Diferencia entre revisiones de «Palacio de Miraflores»

m
quita corchetes
(clean up)
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
{|{{Prettyinfobox}} border="0" width="300" cellpadding="2" cellspacing="0" align="right"
{|{{Prettyinfobox}} border="0" width="300" cellpadding="2" cellspacing="0" align="right"
[[Archivo:Entrada Miraflores.JPG|thumb|350px|right|Palacio de Miraflores]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Entrada Miraflores.JPG|{{AltC|Palacio de Miraflores}}</hovergallery></div>
|-----
|-----
! colspan="2" bgcolor="#CCCCC"|<font size="+1">'''Palacio de Miraflores'''</font>
! colspan="2" bgcolor="#CCCCC"|<font size="+1">'''Palacio de Miraflores'''</font>
Línea 20: Línea 20:
|}
|}


El '''Palacio de Miraflores''' es la sede del Gobierno de Venezuela, lugar donde se encuentra el despacho oficial del Presidente de la República Bolivariana de [[Venezuela]].
El '''Palacio de Miraflores''' es la sede del Gobierno de Venezuela, lugar donde se encuentra el despacho oficial del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
 
Ubicado en el centro-oeste de [[Caracas]], cerca del casco central de la ciudad y a pocos metros del [[Palacio Federal Legislativo]]. Comenzó a ser construido a mediados de 1884 bajo la dirección del conde italiano Giussepi Orsi de Mombello durante el mandato del Presidente Joaquín Crespo‏‎ (1884-[[1886]]). Pero fue a partir de 1900 en que empezó a utilizarse como Palacio Presidencial, bajo el gobierno de Cipriano Castro.


Ubicado en el centro-oeste de [[Caracas]], cerca del casco central de la ciudad y a pocos metros del [[Palacio Federal Legislativo]]. Comenzó a ser construido a mediados de 1884 bajo la dirección del conde italiano Giussepi Orsi de Mombello durante el mandato del Presidente Joaquín Crespo‏‎ (1884-1886). Pero fue a partir de 1900 en que empezó a utilizarse como Palacio Presidencial, bajo el gobierno de Cipriano Castro.
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
[[Archivo:Miraflores Palace (1909).jpg|thumb|350px|Vista del Palacio de Miraflores en [[1909]]]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Miraflores Palace (1909).jpg|{{AltC|Vista del Palacio de Miraflores en 1909}}</hovergallery></div>
El 27 de abril de 1884, el General Joaquín Crespo‏‎ toma posesión como Presidente de la República, y en agosto del mismo año compra el terreno de La Trilla, ubicado en [[Caracas]], para iniciar la construcción de una nueva residencia, donde viviría con su esposa, misia Jacinta Parejo de Crespo, y sus hijos.
El 27 de abril de 1884, el General Joaquín Crespo‏‎ toma posesión como Presidente de la República, y en agosto del mismo año compra el terreno de La Trilla, ubicado en [[Caracas]], para iniciar la construcción de una nueva residencia, donde viviría con su esposa, misia Jacinta Parejo de Crespo, y sus hijos.


Es por ello que originalmente se le llamó a esta residencia La Trilla, y más tarde se le denominó Miraflores, su nombre actual. Fueron dos los elementos que influyeron en el lento desarrollo de la construcción del Palacio. Por un lado, las obligaciones presidenciales que impidieron a Crespo ocuparse directamente del proyecto; y por el otro, lo irregular del terreno, debido a que estaba situado en los bajos de la ladera sur avileña. Más tarde, hacia el año 1887, comienza la segunda etapa histórica de la construcción de Miraflores, la cual se ve afectada por los requerimientos de tiempo y dinero que le exigían a Crespo el logro de sus metas políticas.
Es por ello que originalmente se le llamó a esta residencia La Trilla, y más tarde se le denominó Miraflores, su nombre actual. Fueron dos los elementos que influyeron en el lento desarrollo de la construcción del Palacio. Por un lado, las obligaciones presidenciales que impidieron a Crespo ocuparse directamente del proyecto; y por el otro, lo irregular del terreno, debido a que estaba situado en los bajos de la ladera sur avileña. Más tarde, hacia el año 1887, comienza la segunda etapa histórica de la construcción de Miraflores, la cual se ve afectada por los requerimientos de tiempo y dinero que le exigían a Crespo el logro de sus metas políticas.


Durante la mayor parte de esa época, Crespo estará fuera del país, lo que dificulta un poco la continuación del proyecto. Sin embargo, en España establece contacto con el constructor Juan Bautista Sales, con quien observa los modelos para la construcción, el diseño de los primeros planos, y contrata a un grupo de artesanos en carpintería, herrería y decoración. Se comenta que durante su estadía en España, Crespo tomó el nombre de Miraflores debido a una Cartuja que existía en la ciudad de Burgos. Una segunda versión indica que Crespo se inspiró en ese nombre a raíz de su exilio en [[Perú]], donde permaneció algún tiempo en una hacienda antigua denominada Miraflores.
Durante la mayor parte de esa época, Crespo estará fuera del país, lo que dificulta un poco la continuación del proyecto. Sin embargo, en España establece contacto con el constructor Juan Bautista Sales, con quien observa los modelos para la construcción, el diseño de los primeros planos, y contrata a un grupo de artesanos en carpintería, herrería y decoración. Se comenta que durante su estadía en España, Crespo tomó el nombre de Miraflores debido a una Cartuja que existía en la ciudad de Burgos. Una segunda versión indica que Crespo se inspiró en ese nombre a raíz de su exilio en Perú, donde permaneció algún tiempo en una hacienda antigua denominada Miraflores.
[[Archivo:Patio Central, Palacio de Miraflores.JPG|thumb|200px|right|Patio Central del Palacio]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Patio Central, Palacio de Miraflores.JPG|{{AltC|Patio Central del Palacio}}</hovergallery></div>
Para el año 1889, cuando Crespo regresa del exilio, se cumple la etapa más favorable (así se considera) de la construcción del Palacio, debido a que Crespo le dedicará más tiempo a la continuación y culminación de este proyecto. Incluso, para el año 1892 existen testimonios gráficos de la estructura externa del Palacio, totalmente terminada, identificada con el nombre de La Trilla. En el año 1893, Crespo es elegido nuevamente Presidente de la República, luego del triunfo de su Revolución Legalista, hecho favorable para la edificación de Miraflores, pues se puede finalizar la construcción en su parte interna y también atender los detalles finales del proyecto.
Para el año 1889, cuando Crespo regresa del exilio, se cumple la etapa más favorable (así se considera) de la construcción del Palacio, debido a que Crespo le dedicará más tiempo a la continuación y culminación de este proyecto. Incluso, para el año 1892 existen testimonios gráficos de la estructura externa del Palacio, totalmente terminada, identificada con el nombre de La Trilla. En el año 1893, Crespo es elegido nuevamente Presidente de la República, luego del triunfo de su Revolución Legalista, hecho favorable para la edificación de Miraflores, pues se puede finalizar la construcción en su parte interna y también atender los detalles finales del proyecto.


Línea 41: Línea 41:


Para el año 1936, el General Eleazar López Contreras se instala en Miraflores y le cambia al Palacio el carácter personalista que le habían atribuido Castro y Gómez, confiriéndole un perfil de Palacio Nacional de Gobierno y residencia oficial de los Presidentes de Venezuela. En 1941, el Presidente Isaías Medina Angarita ordena la reparación del Despacho Presidencial y mejora los alrededores del Palacio.
Para el año 1936, el General Eleazar López Contreras se instala en Miraflores y le cambia al Palacio el carácter personalista que le habían atribuido Castro y Gómez, confiriéndole un perfil de Palacio Nacional de Gobierno y residencia oficial de los Presidentes de Venezuela. En 1941, el Presidente Isaías Medina Angarita ordena la reparación del Despacho Presidencial y mejora los alrededores del Palacio.
[[Archivo:Salón Joaquín Crespo.JPG|thumb|200px|Salón Joaquín Crespo]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Salón Joaquín Crespo.JPG|{{AltC|Salón Joaquín Crespo}}</hovergallery></div>
En 1945, Rómulo Betancourt se convierte en el primer mandatario que identifica a Miraflores como la sede donde se refrendan los Decretos Presidenciales, en sustitución del Palacio Federal, como se hacía anteriormente a esta fecha. En 1948, llega al Palacio de Miraflores el primer presidente elegido por voto popular: Rómulo Gallegos.
En 1945, Rómulo Betancourt se convierte en el primer mandatario que identifica a Miraflores como la sede donde se refrendan los Decretos Presidenciales, en sustitución del Palacio Federal, como se hacía anteriormente a esta fecha. En 1948, llega al Palacio de Miraflores el primer presidente elegido por voto popular: Rómulo Gallegos.


Entre 1948 y 1958, durante la dictadura de la Junta Militar y del General Marcos Pérez Jiménez‏‎, el Palacio de Miraflores sufre un grave abandono, incluso se plantea destruir sus instalaciones y reemplazarlo por otra edificación que sirva de sede oficial del Gobierno. Para el año 1959, Rómulo Betancourt, primer Mandatario Constitucional de la nueva etapa democrática, despacha desde Miraflores e inicia una nueva ampliación de algunos salones y ambientes del Palacio.
Entre 1948 y 1958, durante la dictadura de la Junta Militar y del General Marcos Pérez Jiménez‏‎, el Palacio de Miraflores sufre un grave abandono, incluso se plantea destruir sus instalaciones y reemplazarlo por otra edificación que sirva de sede oficial del Gobierno. Para el año 1959, Rómulo Betancourt, primer Mandatario Constitucional de la nueva etapa democrática, despacha desde Miraflores e inicia una nueva ampliación de algunos salones y ambientes del Palacio.


Años más tarde, en el primer período constitucional de Rafael Caldera (1969-[[1974]]) se inicia el levantamiento del Edificio Administrativo. Y en febrero de 1979, el Palacio es declarado Monumento Histórico Nacional. En el período del Presidente Luís Herrera Campins, se concluye el Edificio Administrativo y la Plaza Bicentenaria. Y en el Gobierno de Jaime Lusinchi se amplia el área correspondiente al Consejo de Ministros.
Años más tarde, en el primer período constitucional de Rafael Caldera (1969-1974) se inicia el levantamiento del Edificio Administrativo. Y en febrero de 1979, el Palacio es declarado Monumento Histórico Nacional. En el período del Presidente Luís Herrera Campins, se concluye el Edificio Administrativo y la Plaza Bicentenaria. Y en el Gobierno de Jaime Lusinchi se amplia el área correspondiente al Consejo de Ministros.


Desde 1994 hasta nuestros días, ha emprendido una práctica dirigida a rescatar la dignidad del Palacio de Miraflores como sede oficial del Gobierno Nacional. Así, se han abierto sus puertas a cientos de personas interesadas en conocer el sitio histórico. También, se ha intentado proyectar este recinto como expresión de la vida nacional y, por ello, allí confluyen los diferentes sectores del país tales como empresarios, obreros y funcionarios del gobierno, sin olvidar al Clero y la Fuerza Armada Venezolana, para reunirse y tomar acuerdos sobre asuntos de particular interés en sus campos respectivos.
Desde 1994 hasta nuestros días, ha emprendido una práctica dirigida a rescatar la dignidad del Palacio de Miraflores como sede oficial del Gobierno Nacional. Así, se han abierto sus puertas a cientos de personas interesadas en conocer el sitio histórico. También, se ha intentado proyectar este recinto como expresión de la vida nacional y, por ello, allí confluyen los diferentes sectores del país tales como empresarios, obreros y funcionarios del gobierno, sin olvidar al Clero y la Fuerza Armada Venezolana, para reunirse y tomar acuerdos sobre asuntos de particular interés en sus campos respectivos.
 
{{clear}}
==Características==
==Características==
A diferencia de muchos países, la Vicepresidencia de la República mantiene su despacho en una sede separada, ubicada frente al edificio del antiguo Correo de Carmelitas. El único ente gubernamental que se halla dentro del Palacio de Miraflores es el Ministerio del Despacho de la Presidencia, también las residencias de los funcionarios presidenciales se encuentran fuera de Miraflores, la Residencia Presidencial La Casona está ubicada en la urbanización Santa Cecilia y la Residencia Oficial de La Viñeta, hogar del Vicepresidente, está ubicada en las áreas dentro del Fuerte Tiuna.
A diferencia de muchos países, la Vicepresidencia de la República mantiene su despacho en una sede separada, ubicada frente al edificio del antiguo Correo de Carmelitas. El único ente gubernamental que se halla dentro del Palacio de Miraflores es el Ministerio del Despacho de la Presidencia, también las residencias de los funcionarios presidenciales se encuentran fuera de Miraflores, la Residencia Presidencial La Casona está ubicada en la urbanización Santa Cecilia y la Residencia Oficial de La Viñeta, hogar del Vicepresidente, está ubicada en las áreas dentro del Fuerte Tiuna.
 
{{clear}}
==Salones==
==Salones==
[[Archivo:Fachada Miraflores.JPG|thumb|200px|right|Fachada Principal del Palacio]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fachada Miraflores.JPG|{{AltC|Fachada Principal del Palacio}}</hovergallery></div>{{clear}}
===Salón del Consejo de Ministros===
===Salón del Consejo de Ministros===
El área del Consejo de Ministros está conformada por el Pasillo, la Antesala y el Salón de Reuniones.
El área del Consejo de Ministros está conformada por el Pasillo, la Antesala y el Salón de Reuniones.


Línea 71: Línea 69:


El salón dispone del mobiliario necesario para el desarrollo de las actividades que allí se cumplen; además, posee un cuadro de Bolívar, pintado por José María Espinoza.
El salón dispone del mobiliario necesario para el desarrollo de las actividades que allí se cumplen; además, posee un cuadro de Bolívar, pintado por José María Espinoza.
 
{{clear}}
===Salón Boyacá===
===Salón Boyacá===
[[Archivo:Salón de los Embajadores.JPG|thumb|200px|right|Salón de los Embajadores]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Salón de los Embajadores.JPG|{{AltC|Salón de los Embajadores}}</hovergallery></div>
Es uno de los salones más amplios del Palacio, y su nombre obedece a la batalla librada por el Libertador Simón Bolívar contra el Coronel [[José María Barreiro]], el 7 de agosto de 1819, luego de la cual quedó libre la mayor parte del territorio neogranadino. Fue construido a comienzos de los años sesenta y desde entonces es un espacio que se utiliza para encuentros y reuniones de trabajo, especialmente cuando a ellas concurren numerosas personas. En ciertas oportunidades se han celebrado en este salón las sesiones de los gabinetes sectoriales, al igual que almuerzos y agasajos de todo tipo para homenajear a diversas personalidades tanto nacionales como extranjeras. En la decoración del salón predomina el suelo parqué y los techos y zócalos adornados con piezas, molduras y motivos en madera. En la pared del fondo se observa un cuadro del pintor y muralista Gabriel Bracho, quien representa con su característico estilo la gesta heroica en el Puente de Boyacá. Los rostros de Bolívar, Santander y José Antonio Anzoátegui ponen de manifiesto la acción protagónica de estos personajes en dicha batalla. El cuadro fue inaugurado por el Presidente Rafael Caldera durante su primer gobierno, el 1º de agosto de 1973. En el otro extremo, a los lados de la puerta adyacente al pasillo que conduce al salón del Consejo de Ministros, se encuentran dos bustos: uno representa al General José A. Anzoátegui, héroe de Boyacá, y el otro a Don Andrés Bello.
Es uno de los salones más amplios del Palacio, y su nombre obedece a la batalla librada por el Libertador Simón Bolívar contra el Coronel [[José María Barreiro]], el 7 de agosto de 1819, luego de la cual quedó libre la mayor parte del territorio neogranadino. Fue construido a comienzos de los años sesenta y desde entonces es un espacio que se utiliza para encuentros y reuniones de trabajo, especialmente cuando a ellas concurren numerosas personas. En ciertas oportunidades se han celebrado en este salón las sesiones de los gabinetes sectoriales, al igual que almuerzos y agasajos de todo tipo para homenajear a diversas personalidades tanto nacionales como extranjeras. En la decoración del salón predomina el suelo parqué y los techos y zócalos adornados con piezas, molduras y motivos en madera. En la pared del fondo se observa un cuadro del pintor y muralista Gabriel Bracho, quien representa con su característico estilo la gesta heroica en el Puente de Boyacá. Los rostros de Bolívar, Santander y José Antonio Anzoátegui ponen de manifiesto la acción protagónica de estos personajes en dicha batalla. El cuadro fue inaugurado por el Presidente Rafael Caldera durante su primer gobierno, el 1º de agosto de 1973. En el otro extremo, a los lados de la puerta adyacente al pasillo que conduce al salón del Consejo de Ministros, se encuentran dos bustos: uno representa al General José A. Anzoátegui, héroe de Boyacá, y el otro a Don Andrés Bello.
 
{{clear}}
===Salón Pantano de Vargas===
===Salón Pantano de Vargas===
Es un ambiente rectangular y su nombre se debe a la victoria obtenida por Bolívar el 25 de julio de 1819 en el sitio del mismo nombre, durante el desarrollo de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada. El área se utiliza como sala de espera en las audiencias del señor Presidente, por las personas que van a participar en alguna ceremonia en el Salón de los Espejos, y para los visitantes en general.
Es un ambiente rectangular y su nombre se debe a la victoria obtenida por Bolívar el 25 de julio de 1819 en el sitio del mismo nombre, durante el desarrollo de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada. El área se utiliza como sala de espera en las audiencias del señor Presidente, por las personas que van a participar en alguna ceremonia en el Salón de los Espejos, y para los visitantes en general.


Línea 85: Línea 82:


Además, en este salón se pueden apreciar algunas de las sillas presidenciales que utilizaron antiguos mandatarios, como José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco, Joaquín Crespo‏‎ y Juan Vicente Gómez. El mobiliario lo completan diez piezas entre sillones y sillas, dos consolas y un piano de pared en madera oscura. El piso es de mosaico y el techo es cruzado por vigas de madera oscura.
Además, en este salón se pueden apreciar algunas de las sillas presidenciales que utilizaron antiguos mandatarios, como José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco, Joaquín Crespo‏‎ y Juan Vicente Gómez. El mobiliario lo completan diez piezas entre sillones y sillas, dos consolas y un piano de pared en madera oscura. El piso es de mosaico y el techo es cruzado por vigas de madera oscura.
 
{{clear}}
===Salón Joaquín Crespo===
===Salón Joaquín Crespo===
===Salón Sol del Perú===
===Salón Sol del Perú===
===Salón Ayacucho===
===Salón Ayacucho===
==Despachos==
==Despachos==
El palacio cuenta también con varios despachos teniendo como principal el del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.


El palacio cuenta también con varios despachos teniendo como principal el del Presidente de la República Bolivariana de [[Venezuela]].
El palacio de miraflores posee varios despachos,principalmente el del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y el Despacho del ciudadano Ministro del Poder Popular del Despacho de la Presidencia.
 
{{clear}}
El palacio de miraflores posee varios despachos,principalmente el del Presidente de la República Bolivariana de [[Venezuela]], y el Despacho del ciudadano Ministro del Poder Popular del Despacho de la Presidencia.
 
==Jardines==
==Jardines==
Los Jardines en su mayoría son de estilo italianos y franceses. En el centro del palacio se encuentra una fuente.
Los Jardines en su mayoría son de estilo italianos y franceses. En el centro del palacio se encuentra una fuente.


Línea 105: Línea 97:
{{Palacios de gobierno}}Miraflores]]
{{Palacios de gobierno}}Miraflores]]
{{Venezuela}}
{{Venezuela}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/565826...663254