Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Paterna»

No hay cambio en el tamaño ,  4 ene 2022
m
→‎Historia: quita corchetes
(→‎Lugares de interés: clean up, replaced: Antonio Ferrandis → Antonio Ferrandis)
m (→‎Historia: quita corchetes)
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 35: Línea 35:


== Historia ==
== Historia ==
Los primeros indicios de asentamiento humano en Paterna se remontan al Neolítico y Edad de Bronce y se han encontrado en las partidas de La Vallesa y Despeñaperros, en una zona de pequeñas lomas próxima al río Turia que permitía el abastecimiento de agua. También en La Vallesa y Despeñaperros dejaron impronta los íberos, donde se han encontrado restos de una muralla defensiva y paredes de pequeñas chozas. La  documentación relativa a la llegada de los romanos se limita a referencias literarias de acontecimientos próximos en [[Valencia|Valentia]], [[Liria|Edeta]] y [[Sagunto|Saguntum]].  Se cree que fue en esta época cuando surgió la toponimia originaria de Paterna, que se supone que haría referencia al vocablo latino “paternus” o perteneciente al padre, alusivo al estatus social o jurídico del predio. En su término municipal, se han encontrado restos de una red de acueductos que se extiende hasta [[Masamagrell]], por lo que se piensa que podría llegar hasta [[Sagunto]], antigua sede romana. En época musulmana, se desarrolla su actividad cerámica y manufacturera y se produce un desarrollo de la agricultura, incorporando nuevas tierras de regadío e introduciendo cultivos como el del arroz y los naranjos. El 10 de abril de [[1237]] se produce la entrada de forma pacífica del rey Jaime I de Aragón en tierras paterneras. Según el Libro del Repartimiento se hace entrega de la alquería de Paterna a Artal de Luna, uno de los designados por Jaime I para redactar los Fueros. Los Luna se convierten en señores feudales entre los siglos XIII y XV, momento en el que la cerámica de Paterna alcanza su máxima producción. En el siglo XVI se inicia una crisis en la producción cerámica y en la economía local, en general. En 1436 Alfonso el Magnánimo entregó las posesiones de Paterna al infante Enrique, hijo de Fernando I de Antequera y duque de Segorbe.   
Los primeros indicios de asentamiento humano en Paterna se remontan al Neolítico y Edad de Bronce y se han encontrado en las partidas de La Vallesa y Despeñaperros, en una zona de pequeñas lomas próxima al río Turia que permitía el abastecimiento de agua. También en La Vallesa y Despeñaperros dejaron impronta los íberos, donde se han encontrado restos de una muralla defensiva y paredes de pequeñas chozas. La  documentación relativa a la llegada de los romanos se limita a referencias literarias de acontecimientos próximos en [[Valencia|Valentia]], [[Liria|Edeta]] y [[Sagunto|Saguntum]].  Se cree que fue en esta época cuando surgió la toponimia originaria de Paterna, que se supone que haría referencia al vocablo latino “paternus” o perteneciente al padre, alusivo al estatus social o jurídico del predio. En su término municipal, se han encontrado restos de una red de acueductos que se extiende hasta [[Masamagrell]], por lo que se piensa que podría llegar hasta [[Sagunto]], antigua sede romana. En época musulmana, se desarrolla su actividad cerámica y manufacturera y se produce un desarrollo de la agricultura, incorporando nuevas tierras de regadío e introduciendo cultivos como el del arroz y los naranjos. El 10 de abril de 1237 se produce la entrada de forma pacífica del rey Jaime I de Aragón en tierras paterneras. Según el Libro del Repartimiento se hace entrega de la alquería de Paterna a Artal de Luna, uno de los designados por Jaime I para redactar los Fueros. Los Luna se convierten en señores feudales entre los siglos XIII y XV, momento en el que la cerámica de Paterna alcanza su máxima producción. En el siglo XVI se inicia una crisis en la producción cerámica y en la economía local, en general. En 1436 Alfonso el Magnánimo entregó las posesiones de Paterna al infante Enrique, hijo de Fernando I de Antequera y duque de Segorbe.   


La expulsión de los moriscos obligó al exilio y Paterna sufrió un despoblamiento y la paralización económica. En el Antiguo Régimen, la crisis política agravaría aún más el deterioro político, social y económico en el que estaba inmerso Paterna. Por Real Decreto en 1769 se prohibió el cultivo de arroz para paliar las fiebres por Paludismo.  En el siglo XIX la agricultura supone y aparecen las primeras cuevas. Ese mismo siglo se procede a la canalización de las aguas ([[1866]]), se construye una nueva sede para el ayuntamiento ([[1881]]) y se construye el ferrocarril de vía estrecha (22 de abril de [[1888]]), formando parte de la línea [[Valencia]]-[[Liria]],  que mejora la comunicación. La recuperación demográfica se inicia de forma lenta con un flujo inmigratorio y el ensanche de Paterna con la construcción del barrio de Campamento, con [[chalet]]s y viviendas para la burguesía de [[Valencia]], y un acuartelamiento militar para su protección.
La expulsión de los moriscos obligó al exilio y Paterna sufrió un despoblamiento y la paralización económica. En el Antiguo Régimen, la crisis política agravaría aún más el deterioro político, social y económico en el que estaba inmerso Paterna. Por Real Decreto en 1769 se prohibió el cultivo de arroz para paliar las fiebres por Paludismo.  En el siglo XIX la agricultura supone y aparecen las primeras cuevas. Ese mismo siglo se procede a la canalización de las aguas (1866), se construye una nueva sede para el ayuntamiento (1881) y se construye el ferrocarril de vía estrecha (22 de abril de 1888), formando parte de la línea [[Valencia]]-[[Liria]],  que mejora la comunicación. La recuperación demográfica se inicia de forma lenta con un flujo inmigratorio y el ensanche de Paterna con la construcción del barrio de Campamento, con [[chalet]]s y viviendas para la burguesía de [[Valencia]], y un acuartelamiento militar para su protección.


La creación del Polígono Fuente del Jarro, ya en el siglo XX, generó una importante demanda laboral que atrajo un flujo inmigratorio que cambió la economía y el aspecto urbanístico de Paterna..
La creación del Polígono Fuente del Jarro, ya en el siglo XX, generó una importante demanda laboral que atrajo un flujo inmigratorio que cambió la economía y el aspecto urbanístico de Paterna..
Línea 69: Línea 69:


En mayo de 2000 la ciudad de Paterna adquirió la categoría de Municipio de Interés Turístico por la Generalidad Valenciana.
En mayo de 2000 la ciudad de Paterna adquirió la categoría de Municipio de Interés Turístico por la Generalidad Valenciana.
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/459351...663278