Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Oviedo»

36 bytes eliminados ,  4 ene 2022
m
quita corchetes
Sin resumen de edición
m (quita corchetes)
 
Línea 4: Línea 4:
Es la capital comercial y de negocios, sede de la Archidiócesis de Oviedo y el centro administrativo y universitario de la región.
Es la capital comercial y de negocios, sede de la Archidiócesis de Oviedo y el centro administrativo y universitario de la región.
==== Carbayones ====
==== Carbayones ====
A los ovetenses se les llama familiarmente ''carbayones'' y tienen un pastel típico de la ciudad llamado ''carbayón''. El ''carbayo'' es un [[roble]], árbol sagrado para los antiguos Asturianos y Cántabros. Por "El Carbayón" se conocía popularmente a un árbol varias veces centenario sito en la Calle Uría (a la altura del Paseo de los Álamos) hasta que en el año [[1879]] fue derribado para hacer el ensanche hacia la estación de tren. En desagravio de este hecho, en [[1950]], el municipio plantó otro roble cerca del teatro Campoamor, que más tarde murió y fue sustituido en [[1970]] por otro, ya centenario, traído del pueblo de San Lázaro de Paniceres, del propio concejo de Oviedo. En el lugar donde estaba ''el Carbayón'' se colocó, en la acera, una placa conmemorativa.<ref>AVELLO, Manuel, ''Oviedo'' Ayuntamiento de Oviedo, 1984</ref>
A los ovetenses se les llama familiarmente ''carbayones'' y tienen un pastel típico de la ciudad llamado ''carbayón''. El ''carbayo'' es un [[roble]], árbol sagrado para los antiguos Asturianos y Cántabros. Por "El Carbayón" se conocía popularmente a un árbol varias veces centenario sito en la Calle Uría (a la altura del Paseo de los Álamos) hasta que en el año 1879 fue derribado para hacer el ensanche hacia la estación de tren. En desagravio de este hecho, en 1950, el municipio plantó otro roble cerca del teatro Campoamor, que más tarde murió y fue sustituido en 1970 por otro, ya centenario, traído del pueblo de San Lázaro de Paniceres, del propio concejo de Oviedo. En el lugar donde estaba ''el Carbayón'' se colocó, en la acera, una placa conmemorativa.<ref>AVELLO, Manuel, ''Oviedo'' Ayuntamiento de Oviedo, 1984</ref>


== Geografía ==
== Geografía ==
Línea 21: Línea 21:
[[Archivo:La-Regenta-y-Catedral.jpg|right|thumb|<center>La Regenta y la Catedral de San Salvador</center>
[[Archivo:La-Regenta-y-Catedral.jpg|right|thumb|<center>La Regenta y la Catedral de San Salvador</center>
]]
]]
Varios «Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias» fueron declarados [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio mundial]] por la UNESCO, en 1985 con ampliación en [[1988]]:
Varios «Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias» fueron declarados [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio mundial]] por la UNESCO, en 1985 con ampliación en 1988:
* [[San Miguel de Lillo]]. ([[Arte asturiano|Prerrománico]]) Capilla, del siglo IX.<ref>[http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=6f3491a823d00d8d736f7f78df64ee3 San Miguel de Lillo en Google Earth]</ref>
* [[San Miguel de Lillo]]. ([[Arte asturiano|Prerrománico]]) Capilla, del siglo IX.<ref>[http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=6f3491a823d00d8d736f7f78df64ee3 San Miguel de Lillo en Google Earth]</ref>
* [[Santa María del Naranco]]. ([[Arte asturiano|Prerrománico]]) Palacio del [[siglo IX]].<ref>[http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=df5b33e5089e59dd72c2127c5c5e6d56 Santa María en Google Earth]</ref>
* [[Santa María del Naranco]]. ([[Arte asturiano|Prerrománico]]) Palacio del [[siglo IX]].<ref>[http://sketchup.google.com/3dwarehouse/details?mid=df5b33e5089e59dd72c2127c5c5e6d56 Santa María en Google Earth]</ref>
Línea 41: Línea 41:
* [[Casa del Deán Payarinos]], edificio de estilo ecléctico del [[siglo XX]] que alberga al '''Conservatorio de Música Eduardo Martínez Torner'''.
* [[Casa del Deán Payarinos]], edificio de estilo ecléctico del [[siglo XX]] que alberga al '''Conservatorio de Música Eduardo Martínez Torner'''.
* Hospicio Provincial, del [[siglo XVIII]] tiene una fachada de estilo barroco rematada por un gran escudo y una capilla octogonal. Tras la Guerra Civil‏ fue rehabilitado y actualmente alberga las instalaciones del Hotel de la Reconquista, el más prestigioso de Oviedo.
* Hospicio Provincial, del [[siglo XVIII]] tiene una fachada de estilo barroco rematada por un gran escudo y una capilla octogonal. Tras la Guerra Civil‏ fue rehabilitado y actualmente alberga las instalaciones del Hotel de la Reconquista, el más prestigioso de Oviedo.
* Antigua Prisión Provincial: Inaugurada en el año [[1907]] en el actual barrio de Ciudad Naranco, el modelo de la antigua cárcel de Oviedo se ajusta al denominado panóptico radial, siguiendo las directrices de un plan director elaborado por el asturiano Eduardo Adaro Magro, autor, junto con Tomás Aranguren y Carlos Velasco, del proyecto de la modelo de Madrid ([[1876]]), una de las pioneras de este tipo. Estas nuevas cárceles recogían las modernas teorías carcelarias que se habían originado a finales del [[siglo XVIII]] en Inglaterra y que más tarde acabaron extendiéndose al resto de Europa y a los [[Estados Unidos]]. Javier Aguirre fue el arquitecto provincial encargado de la adaptación del modelo a Oviedo, obra que a su marcha continuaría Nicolás María García Rivero como arquitecto director. Actualmente se encuentra abandonada y se prevé que para 2008 albergue el Archivo Histórico de Asturias, al mismo tiempo que conservará cuatro celdas de la prisión de mujeres con carácter recordatorio. También albergará la pinacoteca de la Fundación Masaveu de Oviedo.
* Antigua Prisión Provincial: Inaugurada en el año 1907 en el actual barrio de Ciudad Naranco, el modelo de la antigua cárcel de Oviedo se ajusta al denominado panóptico radial, siguiendo las directrices de un plan director elaborado por el asturiano Eduardo Adaro Magro, autor, junto con Tomás Aranguren y Carlos Velasco, del proyecto de la modelo de Madrid (1876), una de las pioneras de este tipo. Estas nuevas cárceles recogían las modernas teorías carcelarias que se habían originado a finales del [[siglo XVIII]] en Inglaterra y que más tarde acabaron extendiéndose al resto de Europa y a los [[Estados Unidos]]. Javier Aguirre fue el arquitecto provincial encargado de la adaptación del modelo a Oviedo, obra que a su marcha continuaría Nicolás María García Rivero como arquitecto director. Actualmente se encuentra abandonada y se prevé que para 2008 albergue el Archivo Histórico de Asturias, al mismo tiempo que conservará cuatro celdas de la prisión de mujeres con carácter recordatorio. También albergará la pinacoteca de la Fundación Masaveu de Oviedo.
* [[Auditorio Príncipe Felipe|Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe]], inaugurado en [[1999]]
* [[Auditorio Príncipe Felipe|Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe]], inaugurado en 1999
* Palacio de Congresos Princesa Letizia: obra del arquitecto [[Santiago Calatrava]], actualmente en construcción con primavera de 2008 como fecha prevista de fin de las obras.
* Palacio de Congresos Princesa Letizia: obra del arquitecto [[Santiago Calatrava]], actualmente en construcción con primavera de 2008 como fecha prevista de fin de las obras.
</center>
</center>
Línea 55: Línea 55:
* Museo arqueológico de Asturias: Instalado en el Claustro del [[Convento de San Vicente (Oviedo)|Convento de San Vicente]], entre sus fondos se encuentran: piezas del periodo Paleolítico, diversas colecciones numismáticas y etnográficas, dos salas dedicadas al periodo romano y otras dos al [[arte prerrománico]], otra más al románico y otra última al Arte Gótico. Por otra parte se expone la celda del padre Benito Jerónimo Feijoo.
* Museo arqueológico de Asturias: Instalado en el Claustro del [[Convento de San Vicente (Oviedo)|Convento de San Vicente]], entre sus fondos se encuentran: piezas del periodo Paleolítico, diversas colecciones numismáticas y etnográficas, dos salas dedicadas al periodo romano y otras dos al [[arte prerrománico]], otra más al románico y otra última al Arte Gótico. Por otra parte se expone la celda del padre Benito Jerónimo Feijoo.
* Museo de Bellas Artes de Asturias: Fue inaugurado en 1980 en el [[Palacio de Velarde]], inmueble contiguo al anterior por su parte trasera. Mantiene una selección de artistas asturianos como Carreño Miranda, Evaristo Valle, Nicanor Piñole, [[Joaquín Vaquero Palacios]], así como otros artistas contemporáneos.
* Museo de Bellas Artes de Asturias: Fue inaugurado en 1980 en el [[Palacio de Velarde]], inmueble contiguo al anterior por su parte trasera. Mantiene una selección de artistas asturianos como Carreño Miranda, Evaristo Valle, Nicanor Piñole, [[Joaquín Vaquero Palacios]], así como otros artistas contemporáneos.
* Museo Diocesano de Oviedo: Abierto en [[1990]] contiene: restos arqueológicos de la Catedral, trabajos en oro y plata, pinturas, piezas de marfil y esculturas en madera y documentos del Archivo de la Catedral.
* Museo Diocesano de Oviedo: Abierto en 1990 contiene: restos arqueológicos de la Catedral, trabajos en oro y plata, pinturas, piezas de marfil y esculturas en madera y documentos del Archivo de la Catedral.
* Tabularium Artis Asturiensis: Museo privado fundado en [[1947]] por D. Joaquín Manzanares, Cronista Oficial de Asturias. Tiene entre sus fondos una selección de piezas de Arte Asturiano.
* Tabularium Artis Asturiensis: Museo privado fundado en 1947 por D. Joaquín Manzanares, Cronista Oficial de Asturias. Tiene entre sus fondos una selección de piezas de Arte Asturiano.


=== Teatros ===
=== Teatros ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663234