Diferencia entre revisiones de «Oratorio de la Santa Cueva (Cádiz)»

m
→‎top: quita corchetes
(→‎Bibliografía: clean up)
m (→‎top: quita corchetes)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
El '''Oratorio de la Santa Cueva''' de [[Cádiz]] es un singular conjunto arquitectónico y artístico de pequeñas dimensiones formado por dos pequeños recintos de carácter religioso de muy distinta índole y tipología: una iglesia superior y una capilla subterránea, cuya construcción se inicia hacia [[1781]] a instancias de José Sáenz de Santa María, marqués de Valdeiñigo, para la ''Cofradía de Disciplinantes de la Madre Antigua'', a partir de un sótano aparecido bajo la parroquia del Rosario.
El '''Oratorio de la Santa Cueva''' de [[Cádiz]] es un singular conjunto arquitectónico y artístico de pequeñas dimensiones formado por dos pequeños recintos de carácter religioso de muy distinta índole y tipología: una iglesia superior y una capilla subterránea, cuya construcción se inicia hacia 1781 a instancias de José Sáenz de Santa María, marqués de Valdeiñigo, para la ''Cofradía de Disciplinantes de la Madre Antigua'', a partir de un sótano aparecido bajo la parroquia del Rosario.


Situado en el interior de una manzana de viviendas del casco histórico de la ciudad, la iglesia superior, de planta elíptica, es una obra exquisita realizada con un tratamiento riquísimo de materiales, de acabados muy delicados y llena de detalles de muy exquisita decoración. Esta planta elíptica se apoya sobre la iglesia inferior, de tres naves, en un alarde constructivo audaz muy considerable.
Situado en el interior de una manzana de viviendas del casco histórico de la ciudad, la iglesia superior, de planta elíptica, es una obra exquisita realizada con un tratamiento riquísimo de materiales, de acabados muy delicados y llena de detalles de muy exquisita decoración. Esta planta elíptica se apoya sobre la iglesia inferior, de tres naves, en un alarde constructivo audaz muy considerable.
Línea 12: Línea 12:
Su fachada exterior, muy sobria y discreta, se articula entre cuatro grandes pilatras adosadas de tipo toscano y cuenta con el camarín de ''Ntra. Sra. del Refugio'', obra de Riedmayer. Todo el paramento se remata con un sencillo pretil con el edificio se integra fácilmente en el entorno de las consrucciones de la zona.
Su fachada exterior, muy sobria y discreta, se articula entre cuatro grandes pilatras adosadas de tipo toscano y cuenta con el camarín de ''Ntra. Sra. del Refugio'', obra de Riedmayer. Todo el paramento se remata con un sencillo pretil con el edificio se integra fácilmente en el entorno de las consrucciones de la zona.


Bien de Interés Cultural, el Oratorio fue declarado Monumento por el B.O.E. en 1.982.  
Bien de Interés Cultural, el Oratorio fue declarado Monumento por el B.O.E. en 1.982.
[[Categoría:Revisión sit]]
{{Sit0|D=|36.533058|-6.29515|18|15}} 36533024,6295166Calle del Rosario


{{SitA|D=|36.533058|-6.29515|18|15}} 36533024,6295166Calle del Rosario
{{clear}}
==Bibliografía==
==Bibliografía==
*'''Pablo Antón Solé''':'' "Las iglesias de Cádiz"''. Enciclopedia Gráfica Gaditana. Vol.I Nº6. Edición de la Caja de Ahorros de Cádiz. Año 1.984  
*'''Pablo Antón Solé''':'' "Las iglesias de Cádiz"''. Enciclopedia Gráfica Gaditana. Vol.I Nº6. Edición de la Caja de Ahorros de Cádiz. Año 1.984
    {{Oratorios}}
{{Oratorios}}
{{XVIII}}
{{XVIII}}
{{Neoclásico}}
{{Neoclásico}}
Línea 24: Línea 24:
{{P-Ca}}
{{P-Ca}}
{{Cadizpedia}}
{{Cadizpedia}}
[[Categoría:Torcuato Cayón de la Vega]]
[[Carpeta:Torcuato Cayón de la Vega]]
[[Categoría:Torcuato Benjumeda]]
[[Carpeta:Torcuato Benjumeda]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/498806...663229