Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Onda»

80 bytes eliminados ,  4 ene 2022
m
quita corchetes
(→‎Geografía: clean up, replaced: madroño → Madroño, Sonella → Sonella)
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 27: Línea 27:
'''Onda''' es un municipio de la [[provincia de Castellón]], en la Comunidad Valenciana, [[España]].
'''Onda''' es un municipio de la [[provincia de Castellón]], en la Comunidad Valenciana, [[España]].


La población de Onda está hermanada con la población [[Francia|francesa]] de Montendre y con la población [[italia]]na de [[Fiorano Modenese]].  
La población de Onda está hermanada con la población [[Francia|francesa]] de Montendre y con la población [[italia]]na de Fiorano Modenese.  


==Geografía==
==Geografía==
Onda está situada al norte de la Comunidad Valenciana, en la comarca de la Plana Baja, [[provincia de Castellón]]. Su término municipal, que con sus 108,84 km² es uno de los más grandes de la provincia, se encuentra situado en el interior, a tan sólo unos 20 km. de la costa, en la zona intermedia entre la Sierra de Espadán y la llanura de La Plana, que se extiende hasta el mar Mediterráneo. Esta situación convierte a '''Onda''' en un punto estratégico natural de entrada a la Sierra de Espadán desde la costa, lo que ha condicionado la historia de Onda y ayuda a entender la importancia que en su día tuvo su castillo.
Onda está situada al norte de la Comunidad Valenciana, en la comarca de la Plana Baja, [[provincia de Castellón]]. Su término municipal, que con sus 108,84 km² es uno de los más grandes de la provincia, se encuentra situado en el interior, a tan sólo unos 20 km. de la costa, en la zona intermedia entre la Sierra de Espadán y la llanura de La Plana, que se extiende hasta el mar Mediterráneo. Esta situación convierte a '''Onda''' en un punto estratégico natural de entrada a la Sierra de Espadán desde la costa, lo que ha condicionado la historia de Onda y ayuda a entender la importancia que en su día tuvo su castillo.


Dos ríos atraviesan Onda, el río Mijares, al norte y alejado del núcleo urbano, y el río Sonella, al sur y bordeando la población. El [[pantano del Sitjar]], construido en el cauce del río Mijares, se encuentra también en el término municipal.
Dos ríos atraviesan Onda, el río Mijares, al norte y alejado del núcleo urbano, y el río Sonella, al sur y bordeando la población. El Pantano del Sitjar, construido en el cauce del río Mijares, se encuentra también en el término municipal.


El pico más alto del término municipal es el [[Montí]], con 608 m. Un montículo de 284 m, en cuya cima se encuentra el Castillo, preside la población.
El pico más alto del término municipal es el Montí, con 608 m. Un montículo de 284 m, en cuya cima se encuentra el Castillo, preside la población.


En el paisaje destaca la presencia de bosque mediterráneo (pinos, [[quercus ilex|encinas]], [[alcornoque]]s y algún Madroño), [[Ceratonia siliqua|algarrobos]], [[olea europaea|olivos]], [[almendro]]s y, sobre todo, cítricos, especialmente [[naranjo]]s, a cuyo cultivo se dedican extensas superfices del término municipal.
En el paisaje destaca la presencia de bosque mediterráneo (pinos, [[quercus ilex|encinas]], [[alcornoque]]s y algún Madroño), [[Ceratonia siliqua|algarrobos]], [[olea europaea|olivos]], [[almendro]]s y, sobre todo, cítricos, especialmente [[naranjo]]s, a cuyo cultivo se dedican extensas superfices del término municipal.
Línea 58: Línea 58:
El asentamiento definitivo de Onda como población data de principios del [[siglo XI]], y tiene origen musulmán. La ciudad fue amurallada y se convirtió en un importante núcleo de población a lo largo de los siglos [[Siglo XII|XII]] y [[Siglo XIII|XIII]].
El asentamiento definitivo de Onda como población data de principios del [[siglo XI]], y tiene origen musulmán. La ciudad fue amurallada y se convirtió en un importante núcleo de población a lo largo de los siglos [[Siglo XII|XII]] y [[Siglo XIII|XIII]].


En 1090 Onda fue conquistada por el Cid Campeador‏‎ para pasar de nuevo a manos musulmanas a partir de [[1102]]. Posteriormente el rey Jaime I de Aragón volvió a conquistarla alrededor de 1242‏‎, quien el 28 de abril de [[1248]] otorgó a Onda la Carta Puebla juntamente con la alquería de [[Tales (Castellón)|Tales]].
En 1090 Onda fue conquistada por el Cid Campeador‏‎ para pasar de nuevo a manos musulmanas a partir de 1102. Posteriormente el rey Jaime I de Aragón volvió a conquistarla alrededor de 1242‏‎, quien el 28 de abril de 1248 otorgó a Onda la Carta Puebla juntamente con la alquería de [[Tales (Castellón)|Tales]].


A partir de entonces conviven en Onda cristianos, judíos y musulmanes. Los cristianos ocupan la zona de dentro de las murallas, salvo el barrío judío alrededor del Portal de Valencia. Los musulmanes fueron expulsados del interior del perímetro amurallado como consecuencia de un rebelión en 1248 y cren un barrio pegado a las murallas conocido desde entonces como el barrio de la Morería. En las alquerías dependientes de la Onda la población es musulmana. Esta situación se prolonga hasta que judíos ([[1492]]) y moriscos (1609) son expulsados de España.  
A partir de entonces conviven en Onda cristianos, judíos y musulmanes. Los cristianos ocupan la zona de dentro de las murallas, salvo el barrío judío alrededor del Portal de Valencia. Los musulmanes fueron expulsados del interior del perímetro amurallado como consecuencia de un rebelión en 1248 y cren un barrio pegado a las murallas conocido desde entonces como el barrio de la Morería. En las alquerías dependientes de la Onda la población es musulmana. Esta situación se prolonga hasta que judíos (1492) y moriscos (1609) son expulsados de España.  


Durante la rebelión de las Germanías ([[1519]]-[[1522]]) Onda se alineó con el bando real luchando contra los agermanados.  
Durante la rebelión de las Germanías (1519-1522) Onda se alineó con el bando real luchando contra los agermanados.  


En los años siguientes participó en la guerra contra los moriscos rebelados en la Sierra de Espadán, actuando como cuartel general del duque de [[Segorbe]]. Con la expulsión de los moriscos en 1609 algunas alquerías dependientes de Onda quedaron temporalmente despobladas.
En los años siguientes participó en la guerra contra los moriscos rebelados en la Sierra de Espadán, actuando como cuartel general del duque de [[Segorbe]]. Con la expulsión de los moriscos en 1609 algunas alquerías dependientes de Onda quedaron temporalmente despobladas.


En el transcurso de la invasión francesa de principios del Siglo XIX y la posterior Guerra de la Independencia‏‎, Onda fue tomada por tropas francesas en [[1811]] para ser liberada poco más tarde. En [[1812]] volvió a ser ocupada, para posteriormente volver a ser recuperada.
En el transcurso de la invasión francesa de principios del Siglo XIX y la posterior Guerra de la Independencia‏‎, Onda fue tomada por tropas francesas en 1811 para ser liberada poco más tarde. En 1812 volvió a ser ocupada, para posteriormente volver a ser recuperada.


Durante la Primera Guerra Carlista ([[1833]]-[[1840]]) Onda fue escenario de diversos enfrentamientos, destacando la llamada batalla de Onda, en la que fueron derrotados tres batallones del ejército carlista.
Durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840) Onda fue escenario de diversos enfrentamientos, destacando la llamada batalla de Onda, en la que fueron derrotados tres batallones del ejército carlista.


==Monumentos==
==Monumentos==
===Monumentos religiosos===
===Monumentos religiosos===
* '''[[Iglesia de la Asunción (Onda)|Iglesia de la Asunción]]''', construcción [[barroca]] del Siglo XVIII. En ella se puede encontrar el "Retablo de San Antonio y Santa Bárbara" ([[1558]]) de Juan de Juanes y el "Retablo de las Almas" (comienzos del Siglo XVI), atribuido al Maestro de Cabanyes. El templo original se construyó durante el [[siglo XIV]] sobre la antigua mezquita principal. Pero se incendió el 18 de diciembre de 1467 y quedó completamente destruido. En [[1727]] se empezó a levantar la construcción actual. Adosada al templo principal se construyó la Capilla de la Comunión. El conjunto tiene una fachada con 2 puertas, la principal, de [[1854]], y la de la [[Capilla]] de la Comunión, de [[1753]].
* '''[[Iglesia de la Asunción (Onda)|Iglesia de la Asunción]]''', construcción [[barroca]] del Siglo XVIII. En ella se puede encontrar el "Retablo de San Antonio y Santa Bárbara" (1558) de Juan de Juanes y el "Retablo de las Almas" (comienzos del Siglo XVI), atribuido al Maestro de Cabanyes. El templo original se construyó durante el [[siglo XIV]] sobre la antigua mezquita principal. Pero se incendió el 18 de diciembre de 1467 y quedó completamente destruido. En 1727 se empezó a levantar la construcción actual. Adosada al templo principal se construyó la Capilla de la Comunión. El conjunto tiene una fachada con 2 puertas, la principal, de 1854, y la de la [[Capilla]] de la Comunión, de 1753.
* '''[[Iglesia de la Sangre (Onda)|Iglesia de la Sangre]]''' o '''Iglesia de Santa Margarita'''. Fue construida por los Caballeros Templarios en la segunda mitad del [[siglo XIII]]. Se trata de la primera iglesia construida en Onda tras la reconquista. Tiene un porticado [[gótico]] abocinado de [[arcos de medio punto]]. El interior, que puede ser definido como gótico de transición o de reconquista, consta de una sola nave con artesonado Mudéjar y arcos apuntados.
* '''[[Iglesia de la Sangre (Onda)|Iglesia de la Sangre]]''' o '''Iglesia de Santa Margarita'''. Fue construida por los Caballeros Templarios en la segunda mitad del [[siglo XIII]]. Se trata de la primera iglesia construida en Onda tras la reconquista. Tiene un porticado [[gótico]] abocinado de [[arcos de medio punto]]. El interior, que puede ser definido como gótico de transición o de reconquista, consta de una sola nave con artesonado Mudéjar y arcos apuntados.
* '''Ermitorio de El Salvador'''. [[Capilla]] del Siglo XVIII dedicada a El Salvador, patrón de Onda. Destaca el panel cerámico devocional de la fachada, del ceramista Ismael Mundina. En él existe una hospedería y zona de esparcimiento.  
* '''Ermitorio de El Salvador'''. [[Capilla]] del Siglo XVIII dedicada a El Salvador, patrón de Onda. Destaca el panel cerámico devocional de la fachada, del ceramista Ismael Mundina. En él existe una hospedería y zona de esparcimiento.  
*'''[[Ermita de Santa Bárbara (Onda)|Ermita de Santa Bárbara]]'''.[http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Ermita_de_Santa_Barbara.JPG] Emplazada en un cerro de las estribaciones del Montí. Es edificación de una sola nave, de cuatro tramos, con una pequeña torre campanario, situada a la derecha de su acceso y una serie de dependencias secundarias en su parte posterior. Una puerta en la que aparece la fecha [[1697]] da acceso al interior, totalmente expoliado, en el que se conserva parte del pavimento, las pilastras y restos de la cornisa longitudinal. La Crónica de Viciana ([[1563]]) da referencia de este templo, por lo que la fecha 1697 que figura en su puerta debe referirse a su renovación o reconstrucción.
*'''[[Ermita de Santa Bárbara (Onda)|Ermita de Santa Bárbara]]'''.[http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Ermita_de_Santa_Barbara.JPG] Emplazada en un cerro de las estribaciones del Montí. Es edificación de una sola nave, de cuatro tramos, con una pequeña torre campanario, situada a la derecha de su acceso y una serie de dependencias secundarias en su parte posterior. Una puerta en la que aparece la fecha 1697 da acceso al interior, totalmente expoliado, en el que se conserva parte del pavimento, las pilastras y restos de la cornisa longitudinal. La Crónica de Viciana (1563) da referencia de este templo, por lo que la fecha 1697 que figura en su puerta debe referirse a su renovación o reconstrucción.
*'''[[Ermita de San Vicente Ferrer (Onda)|Capilla de San Vicente Ferrer]]'''. Ermita de planta central con cúpula de media naranja con iluminación natural superior. Está adornada con pilastras de [[orden corintio]]. El altar presenta cuatro columnas corintias, quedando indicado en el mismo la fecha de [[1792]]. Tiene dibujos al fresco en las [[pechina]]s con Santos de la Orden de los Dominicos. Consta también de cuadros en los dos muros laterales. En la fachada exterior se puede ver un retablillo de doce piezas de cerámica representando al Santo titular en azulejos del Siglo XIX. La cubierta es de teja cerámica vidriada de color azul, con los límites de su base octogonal en cerámica blanca. El resto de la cubierta es de teja cerámica y el remate de hierro forjado.
*'''[[Ermita de San Vicente Ferrer (Onda)|Capilla de San Vicente Ferrer]]'''. Ermita de planta central con cúpula de media naranja con iluminación natural superior. Está adornada con pilastras de [[orden corintio]]. El altar presenta cuatro columnas corintias, quedando indicado en el mismo la fecha de 1792. Tiene dibujos al fresco en las [[pechina]]s con Santos de la Orden de los Dominicos. Consta también de cuadros en los dos muros laterales. En la fachada exterior se puede ver un retablillo de doce piezas de cerámica representando al Santo titular en azulejos del Siglo XIX. La cubierta es de teja cerámica vidriada de color azul, con los límites de su base octogonal en cerámica blanca. El resto de la cubierta es de teja cerámica y el remate de hierro forjado.
*'''[[Capilla de San José (Onda)|Capilla de San José]]'''. De planta cuadrada con cúpula semiesférica dividida en ocho segmentos. La cubierta de la cúpula es de teja cerámica a cuatro aguas. En la fachada se advierten los elementos de sillería de las esquinas y un [[retablo]] cerámico del titular. En el interior, el templo es de [[orden corintio]], con dos pilastras en cada esquina. El entablamiento presenta ornamentación de elementos vegetales de escayola. La cúpula se alza sobre pechinas adornadas con figuras de ángeles y entrelazados de cornisas y elementos vegetales, de tipo [[barroco]]. A destacar el zócalo de azulejo en color azul y blanco, así como el pavimento del altar.
*'''[[Capilla de San José (Onda)|Capilla de San José]]'''. De planta cuadrada con cúpula semiesférica dividida en ocho segmentos. La cubierta de la cúpula es de teja cerámica a cuatro aguas. En la fachada se advierten los elementos de sillería de las esquinas y un [[retablo]] cerámico del titular. En el interior, el templo es de [[orden corintio]], con dos pilastras en cada esquina. El entablamiento presenta ornamentación de elementos vegetales de escayola. La cúpula se alza sobre pechinas adornadas con figuras de ángeles y entrelazados de cornisas y elementos vegetales, de tipo [[barroco]]. A destacar el zócalo de azulejo en color azul y blanco, así como el pavimento del altar.
*'''[[Convento de Santa Catalina (Onda)|Convento de Santa Catalina]] y Calvario'''. Solamente quedan en pie la Ermita de Santa Catalina y la Capilla del Calvario, que se encuentra a la derecha de lo que sería la puerta principal del convento, añadida en el Siglo XVIII como almacén y destinada en [[1836]] a capilla. Formando un recorrido zigzagueante desde el Cementerio hasta las ruinas del Convento de San Francisco, el Calvario constituye una de las imágenes de mayor impacto visual de los alrededores de la población. Considerado como el más antiguo de la provincia, el Calvario de Onda estuvo anteriormente en la falda del Castillo. Castells Chalmeta indica que de [[1339]] a [[1732]] estuvo en dicho emplazamiento.
*'''[[Convento de Santa Catalina (Onda)|Convento de Santa Catalina]] y Calvario'''. Solamente quedan en pie la Ermita de Santa Catalina y la Capilla del Calvario, que se encuentra a la derecha de lo que sería la puerta principal del convento, añadida en el Siglo XVIII como almacén y destinada en 1836 a capilla. Formando un recorrido zigzagueante desde el Cementerio hasta las ruinas del Convento de San Francisco, el Calvario constituye una de las imágenes de mayor impacto visual de los alrededores de la población. Considerado como el más antiguo de la provincia, el Calvario de Onda estuvo anteriormente en la falda del Castillo. Castells Chalmeta indica que de 1339 a 1732 estuvo en dicho emplazamiento.
*'''[[Convento del Carmen (Onda)|Convento del Carmen]]'''
*'''[[Convento del Carmen (Onda)|Convento del Carmen]]'''


Línea 85: Línea 85:
'''El casco antiguo de Onda''' fue declarado en 1967 [[Conjunto Histórico-Artístico]] y [[Bien de interés cultural]]. Algunos de los puntos destacados que el visitante puede encontrar paseando por sus callejuelas y plazas son:
'''El casco antiguo de Onda''' fue declarado en 1967 [[Conjunto Histórico-Artístico]] y [[Bien de interés cultural]]. Algunos de los puntos destacados que el visitante puede encontrar paseando por sus callejuelas y plazas son:
* '''Plaza del Almudín''' o '''Font de Dins'''. Se encontraba al lado de la entrada principal a Onda, el Portal de San Roque (actualmente desaparecido). Los porches que se conservan corresponden al [[gótico|período gótico]] ([[siglo XV]]). Los edificios actuales son reconstrucciones sobre edificios de los siglos [[siglo XIX|XIX]] y [[siglo XX|XX]]. Durante mucho tiempo fue la plaza principal de Onda. Sirvió como mercado de grano desde el [[siglo XV]] hasta el Siglo XIX. También acogió la prisión (situada en la Torre del Reloj, de mitad del Siglo XVI), la Casa del Consell y el matadero.   
* '''Plaza del Almudín''' o '''Font de Dins'''. Se encontraba al lado de la entrada principal a Onda, el Portal de San Roque (actualmente desaparecido). Los porches que se conservan corresponden al [[gótico|período gótico]] ([[siglo XV]]). Los edificios actuales son reconstrucciones sobre edificios de los siglos [[siglo XIX|XIX]] y [[siglo XX|XX]]. Durante mucho tiempo fue la plaza principal de Onda. Sirvió como mercado de grano desde el [[siglo XV]] hasta el Siglo XIX. También acogió la prisión (situada en la Torre del Reloj, de mitad del Siglo XVI), la Casa del Consell y el matadero.   
* '''Portal de Sant Pere'''. Portal de Arco de Medio Punto dovelado que estaba situado en el lado norte de la muralla que rodeaba Onda. En la parte interior existe un pequeño altar abierto sobre el portal, dedicado a San Pedro (Sant Pere). Sobre el arco existe un escudo tallado en piedra, con siete barras y la corona real (las armas de Aragón). Existe una inscripción que señala el año de su construcción, [[1578]], aunque seguramente esa fecha responde a una reforma del portal original. Todavía se conservan los goznes de las puertas y los huecos para la colocación de las traviesas de madera.
* '''Portal de Sant Pere'''. Portal de Arco de Medio Punto dovelado que estaba situado en el lado norte de la muralla que rodeaba Onda. En la parte interior existe un pequeño altar abierto sobre el portal, dedicado a San Pedro (Sant Pere). Sobre el arco existe un escudo tallado en piedra, con siete barras y la corona real (las armas de Aragón). Existe una inscripción que señala el año de su construcción, 1578, aunque seguramente esa fecha responde a una reforma del portal original. Todavía se conservan los goznes de las puertas y los huecos para la colocación de las traviesas de madera.
* '''Barrio de la Morería'''. Tras la concesión a Onda de la Carta Puebla en [[1248]], todos los musulmanes abandonaron definitivamente el interior de la zona amurallada de Onda. Los que desearon quedarse en su tierra en lugar de exiliarse formaron este barrio junto a la parte exterior de la muralla. La Morería pervivió como barrio musulmán hasta 1609, fecha de la expulsión de España de los moriscos.
* '''Barrio de la Morería'''. Tras la concesión a Onda de la Carta Puebla en 1248, todos los musulmanes abandonaron definitivamente el interior de la zona amurallada de Onda. Los que desearon quedarse en su tierra en lugar de exiliarse formaron este barrio junto a la parte exterior de la muralla. La Morería pervivió como barrio musulmán hasta 1609, fecha de la expulsión de España de los moriscos.
*'''Plaza de la Sinagoga'''. Como su topónimo indica fue el eje del barrio judío de la Onda medieval. Los restos de jamba que se observan en su acceso, desde la Morería, corresponden a un portal desaparecido.
*'''Plaza de la Sinagoga'''. Como su topónimo indica fue el eje del barrio judío de la Onda medieval. Los restos de jamba que se observan en su acceso, desde la Morería, corresponden a un portal desaparecido.
*'''Castillo de Onda''', también declarado en 1967 [[Conjunto Histórico-Artístico]] y [[Bien de interés cultural]]. La estructura original fue levantada por los musulmanes en el [[siglo X]] sobre un antiguo asentamiento romano. La estructura primitiva aparece sepultada bajo diferentes reconstrucciones llevadas a cabo a lo largo de los siglos. Llegó a ser conocido por su gran tamaño, como el castillo de las 300 torres, pues se decía que tenía tantas torres como días tiene el año. Desde hace unos años se encuentra en proceso de restauración. Actualmente alberga un museo, en el que destaca la exposición de [[yesería]]s musulmanas procedente de una casa palaciega de principios de [[siglo XIII]].
*'''Castillo de Onda''', también declarado en 1967 [[Conjunto Histórico-Artístico]] y [[Bien de interés cultural]]. La estructura original fue levantada por los musulmanes en el [[siglo X]] sobre un antiguo asentamiento romano. La estructura primitiva aparece sepultada bajo diferentes reconstrucciones llevadas a cabo a lo largo de los siglos. Llegó a ser conocido por su gran tamaño, como el castillo de las 300 torres, pues se decía que tenía tantas torres como días tiene el año. Desde hace unos años se encuentra en proceso de restauración. Actualmente alberga un museo, en el que destaca la exposición de [[yesería]]s musulmanas procedente de una casa palaciega de principios de [[siglo XIII]].
Línea 141: Línea 141:




==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
{{OL}}{{P-C}}
{{OL}}{{P-C}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/459045...663224