Diferencia entre revisiones de «Palacio del Conde de Cinco Torres (Chiclana de la Frontera)»

m
→‎top: quita corchetes
m (añade clear)
m (→‎top: quita corchetes)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Chiclana Casa Conde Cinco Torres1.jpg|right|200px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Chiclana Casa Conde Cinco Torres1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Casa-palacio del Conde de Cinco Torres''' de [[Chiclana de la Frontera]] se encuentra en el centro de esta ciudad, en la calle García Gutiérrez, dentro de lo que a mediados del siglo XIX se dominó ''Barrio de San Alejandro'', surgido alrededor del antiguo ''Hospicio de San Alejandro'' y su capilla, hoy desaparecidos, que se ubicaba en el solar donde actualmente se encuentra el edificio del Ayuntamiento.
La '''Casa-palacio del Conde de Cinco Torres''' de [[Chiclana de la Frontera]] se encuentra en el centro de esta ciudad, en la calle García Gutiérrez, dentro de lo que a mediados del siglo XIX se dominó ''Barrio de San Alejandro'', surgido alrededor del antiguo ''Hospicio de San Alejandro'' y su capilla, hoy desaparecidos, que se ubicaba en el solar donde actualmente se encuentra el edificio del Ayuntamiento.


Línea 9: Línea 9:
Su composición muestra una serie de seis altas pilastras de orden gigante sobre pedestal que la recorren verticalmente hasta la base de la potente cornisa que le sirve de cierre superior. Entre ellas, en planta baja se ubican dos ventanales por cada lado y la portada en el centro; y en la planta alta, cinco rotundos balcones con balaustrada de piedra y base rectangular sostenido por grandes ménsulas labradas con motivos florales. Y como remate de la fachada aparece un apretilado entre las almenas a igual altura, que se rematan con los habituales jarrones de piedra, una de las habituales características de la arquitectura civil neoclásica.
Su composición muestra una serie de seis altas pilastras de orden gigante sobre pedestal que la recorren verticalmente hasta la base de la potente cornisa que le sirve de cierre superior. Entre ellas, en planta baja se ubican dos ventanales por cada lado y la portada en el centro; y en la planta alta, cinco rotundos balcones con balaustrada de piedra y base rectangular sostenido por grandes ménsulas labradas con motivos florales. Y como remate de la fachada aparece un apretilado entre las almenas a igual altura, que se rematan con los habituales jarrones de piedra, una de las habituales características de la arquitectura civil neoclásica.


Como principales elementos decorativos de esta Casa, hoy conocida como ''De los Tenorios'', hay que destacar el menudo y elegante labrado geométrico de todo el friso que antecede a la cornisa, así como la portada central de acceso, labrada toda ella en mármol de distintos colores, y acabada en un frontón curvo donde aparece inscrita la fecha de construcción del edificio: el año [[1727]].
Como principales elementos decorativos de esta Casa, hoy conocida como ''De los Tenorios'', hay que destacar el menudo y elegante labrado geométrico de todo el friso que antecede a la cornisa, así como la portada central de acceso, labrada toda ella en mármol de distintos colores, y acabada en un frontón curvo donde aparece inscrita la fecha de construcción del edificio: el año 1727.
{{clear}}
{{clear}}
==Bibliografía==
==Bibliografía==
*''Manuel Meléndez Butrón / Fco. Javier Yeste Sigüenza: Calles y Plazas de Chiclana de la Frontera.'' Editado por la Fundación Viprén, Chiclana, 2006.
*''Manuel Meléndez Butrón / Fco. Javier Yeste Sigüenza: Calles y Plazas de Chiclana de la Frontera.'' Editado por la Fundación Viprén, Chiclana, 2006.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623685...663265