Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de El Pardo»

m
→‎Historia: quita corchetes
(clean up, replaced: Antonio Moro → Antonio Moro, Fuencarral-El Pardo → Fuencarral-El Pardo)
m (→‎Historia: quita corchetes)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
El '''Palacio Real de El Pardo''' se halla en el barrio [[Madrid|madrileño]] de [[El Pardo (Madrid)|El Pardo]] (España), en el entorno del monte protegido del mismo nombre. Su gestión corresponde a [[Patrimonio Nacional]], organismo estatal del que dependen las posesiones que estuvieron en manos de la Corona Española.
El '''Palacio Real de El Pardo''' se halla en el barrio [[Madrid|madrileño]] de [[El Pardo (Madrid)|El Pardo]] (España), en el entorno del monte protegido del mismo nombre. Su gestión corresponde a [[Patrimonio Nacional]], organismo estatal del que dependen las posesiones que estuvieron en manos de la Corona Española.


Línea 4: Línea 5:


Además de por sus valores arquitectónicos, el palacio destaca por su decoración interior, representativa de diferentes épocas históricas, así como por las obras de arte que se conservan en sus dependencias, entre las que se encuentran algunos lienzos de Juan de Flandes‏‎, correspondientes a la colección iniciada por Felipe II —desaparecida en su mayor parte—, y de José de Ribera. Asimismo, es especialmente relevante su colección de tapices, del siglo XVIII, en la que figuran cinco de las series más conocidas de Goya.
Además de por sus valores arquitectónicos, el palacio destaca por su decoración interior, representativa de diferentes épocas históricas, así como por las obras de arte que se conservan en sus dependencias, entre las que se encuentran algunos lienzos de Juan de Flandes‏‎, correspondientes a la colección iniciada por Felipe II —desaparecida en su mayor parte—, y de José de Ribera. Asimismo, es especialmente relevante su colección de tapices, del siglo XVIII, en la que figuran cinco de las series más conocidas de Goya.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Palacio del pardo XIX.jpg|thumb|250px|Vista de la fachada principal del Palacio Real de El Pardo, en un grabado de [[1885]].]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Palacio del pardo XIX.jpg|{{AltC|Vista de la fachada principal del Palacio Real de El Pardo, en un grabado de 1885.}}</hovergallery></div>


Los orígenes de este palacio se remontan al año 1405, cuando el rey Enrique III de Castilla ordenó la construcción de una Casa Real en el Monte de El Pardo‏‎, lugar que el monarca frecuentaba, dada su riqueza cinegética. Enrique IV, por su parte, edificó sobre la misma un pequeño castillo.
Los orígenes de este palacio se remontan al año 1405, cuando el rey Enrique III de Castilla ordenó la construcción de una Casa Real en el Monte de El Pardo‏‎, lugar que el monarca frecuentaba, dada su riqueza cinegética. Enrique IV, por su parte, edificó sobre la misma un pequeño castillo.
Línea 21: Línea 22:


En el entorno del edificio, fue articulándose un pequeño núcleo urbano, que, con el tiempo, dio lugar al pueblo de [[El Pardo (Madrid)|El Pardo]], integrado hoy día en el término municipal de Madrid, como uno de los ocho barrios del distrito Fuencarral-El Pardo.
En el entorno del edificio, fue articulándose un pequeño núcleo urbano, que, con el tiempo, dio lugar al pueblo de [[El Pardo (Madrid)|El Pardo]], integrado hoy día en el término municipal de Madrid, como uno de los ocho barrios del distrito Fuencarral-El Pardo.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
===Exterior===
===Exterior===
 
El palacio hereda en su trazado la estructura general del primitivo castillo sobre el que se levanta. Es de planta cuadrangular y está rodeado por un foso. Presenta torreones en las esquinas y patio central, así como dos patios laterales (denominados de los Austrias y de los Borbones), en la línea de los viejos alcázares españoles.
El palacio hereda en su trazado la estructura general del primitivo castillo sobre el que se levanta. Es de planta cuadrangular y está rodeado por un foso. Presenta torreones en las esquinas y patio central, así como dos patios laterales (denominados de los Austrias y de los Borbones), en la línea de los viejos alcázares españoles.  


En su parte externa, se distinguen un zócalo de granito, un muro de ladrillo y el tejado. Las puertas y ventanas aparecen enmarcadas con piedra labrada. Destaca la portada principal, alrededor de la cual se extienden unos jardines.
En su parte externa, se distinguen un zócalo de granito, un muro de ladrillo y el tejado. Las puertas y ventanas aparecen enmarcadas con piedra labrada. Destaca la portada principal, alrededor de la cual se extienden unos jardines.


Al impulso de Felipe II se deben las cubiertas de pizarra, así como los emplomados, para cuyas obras se hicieron venir oficiales flamencos y plomeros ingleses. Fue uno de los primeros edificios de España con cubierta de pizarra.
Al impulso de Felipe II se deben las cubiertas de pizarra, así como los emplomados, para cuyas obras se hicieron venir oficiales flamencos y plomeros ingleses. Fue uno de los primeros edificios de España con cubierta de pizarra.
 
{{clear}}
===Interior===
===Interior===
[[Archivo:IsabellaofCastile06.jpg|thumb|200px|right|''Retrato de Isabel la Católica'', de Juan de Flandes‏‎, una de las obras pictóricas más importantes del Palacio Real de El Pardo.]]
El palacio albergaba importantes obras pictóricas, así como elementos decorativos de gran valor, que desaparecieron, en su mayor parte, en el incendio del siglo XVII. Pese a ello, de la época de Felipe II aún se conserva un techo pintado por Gaspar Becerra y de la de Felipe III las pinturas realizadas por Carducho y Cabrera.
El palacio albergaba importantes obras pictóricas, así como elementos decorativos de gran valor, que desaparecieron, en su mayor parte, en el incendio del siglo XVII. Pese a ello, de la época de Felipe II aún se conserva un techo pintado por Gaspar Becerra y de la de Felipe III las pinturas realizadas por Carducho y Cabrera.


En el siglo XVIII, sus salas fueron dotadas de una relevante colección de tapices, elaborados en la Real Fábrica de Madrid, a partir de bocetos de Bayeu, Castillo y Goya, del que se guardan cinco series.  
En el siglo XVIII, sus salas fueron dotadas de una relevante colección de tapices, elaborados en la Real Fábrica de Madrid, a partir de bocetos de Bayeu, Castillo y Goya, del que se guardan cinco series.


Los cuadros más destacados que se exhiben en el palacio son el ''Retrato de Isabel la Católica'', de Juan de Flandes‏‎, y el ''Retrato de Don Juan José de Austria a caballo'', de José de Ribera, además de obras de Antonio Moro, Hieronymus Bosch, Sánchez Coello, Lucas de Heere y [[Sofonisba Anguissola]].  
Los cuadros más destacados que se exhiben en el palacio son el ''Retrato de Isabel la Católica'', de Juan de Flandes‏‎, y el ''Retrato de Don Juan José de Austria a caballo'', de José de Ribera, además de obras de Antonio Moro, Hieronymus Bosch, Sánchez Coello, Lucas de Heere y Sofonisba Anguissola.


En el incendio de 1604, se quemaron importantes lienzos de la colección pictórica iniciada por Felipe II, no así la llamada ''Venus de El Pardo'', de Tiziano, actualmente en el [[Museo del Louvre]].
En el incendio de 1604, se quemaron importantes lienzos de la colección pictórica iniciada por Felipe II, no así la llamada ''Venus de El Pardo'', de Tiziano, actualmente en el [[Museo del Louvre]].


En lo que respecta al mobiliario, la mayor parte de las piezas corresponden a los siglos XVIII|XVIII y XIX, estas últimas de Estilo Imperio‏‎.  
En lo que respecta al mobiliario, la mayor parte de las piezas corresponden a los siglos XVIII|XVIII y XIX, estas últimas de Estilo Imperio‏‎.


Arquitectónicamente, la escalinata diseñada por [[Francesco Sabatini]] y el Patio de los Borbones son los elementos más sobresalientes del interior del palacio.
Arquitectónicamente, la escalinata diseñada por [[Francesco Sabatini]] y el Patio de los Borbones son los elementos más sobresalientes del interior del palacio.
 
{{clear}}
==Alrededores==
==Alrededores==
[[Archivo:Santisimo Cristo de El Pardo2.jpg|thumb|250px|''Cristo yacente'' o ''Cristo de El Pardo'', obra del siglo XVII de Gregorio Fernández, que se exhibe en el [[Convento de los Padres Capuchinos (El Pardo)|Convento de los Padres Capuchinos]].]]
Alrededor del Palacio Real de El Pardo, se fue desarrollando un conjunto monumental, promovido por la monarquía española, en el que destacan los siguientes edificios:
Alrededor del Palacio Real de El Pardo, se fue desarrollando un conjunto monumental, promovido por la monarquía española, en el que destacan los siguientes edificios:


*'''[[Quinta del Duque del Arco]]'''. Esta finca alberga un palecete, una casa de labor y unos jardines con grupos escultóricos y fuentes de artificio. Fue donada en el año 1745 a los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio. Dentro del palacete, destaca la decoración interior, con especial mención a sus murales de papel pintado, su mobiliario, sus pinturas y sus alfombras, que datan de la época de Fernando VII e Isabel II.
*'''Quinta del Duque del Arco'''. Esta finca alberga un palecete, una casa de labor y unos jardines con grupos escultóricos y fuentes de artificio. Fue donada en el año 1745 a los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio. Dentro del palacete, destaca la decoración interior, con especial mención a sus murales de papel pintado, su mobiliario, sus pinturas y sus alfombras, que datan de la época de Fernando VII e Isabel II.


*'''[[Casita del Príncipe (El Pardo)|Casita del Príncipe]]'''. Fue concebida como un palacete de recreo de la Casa Real Española en el siglo XVIII. Su autor fue el arquitecto [[Juan de Villanueva]], que comenzó las obras en el año 1772.
*'''[[Casita del Príncipe (El Pardo)|Casita del Príncipe]]'''. Fue concebida como un palacete de recreo de la Casa Real Española en el siglo XVIII. Su autor fue el arquitecto [[Juan de Villanueva]], que comenzó las obras en el año 1772.
Línea 60: Línea 55:
El Palacio Real de El Pardo se halla en un enclave de alto valor paisajístico y medioambiental. El Monte de El Pardo‏‎ está considerado como uno de los bosques mediterráneos mejor conservados de Europa, tanto en lo que respecta a la flora como a la fauna. Se encuentra protegido a través de su inclusión en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.
El Palacio Real de El Pardo se halla en un enclave de alto valor paisajístico y medioambiental. El Monte de El Pardo‏‎ está considerado como uno de los bosques mediterráneos mejor conservados de Europa, tanto en lo que respecta a la flora como a la fauna. Se encuentra protegido a través de su inclusión en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.


 
[[Carpeta:Patrimonio Nacional]]
[[Categoría:Patrimonio Nacional]]
{{Palacios}}
{{Palacios}}
{{Madrid}}
{{Madrid}}
[[Categoría:El Pardo]]
[[Carpeta:El Pardo]]
{{XVI}}
{{XVI}}
{{XVIII}}
{{XVIII}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/445829...663244