Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Orihuela»

m
quita corchetes
(clean up, replaced: Segura → Segura, piedras calizas → piedras calizas)
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 9: Línea 9:


==Imagen del casco urbano==
==Imagen del casco urbano==
<center>
{{RevisarGoogleMaps}}<center>
<googlemap version="0.9" lat="38.08296" lon="-0.945597" type="satellite" zoom="15"></googlemap>
<googlemap version="0.9" lat="38.08296" lon="-0.945597" type="satellite" zoom="15"></googlemap>
</center>
</center>
Línea 40: Línea 40:
|web = [http://www.aytoorihuela.es/ www.aytoorihuela.es]
|web = [http://www.aytoorihuela.es/ www.aytoorihuela.es]
}}
}}
Orihuela es la capital histórica de la Vega Baja del Segura, la zona de regadío más importante de la provincia de Alicante, con más de 80.000 habitantes y que debe su riqueza a las aguas del Segura que fertilizan la huerta oriolana. La ciudad ha sufrido durante muchos años las [[crecidas]] devastadoras de este río (1651, 1879, 1946, 1973, 1987) por lo que tuvo que ser canalizado y no se desborda desde 1989.
Orihuela es la capital histórica de la Vega Baja del Segura, la zona de regadío más importante de la provincia de Alicante, con más de 80.000 habitantes y que debe su riqueza a las aguas del Segura que fertilizan la huerta oriolana. La ciudad ha sufrido durante muchos años las Crecidas devastadoras de este río (1651, 1879, 1946, 1973, 1987) por lo que tuvo que ser canalizado y no se desborda desde 1989.


El extenso término municipal de Orihuela (fruto de su capitalidad histórica) cuenta, además, con 16&nbsp;km de costa con excelentes playas, calas y acantilados: Punta Prima, Playa Flamenca, Cabo Roig, La Zenia, Campoamor y Mil Palmeras. Así, su zona costera forma un núcleo turístico junto a [[Torrevieja]], [[Pilar de la Horadada]] y [[Guardamar del Segura]].<ref>'''Fuente''': [http://www.aytoorihuela.com/municipios/datos/index.html Ayuntamiento de Orihuela - Datos del Municipio - Término Municipal]</ref>
El extenso término municipal de Orihuela (fruto de su capitalidad histórica) cuenta, además, con 16&nbsp;km de costa con excelentes playas, calas y acantilados: Punta Prima, Playa Flamenca, Cabo Roig, La Zenia, Campoamor y Mil Palmeras. Así, su zona costera forma un núcleo turístico junto a [[Torrevieja]], [[Pilar de la Horadada]] y [[Guardamar del Segura]].<ref>'''Fuente''': [http://www.aytoorihuela.com/municipios/datos/index.html Ayuntamiento de Orihuela - Datos del Municipio - Término Municipal]</ref>
Línea 46: Línea 46:
=== Localidades limítrofes ===
=== Localidades limítrofes ===


Limita con los términos municipales de [[Albatera]], [[Algorfa]], [[Almoradí]], [[Benejúzar]], [[Benferri]], [[Bigastro]], [[Callosa de Segura]], [[Catral]], [[Hondón de las Nieves]], [[Hondón de los Frailes]], [[Jacarilla]], [[Los Montesinos]], [[Redován]], [[San Miguel de Salinas]], [[Torrevieja]] y [[Pilar de la Horadada]] en la Comunidad Valenciana, con la región de Murcia: Abanilla, [[Fortuna (Murcia)|Fortuna]], [[Beniel]], [[Murcia]] (pedanías) y [[Santomera]].
Limita con los términos municipales de [[Albatera]], [[Algorfa]], [[Almoradí]], [[Benejúzar]], [[Benferri]], [[Bigastro]], [[Callosa de Segura]], [[Catral]], [[Hondón de las Nieves]], Hondón de los Frailes, [[Jacarilla]], [[Los Montesinos]], [[Redován]], [[San Miguel de Salinas]], [[Torrevieja]] y [[Pilar de la Horadada]] en la Comunidad Valenciana, con la región de Murcia: Abanilla, [[Fortuna (Murcia)|Fortuna]], Beniel, [[Murcia]] (pedanías) y Santomera.


=== Paisaje y orografía ===
=== Paisaje y orografía ===
Línea 54: Línea 54:
En contraste con la huerta, en su zona se despliegan extensas zonas de secano donde predomina la explotación de olivos y almendros. La costa está ampliamente edificada debido al gran «boom» turístico y residencial. Entre estas edificaciones se debe de incluir los campos de golf teniendo un total de 54 hoyos en un área de 1.700.000 metros cuadrados configuran tres excelentes campos de reconocido prestigio internacional, sede de importantes torneos europeos.<ref>'''Fuente''': [http://www.aytoorihuela.es/turismo/guia/golf/index.html Ayuntamiento de Orihuela - Turismo]</ref>
En contraste con la huerta, en su zona se despliegan extensas zonas de secano donde predomina la explotación de olivos y almendros. La costa está ampliamente edificada debido al gran «boom» turístico y residencial. Entre estas edificaciones se debe de incluir los campos de golf teniendo un total de 54 hoyos en un área de 1.700.000 metros cuadrados configuran tres excelentes campos de reconocido prestigio internacional, sede de importantes torneos europeos.<ref>'''Fuente''': [http://www.aytoorihuela.es/turismo/guia/golf/index.html Ayuntamiento de Orihuela - Turismo]</ref>


Los principales sistemas montañosos que atraviesan el municipio son [[Sierra Escalona]], la Sierra de Hurchillo y la Sierra de Orihuela:
Los principales sistemas montañosos que atraviesan el municipio son Sierra Escalona, la Sierra de Hurchillo y la Sierra de Orihuela:


* La '''sierra de Orihuela''' (634 m. de altura en su punto máximo) está enclavada dentro del dominio bético. Junto con la sierra de Callosa forma una alineación montañosa compuesta por bloques de calizas dolomíticas del triásico, que emergen aisladas en medio de la llanura aluvial. Sus formas son abruptas y muy fragmentadas.<ref>[http://www.dip-alicante.es/medioambiente/senderos/archivos/059.htm Diputación de Alicante - Orografía]</ref> Desde la antigüedad, estos montes han sido objeto de la actividad minera, siendo frecuentes los pozos y galerías que todavía podemos encontrar. Fundamentalmente, junto con algunas explotaciones de yesos y calizas abandonadas en la actualidad, se extraían minerales de hierro y en unos pocos lugares oro nativo.  
* La '''sierra de Orihuela''' (634 m. de altura en su punto máximo) está enclavada dentro del dominio bético. Junto con la sierra de Callosa forma una alineación montañosa compuesta por bloques de calizas dolomíticas del triásico, que emergen aisladas en medio de la llanura aluvial. Sus formas son abruptas y muy fragmentadas.<ref>[http://www.dip-alicante.es/medioambiente/senderos/archivos/059.htm Diputación de Alicante - Orografía]</ref> Desde la antigüedad, estos montes han sido objeto de la actividad minera, siendo frecuentes los pozos y galerías que todavía podemos encontrar. Fundamentalmente, junto con algunas explotaciones de yesos y calizas abandonadas en la actualidad, se extraían minerales de hierro y en unos pocos lugares oro nativo.  
Línea 66: Línea 66:
Entre su flora destacan manchas de pinar de repoblación y abundantes especies rupícolas con algunos endemismos.<ref>[http://www.enorihuela.com/senderos.html www.enorihuela.com - Sierra de Orihuela]</ref>
Entre su flora destacan manchas de pinar de repoblación y abundantes especies rupícolas con algunos endemismos.<ref>[http://www.enorihuela.com/senderos.html www.enorihuela.com - Sierra de Orihuela]</ref>


* La '''[[Sierra Escalona]]''' es una amplia zona próxima al mar y con relieves de escasa altitud, situada entre los términos municipales de Orihuela, San Miguel de Salinas y Pilar de la Horadada. Conserva una importante masa forestal, más densa en barrancos y umbrías, formada principalmente por pino carrasco, madroño, coscoja, lentisco y palmito. Entre su fauna destacan las aves rapaces y algunos interesantes mamíferos como la gineta y el gato montés.<ref>[http://www.enorihuela.com/senderos.html www.enorihuela.com - Sierra Escalona]</ref>
* La '''Sierra Escalona''' es una amplia zona próxima al mar y con relieves de escasa altitud, situada entre los términos municipales de Orihuela, San Miguel de Salinas y Pilar de la Horadada. Conserva una importante masa forestal, más densa en barrancos y umbrías, formada principalmente por pino carrasco, madroño, coscoja, lentisco y palmito. Entre su fauna destacan las aves rapaces y algunos interesantes mamíferos como la gineta y el gato montés.<ref>[http://www.enorihuela.com/senderos.html www.enorihuela.com - Sierra Escalona]</ref>


[[Archivo:Embalse de La Pedrera.jpg‎|300px|right|thumb|Embalse de la Pedrera.]]
[[Archivo:Embalse de La Pedrera.jpg‎|300px|right|thumb|Embalse de la Pedrera.]]
Línea 73: Línea 73:
Recorriendo sus barrancos y las tierras que la rodean es fácil encontrar fósiles de antiguos organismos marinos que vivían en estas zonas marinas poco profundas que se inundaron antuguamente. En una de las cimas de esta sierra se situa el repetidor que da cobertura de televisión a toda esta zona
Recorriendo sus barrancos y las tierras que la rodean es fácil encontrar fósiles de antiguos organismos marinos que vivían en estas zonas marinas poco profundas que se inundaron antuguamente. En una de las cimas de esta sierra se situa el repetidor que da cobertura de televisión a toda esta zona


* El '''[[Pantano de La Pedrera|Embalse de La Pedrera]]''', también conocido erróneamente como ''pantano'' de la Pedrera, es una laguna artificial, situado entre las partidas de [[Torremendo]] y [[Hurchillo]],fruto del [[Trasvase Tajo-Segura]] que se construyó alrededor de la segunda mitad del siglo XX.<ref>[http://www.orihueladigital.es/orihuela/natural.htm - Más Naturaleza]</ref>
* El '''Embalse de La Pedrera''', también conocido erróneamente como ''pantano'' de la Pedrera, es una laguna artificial, situado entre las partidas de Torremendo y Hurchillo,fruto del Trasvase Tajo-Segura que se construyó alrededor de la segunda mitad del siglo XX.<ref>[http://www.orihueladigital.es/orihuela/natural.htm - Más Naturaleza]</ref>


==Conjunto histórico artístico==  
==Conjunto histórico artístico==  
Línea 99: Línea 99:
* '''Casco histórico'''. Declarado Conjunto Histórico Artístico el año 1969. Conserva multitud de monumentos, muchos de ellos Bienes de Interés Cultural (B.I.C.), así como multitud de edificios eclesiásticos y civiles. Entre los que se intercalan: Iglesias y conventos, así como palacios, palacetes y casas burguesas de diversos siglos.
* '''Casco histórico'''. Declarado Conjunto Histórico Artístico el año 1969. Conserva multitud de monumentos, muchos de ellos Bienes de Interés Cultural (B.I.C.), así como multitud de edificios eclesiásticos y civiles. Entre los que se intercalan: Iglesias y conventos, así como palacios, palacetes y casas burguesas de diversos siglos.


* '''[[Castillo de Orihuela]]'''. Castillo situado en la cima del monte San Miguel. Construido seguramente en tiempos del rey [[visigodo]] [[Teodorico]] aunque otras fuentes señalan que es de orígen árabe.
* '''[[Castillo de Orihuela]]'''. Castillo situado en la cima del monte San Miguel. Construido seguramente en tiempos del rey [[visigodo]] Teodorico aunque otras fuentes señalan que es de orígen árabe.


* '''Colegio Diocesano Santo Domingo'''.
* '''Colegio Diocesano Santo Domingo'''.
Línea 113: Línea 113:
* '''Palacio Episcopal'''. Palacio [[barroco]] del siglo XVIII. Destaca un pequeño claustro de estilo barroco y el hueco de escaleras, rematado en una cúpula y la portada de la Curia, donde aún se observa el escudo de uno de los últimos obispo Cartageneros. Fué el palacio donde residía el obispo de Orihuela hasta su traslado a [[Alicante]]. Será la sede del Museo Diocesano de Orihuela. El Monumento fue declarado B.I.C. del patrimonio histórico español.
* '''Palacio Episcopal'''. Palacio [[barroco]] del siglo XVIII. Destaca un pequeño claustro de estilo barroco y el hueco de escaleras, rematado en una cúpula y la portada de la Curia, donde aún se observa el escudo de uno de los últimos obispo Cartageneros. Fué el palacio donde residía el obispo de Orihuela hasta su traslado a [[Alicante]]. Será la sede del Museo Diocesano de Orihuela. El Monumento fue declarado B.I.C. del patrimonio histórico español.


* '''[[Catedral de Orihuela|Santa Iglesia Catedral del Salvador]]'''. Templo [[gótico]] de los siglos XIII al XV con tres naves y girola, su crucero transformado por [[Pere Compte]] a principios del XVI. Interesante rejería tanto gótica como renacentista, coro del Siglo XVIII realizado por Juan Bautista Borja. Destaca el órgano, obra del s. XVIII de [[Salanova]], uno de los mejores de todo el levante español. Destaca la Capilla de la Comunión y la Capilla del Rosario. Contiene importantes obras de autores como Velázquez, Sánchez Coello, Ribera, Francisco Salzillo, Galarza, Sánchez Lozano, Matías Stommer, Vergara, Paolo de San Leocadio, etc. Fue Declarado B.I.C. del patrimonio histórico español.
* '''[[Catedral de Orihuela|Santa Iglesia Catedral del Salvador]]'''. Templo [[gótico]] de los siglos XIII al XV con tres naves y girola, su crucero transformado por [[Pere Compte]] a principios del XVI. Interesante rejería tanto gótica como renacentista, coro del Siglo XVIII realizado por Juan Bautista Borja. Destaca el órgano, obra del s. XVIII de Salanova, uno de los mejores de todo el levante español. Destaca la Capilla de la Comunión y la Capilla del Rosario. Contiene importantes obras de autores como Velázquez, Sánchez Coello, Ribera, Francisco Salzillo, Galarza, Sánchez Lozano, Matías Stommer, Vergara, Paolo de San Leocadio, etc. Fue Declarado B.I.C. del patrimonio histórico español.


* '''Ermita de San Antón'''. Pequeña ermita situada en el barrio del mismo nombre, obra [[barroca]] tardía y estandarizada, tiene un tratamiento popular en fachada con el típico revoco ocre con recercados en blanco.
* '''Ermita de San Antón'''. Pequeña ermita situada en el barrio del mismo nombre, obra [[barroca]] tardía y estandarizada, tiene un tratamiento popular en fachada con el típico revoco ocre con recercados en blanco.
Línea 119: Línea 119:
* '''Iglesia del Carmen'''. Situada en la plaza de su mismo nombre, se trata de una iglesia [[barroca]] de una sola nave, tiene dos portadas laterales, está cubierta con bóveda de medio cañón, recientemente restaurada y cúpula en el crucero. Conserva una imagen de la Virgen del Carmen obra de Francisco Salzillo, cuyo camarín fue restaurado en el año 2007.
* '''Iglesia del Carmen'''. Situada en la plaza de su mismo nombre, se trata de una iglesia [[barroca]] de una sola nave, tiene dos portadas laterales, está cubierta con bóveda de medio cañón, recientemente restaurada y cúpula en el crucero. Conserva una imagen de la Virgen del Carmen obra de Francisco Salzillo, cuyo camarín fue restaurado en el año 2007.


* '''Lonja municipal'''. Edificio con estructura metálica de principios del siglo XX. Diseñado por [[Severino Ballesta]] en el marco de las reformas modernistas llevadas a cabo en los años 20 y 30 en la ciudad siguiendo los postiulados del aarquitectura del hierro. En la actulalidad ha sido rehabilitado para ubicar en él el Conservatorio Municipal de Música.
* '''Lonja municipal'''. Edificio con estructura metálica de principios del siglo XX. Diseñado por Severino Ballesta en el marco de las reformas modernistas llevadas a cabo en los años 20 y 30 en la ciudad siguiendo los postiulados del aarquitectura del hierro. En la actulalidad ha sido rehabilitado para ubicar en él el Conservatorio Municipal de Música.


* ''' Real Monasterio de las Religiosas Salesas y Real Iglesia de la Visitación'''. Iglesia neoclásica, fachada rematada en un frontón triangular, portada con escasa ornamentación flanqueada por pilastras pareadas de orden palladiano entre las que se intercalan varias hornacinas con esculturas de [[Santiago Baglietto]], destaca la utilización de mármoles rojos, blancos y negros, más propio del estilo barroco que del neoclasicismo, que dan producen un juego de colores en la fachada. Toda ella se encuentra coronada por un gran frontón que contiene en su tímpano el escudo de los Reales Fundadores del Monasterio Carlos María Isidro de Borbón y su Esposa. Interesante colección de cuadros de temática religiosa de Vicente López‏‎ y Sebastiano de Conca. Asimismo tiene obras de Sánchez Lozano y de Santiago Baglietto. Fue declarado B.I.C.
* ''' Real Monasterio de las Religiosas Salesas y Real Iglesia de la Visitación'''. Iglesia neoclásica, fachada rematada en un frontón triangular, portada con escasa ornamentación flanqueada por pilastras pareadas de orden palladiano entre las que se intercalan varias hornacinas con esculturas de Santiago Baglietto, destaca la utilización de mármoles rojos, blancos y negros, más propio del estilo barroco que del neoclasicismo, que dan producen un juego de colores en la fachada. Toda ella se encuentra coronada por un gran frontón que contiene en su tímpano el escudo de los Reales Fundadores del Monasterio Carlos María Isidro de Borbón y su Esposa. Interesante colección de cuadros de temática religiosa de Vicente López‏‎ y Sebastiano de Conca. Asimismo tiene obras de Sánchez Lozano y de Santiago Baglietto. Fue declarado B.I.C.


* '''Santuario de Nuestra Señora de Monserrate'''. Templo de estilo [[barroco]] realizado en el siglo XVII en sus orígenes con restos medievales de estilo gótico, al que se le contrapuso la actual nave central durante el siglo XVIII, ya de estilo Neoclásico. En él se conserva la imagen de la patrona de la ciudad obra de José María Sánchez Lozano. La ampliación del siglo XVIII fue realizada por el Obispo de Orihuela, D. Luis Elías Gómez de Terán en el nuevo estilo que triunfaba en las capitales europeas, siendo pues realizado según los postulados neoclásicos por moda y no a raíz de la imposición de Carlos III que vendría más de 40 años después. En su interior conserva un importante conjunto de pinturas de Bartolomé Albert. Destacan el retablo de la Capilla Mayor, genial obra del escultor valenciano José Puchol, y el retablo dela Capilla del Hallazgo, obra de Antonio Caro el Viejo, policromado por Bartolomé Albert y dorado por Heredia. Además, contiene en su interior obras de Antonio Villanueva, Galarza, Antonio Ruidavest, etc. Órgano neogótico del S. XIX. Importante colección de téxtiles de los siglos XVIII, XIX y XX. Declarado B.I.C. del patrimonio histórico español.
* '''Santuario de Nuestra Señora de Monserrate'''. Templo de estilo [[barroco]] realizado en el siglo XVII en sus orígenes con restos medievales de estilo gótico, al que se le contrapuso la actual nave central durante el siglo XVIII, ya de estilo Neoclásico. En él se conserva la imagen de la patrona de la ciudad obra de José María Sánchez Lozano. La ampliación del siglo XVIII fue realizada por el Obispo de Orihuela, D. Luis Elías Gómez de Terán en el nuevo estilo que triunfaba en las capitales europeas, siendo pues realizado según los postulados neoclásicos por moda y no a raíz de la imposición de Carlos III que vendría más de 40 años después. En su interior conserva un importante conjunto de pinturas de Bartolomé Albert. Destacan el retablo de la Capilla Mayor, genial obra del escultor valenciano José Puchol, y el retablo dela Capilla del Hallazgo, obra de Antonio Caro el Viejo, policromado por Bartolomé Albert y dorado por Heredia. Además, contiene en su interior obras de Antonio Villanueva, Galarza, Antonio Ruidavest, etc. Órgano neogótico del S. XIX. Importante colección de téxtiles de los siglos XVIII, XIX y XX. Declarado B.I.C. del patrimonio histórico español.


* '''Monasterio de Santa Ana'''. La construcción de este convento de franciscanos data de [[1594]]. Es un edificio, amplio y desornamentado de tres plantas. En él destacan el porche de acceso, el refectorio y un pequeño claustro, así como la escalera principal. La Iglesia anexa es obra barroca de una sola nave con escasez de ornamentación, que contrasta con la decoración de la Capilla de Ntr. Padre Jesús que se abre junto a la Capilla Mayor. En ella se conserva entre otras imágenes el Cristo de la Agonía de [[Salzillo]] y la imagen de Ntro. Padre Jesús, de Sánchez Lozano de 1939. El camarín de Ntro. Padre Jesús está decorado por pinturas murales del s. XVIII, de Antonio Villanueva.
* '''Monasterio de Santa Ana'''. La construcción de este convento de franciscanos data de 1594. Es un edificio, amplio y desornamentado de tres plantas. En él destacan el porche de acceso, el refectorio y un pequeño claustro, así como la escalera principal. La Iglesia anexa es obra barroca de una sola nave con escasez de ornamentación, que contrasta con la decoración de la Capilla de Ntr. Padre Jesús que se abre junto a la Capilla Mayor. En ella se conserva entre otras imágenes el Cristo de la Agonía de Salzillo y la imagen de Ntro. Padre Jesús, de Sánchez Lozano de 1939. El camarín de Ntro. Padre Jesús está decorado por pinturas murales del s. XVIII, de Antonio Villanueva.


[[Archivo:Colegio de Santo Domingo.jpg‎|200px|thumb|Iglesia-Colegio de Santo Domingo.]]
[[Archivo:Colegio de Santo Domingo.jpg‎|200px|thumb|Iglesia-Colegio de Santo Domingo.]]
Línea 139: Línea 139:
* '''Palacio del Marqués de Arneva'''. Palacio [[barroco]], con clara jerarquización de huecos, en uno de sus laterales conserva el escudo del antiguo pósito. Asimismo, destaca el escudo nobiliario de la esquina del Palacio de la casa del Marqués de Arneva. Conserva interesantes obras pictóricas entre las que destacan las de autores como Joaquin Agrasot, así como la Enseña del Oriol del siglo XV y el libro de los privilegios de Orihuela. Fue en su dia la residencia del ya mencionado Marqués de Rafal, governador de Orihuela, y actualmente es sede de la Alcaldía y del [[ayuntamiento]]
* '''Palacio del Marqués de Arneva'''. Palacio [[barroco]], con clara jerarquización de huecos, en uno de sus laterales conserva el escudo del antiguo pósito. Asimismo, destaca el escudo nobiliario de la esquina del Palacio de la casa del Marqués de Arneva. Conserva interesantes obras pictóricas entre las que destacan las de autores como Joaquin Agrasot, así como la Enseña del Oriol del siglo XV y el libro de los privilegios de Orihuela. Fue en su dia la residencia del ya mencionado Marqués de Rafal, governador de Orihuela, y actualmente es sede de la Alcaldía y del [[ayuntamiento]]


* '''Palacio del Marqués de Rafal'''. Edificio de interés arquitectónico realizado en el siglo XIX y ampliado en el XX. Contiene en su interior interesantes obras pictóricas, así como obras escultóricas de diversos autores, entre los que destaca [[José María Sánchez Lozano]]. Contiene un importante archivo con protocolos notariales del Siglo XVII. Actualmente se utiliza como [[biblioteca]] municipal.
* '''Palacio del Marqués de Rafal'''. Edificio de interés arquitectónico realizado en el siglo XIX y ampliado en el XX. Contiene en su interior interesantes obras pictóricas, así como obras escultóricas de diversos autores, entre los que destaca José María Sánchez Lozano. Contiene un importante archivo con protocolos notariales del Siglo XVII. Actualmente se utiliza como [[biblioteca]] municipal.


[[Archivo:Orihuela Stadt.JPG|200px|right|thumb|A la derecha de la imagen el Ayuntamiento. Al fondo la iglesia de Santas Justa y Rufina.]]
[[Archivo:Orihuela Stadt.JPG|200px|right|thumb|A la derecha de la imagen el Ayuntamiento. Al fondo la iglesia de Santas Justa y Rufina.]]
Línea 172: Línea 172:
* '''Palacete de los Rebaglieto'''. Edificio neoclásico realizado en el s. XIX.  
* '''Palacete de los Rebaglieto'''. Edificio neoclásico realizado en el s. XIX.  


* '''Palmeral de San Antón'''. Declarado Paraje Pintoresco y BIC del Patrimonio Histórico Español. El [[Palmeral]] de San Antón es de planta aproximadamente semicircular. Su origen es probablemente islámico. Las palmeras no se distribuyen por toda la superficie, sino únicamente en los márgenes de los campos, caminos y sistema de riegos. El palmeral constituye un interesante sistema agrícola de regadío intensivo. El aporte de agua se produce a través de las Acequias de Callosa y Escorrata y los Azarbes de Escorratell y de Las Fuentes. El aprovechamiento de la tierra es máximo, al producirse cultivos en dos y hasta tres pisos o alturas: el piso inferior lo forman herbáceos y hortalizas, el intermedio frutales y el superior las palmeras datileras. En la actualidad se tramita su declaración como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
* '''Palmeral de San Antón'''. Declarado Paraje Pintoresco y BIC del Patrimonio Histórico Español. El Palmeral de San Antón es de planta aproximadamente semicircular. Su origen es probablemente islámico. Las palmeras no se distribuyen por toda la superficie, sino únicamente en los márgenes de los campos, caminos y sistema de riegos. El palmeral constituye un interesante sistema agrícola de regadío intensivo. El aporte de agua se produce a través de las Acequias de Callosa y Escorrata y los Azarbes de Escorratell y de Las Fuentes. El aprovechamiento de la tierra es máximo, al producirse cultivos en dos y hasta tres pisos o alturas: el piso inferior lo forman herbáceos y hortalizas, el intermedio frutales y el superior las palmeras datileras. En la actualidad se tramita su declaración como Patrimonio Mundial de la Humanidad.


=== Patrimonio en pedanías ===
=== Patrimonio en pedanías ===
Línea 178: Línea 178:
[[Archivo:Mojons del Regne.jpg|200px|right|thumb|Mojones del Reino]]
[[Archivo:Mojons del Regne.jpg|200px|right|thumb|Mojones del Reino]]


* '''[[Los Saladares]]'''. Importante Yacimiento arqueológico, situado en las laderas de un pequeño cerro, en [[Desamparados (Orihuela)|Desamparados]]. Abarca una amplia cronología, entre los siglos IX y IV&nbsp;a.&nbsp;C. El Yacimiento, debido a su importancia fue decladrado [[Bien de Interés Cultiral]].
* '''Los Saladares'''. Importante Yacimiento arqueológico, situado en las laderas de un pequeño cerro, en [[Desamparados (Orihuela)|Desamparados]]. Abarca una amplia cronología, entre los siglos IX y IV&nbsp;a.&nbsp;C. El Yacimiento, debido a su importancia fue decladrado Bien de Interés Cultiral.


* '''Torre de Cabo Roig'''. Se trata de una torre vigía, construida como tantas otras en el siglo XVI, para prevenir los ataques de los piratas berberiscos. Es de forma cilíndrica y ataluzada en su base, sobre el talud se sitúa la puerta de acceso, así como numerosas ventanas de pequeño tamaño. Destaca en su interior la bóveda de ladrillos que separa la primera planta de la planta baja. Fue declarada B.I.C.
* '''Torre de Cabo Roig'''. Se trata de una torre vigía, construida como tantas otras en el siglo XVI, para prevenir los ataques de los piratas berberiscos. Es de forma cilíndrica y ataluzada en su base, sobre el talud se sitúa la puerta de acceso, así como numerosas ventanas de pequeño tamaño. Destaca en su interior la bóveda de ladrillos que separa la primera planta de la planta baja. Fue declarada B.I.C.
Línea 184: Línea 184:
* '''Molino de la ciudad'''. Se construyó entre 1902 y 1905, posiblemente sobre las ruinas de un molino del siglo XVIII, del cual se conservó el azud o presa.
* '''Molino de la ciudad'''. Se construyó entre 1902 y 1905, posiblemente sobre las ruinas de un molino del siglo XVIII, del cual se conservó el azud o presa.


* '''Mojones del Reino (Reyno)''', también ''Pinochos''. Monolitos de roca mandados a construir por el rey Fernando el Católico para marcar la frontera entre los reinos de Murcia (Castilla) y [[Valencia]] ([[Corona de Aragón|Aragón]]). Los actuales son una réplica mandada a poner por el rey Carlos III de España‏‎
* '''Mojones del Reino (Reyno)''', también ''Pinochos''. Monolitos de roca mandados a construir por el rey Fernando el Católico para marcar la frontera entre los reinos de Murcia (Castilla) y [[Valencia]] (Aragón). Los actuales son una réplica mandada a poner por el rey Carlos III de España‏‎


* '''Norias gemelas'''. Norias y azud de origen islámico situadas en [[Desamparados (Orihuela)|Desamparados]]. La actual obra de sillería data del Siglo XVIII.
* '''Norias gemelas'''. Norias y azud de origen islámico situadas en [[Desamparados (Orihuela)|Desamparados]]. La actual obra de sillería data del Siglo XVIII.
Línea 196: Línea 196:
{{Listaref|2}}
{{Listaref|2}}


==Referencias==
{{W}}  
{{W}}  
[[Categoría:Vega Baja del Segura]]
[[Carpeta:Vega Baja del Segura]]


</div>
</div>
{{OL}}{{P-A}}
{{OL}}{{P-A}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/440112...663230