura G. Cozzi, ''”Le porte di Roma”''. F.Spinosi Ed., Roma, 1968
 
{{Referencias}}
== Conexiones externas ==
{{Ref|http://www.romasegreta.it/s.saba/portas.sebastiano.htm}}
* http://www.romasegreta.it/ s.saba/portas.sebastiano.htm
{{Roma}}
 
{{Monumentos}}
{{Monumentos}} [[Categoría:Roma]]
{{Puertas urbanas}}
 
Porta San Sebastiano
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/493667...663324