Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Monóvar»

242 bytes eliminados ,  4 ene 2022
m
quita corchetes
Sin resumen de edición
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
<div style="height: 400px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
<div style="height: 400px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
'''Monóvar''' (en valenciano, ''Monòver'') es un municipio de la [[Comunidad Valenciana]] ([[España]]) situado en el interior de la [[provincia de Alicante]], en la comarca del [[Vinalopó Medio]]. Cuenta con 12.841 habitantes (INE 2006).
'''Monóvar''' (en valenciano, ''Monòver'') es un municipio de la [[Comunidad Valenciana]] ([[España]]) situado en el interior de la [[provincia de Alicante]], en la comarca del Vinalopó Medio‏‎. Cuenta con 12.841 habitantes (INE 2006).
==Imagen del casco urbano==
==Imagen del casco urbano==
<center>
{{RevisarGoogleMaps}}<center>
<googlemap version="0.9" lat="38.436279" lon="-0.83775" type="satellite" zoom="15"></googlemap>
<googlemap version="0.9" lat="38.436279" lon="-0.83775" type="satellite" zoom="15"></googlemap>
</center>
</center>
== Geografía ==
== Geografía ==
{{Infobox ciudad
{{Infobox ciudad
| nombre = Monóvar
|nombre = Monóvar
| nombre_oficial = Monóvar/Monòver
|nombre_oficial = Monóvar/Monòver
| bandera = no
|bandera = no
| escudo = Escudo_de_Monóvar_2.gif
|escudo = Escudo_de_Monóvar_2.gif
| imagen = [[Archivo:Localització de Monòver respecte el País Valencià.png|96px|Localización de Monóvar respecto a la Comunidad Valenciana]] [[Archivo:Monóvar-Mapa del Medio Vinalopó.svg|155px|Localización de Monóvar respecto a la comarca del Vinalopó Medio]]
|imagen = [[Archivo:Localització de Monòver respecte el País Valencià.png|96px|Localización de Monóvar respecto a la Comunidad Valenciana]] [[Archivo:Monóvar-Mapa del Medio Vinalopó.svg|155px|Localización de Monóvar respecto a la comarca del Vinalopó Medio]]
| cod_provincia = 03
|cod_provincia = 03
| partido = [[Novelda]]
|partido = [[Novelda]]
| coor = {{Coord|38|28|N|0|53|O|type:city|display=inline,title}}
|coor = {{Coord|38|28|N|0|53|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 341
|altitud = 341
| distancia = 7
|distancia = 7
| referencia = [[Elda]]
|referencia = [[Elda]]
| distancia2 = 34
|distancia2 = 34
| referencia2 = [[Alicante]]  
|referencia2 = [[Alicante]]  
| distancia3 = 147
|distancia3 = 147
| referencia3 = [[Valencia (ciudad)|Valencia]]  
|referencia3 = [[Valencia (ciudad)|Valencia]]  
| superficie = 152  
|superficie = 152  
| población = 12841
|población = 12841
| ine_año = 2006
|ine_año = 2006
| gentilicio = Monovero
|gentilicio = Monovero
| predoling = [[Valenciano]]
|predoling = [[Valenciano]]
| cp = 03640  
|cp = 03640  
| alcalde = Salvador Poveda Bernabé ([[PP]])
|alcalde = Salvador Poveda Bernabé ([[PP]])
| alcalde_año = 2007
|alcalde_año = 2007
| web = [http://www.dip-alicante.es/monovar/ Web oficial]  
|web = [http://www.dip-alicante.es/monovar/ Web oficial]  
}}
}}
La ciudad está situada al este de su término municipal, algo alejada del río Vinalopó. Todos los asentamientos ibéricos de la [[provincia de Alicante]] están situados por encima de la cota de inundación, algunos bordeándola para aprovechar su pesca, de eso hace 2.500 años. Ahora ha desarrollado su parte más moderna en dirección a la Rambla del [[Salitre]], en terreno llano, pero conserva, bien cuidadas, calles empinadas que discurren por las faldas de dos cerros, sobre los que se asientan dos de sus edificios más emblemáticos: el castillo y la ermita de [[Bárbara (santa)|Santa Bárbara]], que nos permiten distinguir [[Monóvar]] desde la lejanía.
La ciudad está situada al este de su término municipal, algo alejada del río Vinalopó. Todos los asentamientos ibéricos de la [[provincia de Alicante]] están situados por encima de la cota de inundación, algunos bordeándola para aprovechar su pesca, de eso hace 2.500 años. Ahora ha desarrollado su parte más moderna en dirección a la Rambla del Salitre‏‎, en terreno llano, pero conserva, bien cuidadas, calles empinadas que discurren por las faldas de dos cerros, sobre los que se asientan dos de sus edificios más emblemáticos: el castillo y la ermita de [[Bárbara (santa)|Santa Bárbara]], que nos permiten distinguir [[Monóvar]] desde la lejanía.


El término municipal tiene una superficie de 152 kilómetros cuadrados (situándose como el 4º más grande de la provincia, después de [[Alicante]], [[Elche]] y [[Villena]]) y limita al Norte con los términos municipales de [[Villena]], [[Salinas]] y [[Elda]]. Al Sur con los de [[Elda]] y [[Novelda]], Al Este con el de [[Novelda]] y al Oeste con el de [[Pinoso]]. [[Monóvar]] dista 34 km. de [[Alicante]], 153 km. de [[Valencia]] y 392 km. de [[Madrid]].  
El término municipal tiene una superficie de 152 kilómetros cuadrados (situándose como el 4º más grande de la provincia, después de [[Alicante]], [[Elche]] y [[Villena]]) y limita al Norte con los términos municipales de [[Villena]], Salinas y [[Elda]]. Al Sur con los de [[Elda]] y [[Novelda]], Al Este con el de [[Novelda]] y al Oeste con el de [[Pinoso]]. [[Monóvar]] dista 34&nbsp;km. de [[Alicante]], 153&nbsp;km. de [[Valencia]] y 392&nbsp;km. de [[Madrid]].  


El nivel medio del mar se mide en [[Alicante]]. Cuando se proyectó el levantamiento altimétrico de [[España]], a finales del siglo XIX, los ingenieros comprobaron que la diferencia entre la pleamar y la bajamar era menor en la costa alicantina. Tras varios años de observación del nivel del mar en esta provincia, se fijó la cota cero. Con relación a este dató se fijó la altitud de [[Monóvar]] que es de 341m  
El nivel medio del mar se mide en [[Alicante]]. Cuando se proyectó el levantamiento altimétrico de [[España]], a finales del siglo XIX, los ingenieros comprobaron que la diferencia entre la pleamar y la bajamar era menor en la costa alicantina. Tras varios años de observación del nivel del mar en esta provincia, se fijó la cota cero. Con relación a este dató se fijó la altitud de [[Monóvar]] que es de 341m  


Es una zona montañosa y accidentada con abundantes cerros, ramblas, valles... La prolongación septentrional del [[Sistema Bético]] aporta sierras al término municipal como la del [[Reclot]] (1.043 m.), la [[Zafra]] (845 m.) o la [[Umbría]] (847 m.). Destaca el pico Don Pedro (872 m.).
Es una zona montañosa y accidentada con abundantes cerros, ramblas, valles... La prolongación septentrional del Sistema Bético aporta sierras al término municipal como la del Reclot (1.043 m.), la Zafra (845 m.) o la umbría (847 m.). Destaca el pico Don Pedro (872 m.).
== Condiciones ambientales ==
== Condiciones ambientales ==
=== Clima ===
=== Clima ===


El clima de Monóvar es Mediterráneo con influencia [[Continental]]. Presenta escasas lluvias, inviernos fríos y cortos, y veranos cálidos y prolongados.
El clima de Monóvar es Mediterráneo con influencia Continental. Presenta escasas lluvias, inviernos fríos y cortos, y veranos cálidos y prolongados.


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
Línea 50: Línea 50:
=== [[Ermita de Santa Bárbara (Monóvar)|Ermita de Santa Bárbara]] ===
=== [[Ermita de Santa Bárbara (Monóvar)|Ermita de Santa Bárbara]] ===


[[Archivo:Monovar.Ermita de Santa Bárbara.jpg|thumb|200px|right| Ermita de Santa Bárbara]]
[[Archivo:Monovar.Ermita de Santa Bárbara.jpg|thumb|200px|right|Ermita de Santa Bárbara]]


Edificada sobre una de las dos colinas que dominan la ciudad, se divisa desde la lejanía, y dibuja, junto con el castillo y la Torre del Reloj, la silueta característica de [[Monóvar]].  
Edificada sobre una de las dos colinas que dominan la ciudad, se divisa desde la lejanía, y dibuja, junto con el castillo y la Torre del Reloj, la silueta característica de [[Monóvar]].  


Fue construida, sobre un gran basamento de piedra, a finales del Siglo XVIII. El estilo de la ermita sigue modelos del barroco valenciano. Es la única de la diócesis que utiliza la curva, y sus autores pueden ser [[José Gonzálvez de Coniedo]] o [[Lorenzo Chápuli]]. Es de forma octogonal, y en su interior, en forma de elipse, decorado con guirnaldas lineales, cenefas y motivos florales, florones en relieve y pilastras corintias, alberga la imagen de la Santa. A la puerta principal se accede por una escalinata, a través de un atrio compuesto por tres arcos de medio punto. La cubierta es una gran cúpula sin tambor de teja de color azul.  
Fue construida, sobre un gran basamento de piedra, a finales del Siglo XVIII. El estilo de la ermita sigue modelos del barroco valenciano. Es la única de la diócesis que utiliza la curva, y sus autores pueden ser José Gonzálvez de Coniedo o Lorenzo Chápuli. Es de forma octogonal, y en su interior, en forma de elipse, decorado con guirnaldas lineales, cenefas y motivos florales, florones en relieve y pilastras corintias, alberga la imagen de la Santa. A la puerta principal se accede por una escalinata, a través de un atrio compuesto por tres arcos de medio punto. La cubierta es una gran cúpula sin tambor de teja de color azul.  


Desde la explanada de la ermita se contempla una amplia panorámica de los valles del Vinalopó, con [[Elda]], [[Petrer]] y [[Novelda]] al fondo.
Desde la explanada de la ermita se contempla una amplia panorámica de los valles del Vinalopó, con [[Elda]], Petrer y [[Novelda]] al fondo.


Fue declarada [[Monumento Histórico-Artístico]] de carácter local en el año [[1983]] por la [[Academia de San Fernando]].
Fue declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter local en el año 1983 por la Academia de San Fernando.


=== [[Iglesia de los Capuchinos (Monóvar)|Iglesia del Ex-Convento de los Capuchinos]] ===
=== [[Iglesia de los Capuchinos (Monóvar)|Iglesia del Ex-Convento de los Capuchinos]] ===
Línea 69: Línea 69:
=== Torre del Reloj ===
=== Torre del Reloj ===


Construida en [[1743]] por el maestro alicantino [[Tomás Terol]], se sitúa sobre un montículo, al final de una calle empinada, con los cuerpos inferiores ligeramente inclinados. Es un buen ejemplo de torre exenta, muy poco habitual en el sur valenciano, destinada exclusivamente a fines civiles: alojar el reloj de la ciudad y sus campanas. Mide 18 metros de altura. Es de planta cuadrada y consta de cuatro cuerpos decrecientes en tamaño según se elevan. En el segundo cuerpo se dispone el reloj de sol, y encima de éste, el mecánico. Los dos últimos cuerpos, perforados por arcos alojan las campanas. Una simple decoración con bolas aparece en el último cuerpo, que remata con la característica cúpula de teja azul vidriada y una veleta.
Construida en 1743 por el maestro alicantino Tomás Terol, se sitúa sobre un montículo, al final de una calle empinada, con los cuerpos inferiores ligeramente inclinados. Es un buen ejemplo de torre exenta, muy poco habitual en el sur valenciano, destinada exclusivamente a fines civiles: alojar el reloj de la ciudad y sus campanas. Mide 18 metros de altura. Es de planta cuadrada y consta de cuatro cuerpos decrecientes en tamaño según se elevan. En el segundo cuerpo se dispone el reloj de sol, y encima de éste, el mecánico. Los dos últimos cuerpos, perforados por arcos alojan las campanas. Una simple decoración con bolas aparece en el último cuerpo, que remata con la característica cúpula de teja azul vidriada y una veleta.


=== [[Castillo de Monóvar]] ===
=== [[Castillo de Monóvar]] ===
Línea 79: Línea 79:
Construido en época almohade, entre finales del [[siglo XII]] y principios del XIII, sobre una de las dos colinas que dominan la ciudad, se utilizó hasta principios del Siglo XVII.
Construido en época almohade, entre finales del [[siglo XII]] y principios del XIII, sobre una de las dos colinas que dominan la ciudad, se utilizó hasta principios del Siglo XVII.
   
   
Disponía de una privilegiada situación, desde la que dominaba la red de fortificaciones que jalonaba el rió Vinalopó, (los castillos de [[Elda]], La Torreta de [[Elda]] y [[Petrer]]), así como la vía de comunicación del corredor [[Pinoso]]-[[Jumilla]], salida natural hacia [[Murcia]] y [[Andalucía]].
Disponía de una privilegiada situación, desde la que dominaba la red de fortificaciones que jalonaba el rió Vinalopó, (los castillos de [[Elda]], La Torreta de [[Elda]] y Petrer), así como la vía de comunicación del corredor [[Pinoso]]-Jumilla, salida natural hacia [[Murcia]] y [[Andalucía]].


En las excavaciones arqueológicas que se han realizado en la colina donde se erigía el castillo, se han encontrado restos arqueológicos de la Edad de Bronce, fragmentos de cerámica almohade, de los siglos XII y XIII, una pieza de joyería de los siglos XV o XVI y fragmentos de jarras, platos y escudillas del [[siglo XIV]] en adelante.
En las excavaciones arqueológicas que se han realizado en la colina donde se erigía el castillo, se han encontrado restos arqueológicos de la Edad de Bronce, fragmentos de cerámica almohade, de los siglos XII y XIII, una pieza de joyería de los siglos XV o XVI y fragmentos de jarras, platos y escudillas del [[siglo XIV]] en adelante.


=== Iglesia de la [[Virgen del Remedio]] de [[Casas del Señor]] ===
=== Iglesia de la Virgen del Remedio de Casas del Señor ===


Pequeña iglesia situada en la pedanía monovera de las [[Casas del Señor]] o ''Cases del Señó'' ([[Cases del Senyor]], en valenciano).
Pequeña iglesia situada en la pedanía monovera de las Casas del Señor o ''Cases del Señó'' (Cases del Senyor, en valenciano).


=== [[Casa Museo Azorín]] ===
=== Casa Museo Azorín ===


El 10 de mayo de 1969, en una alta meseta y rodeada de estrechas y pequeñas callejuelas, se fundó la Casa Museo [[Azorín]], una característica vivienda del Siglo XIX que reconstruye el hogar en el que vivió [[José Martínez Ruiz]], uno de los más célebres prosistas españoles. Sus hermanos, Amparo y Amancio, colaboraron en la restauración de la Casa con la finalidad de mantener siempre vivo el espíritu de Azorín. Y, aunque ahora sólo se conserva la entrada y, con funcionalidad diferente, el despacho del padre, los dormitorios, la biblioteca familiar y la buhardilla, es el mejor punto de encuentro para todos aquellos que quieran conocer un poco más de cerca la vida y obra del autor alicantino.
El 10 de mayo de 1969, en una alta meseta y rodeada de estrechas y pequeñas callejuelas, se fundó la Casa Museo Azorín, una característica vivienda del Siglo XIX que reconstruye el hogar en el que vivió José Martínez Ruiz, uno de los más célebres prosistas españoles. Sus hermanos, Amparo y Amancio, colaboraron en la restauración de la Casa con la finalidad de mantener siempre vivo el espíritu de Azorín. Y, aunque ahora sólo se conserva la entrada y, con funcionalidad diferente, el despacho del padre, los dormitorios, la biblioteca familiar y la buhardilla, es el mejor punto de encuentro para todos aquellos que quieran conocer un poco más de cerca la vida y obra del autor alicantino.


Con el paso del tiempo, esta Casa Museo [[Azorín]], obra social de Caja de Ahorros del Mediterráneo, ha ido adquiriendo, mediante donaciones de cientos de personas e instituciones, todas las publicaciones y recuerdos del querido escritor de la [[Generación del 98]], convirtiéndose en un efectivo epicentro de promoción investigadora.  
Con el paso del tiempo, esta Casa Museo Azorín, obra social de Caja de Ahorros del Mediterráneo, ha ido adquiriendo, mediante donaciones de cientos de personas e instituciones, todas las publicaciones y recuerdos del querido escritor de la Generación del 98, convirtiéndose en un efectivo epicentro de promoción investigadora.  


La Casa Museo pretende hacer crecer el número de publicaciones de y sobre [[Azorín]] para mantener así viva la autenticidad y singularidad del insigne escritor monovero.
La Casa Museo pretende hacer crecer el número de publicaciones de y sobre Azorín para mantener así viva la autenticidad y singularidad del insigne escritor monovero.


=== Museo de Artes y Oficios Monoveros ===
=== Museo de Artes y Oficios Monoveros ===
Línea 103: Línea 103:
Funcionó como teatro y cine hasta que se cerró a finales de la década del los 80. Adquirido por el Ayuntamiento, su rehabilitación empezó en el año 1992 y se inauguró recientemente en las Fiestas de Septiembre de 2002.
Funcionó como teatro y cine hasta que se cerró a finales de la década del los 80. Adquirido por el Ayuntamiento, su rehabilitación empezó en el año 1992 y se inauguró recientemente en las Fiestas de Septiembre de 2002.
Su construcción data de 1857 a iniciativa de un grupo de personas acomodadas de [[Monóvar]] que querían dotar a la ciudad de un espacio donde se pudieran contemplar espectáculos teatrales y musicales. El edificio proyectado por el arquitecto [[José Ramón Mas]] y aprobado por la [[Real Academia de Nobles Artes de Valencia]], fue inaugurado el 7 de septiembre de [[1858]]. Su planta, típica de los teatros a la italiana, con una caja como escenario, donde se ubica la tramoya y el patio de butacas, y palcos y plateas bien diferenciados del espacio escénico, ha sufrido diversa reformas. La más significativa fue la realizada en [[1953]], cuando se adapta para proyecciones cinematográficas y pierde su configuración de herradura.
Su construcción data de 1857 a iniciativa de un grupo de personas acomodadas de [[Monóvar]] que querían dotar a la ciudad de un espacio donde se pudieran contemplar espectáculos teatrales y musicales. El edificio proyectado por el arquitecto José Ramón Mas y aprobado por la Real Academia de Nobles Artes de Valencia, fue inaugurado el 7 de septiembre de 1858. Su planta, típica de los teatros a la italiana, con una caja como escenario, donde se ubica la tramoya y el patio de butacas, y palcos y plateas bien diferenciados del espacio escénico, ha sufrido diversa reformas. La más significativa fue la realizada en 1953, cuando se adapta para proyecciones cinematográficas y pierde su configuración de herradura.


=== Plaza de Toros (la [[Joya del Vinalopó]]) ===
=== Plaza de Toros (la Joya del Vinalopó) ===


Fue reinaugurada el [[9 de septiembre de 2003]]. Suelen tener lugar en ella corridas de diversa índole en el mes de marzo y cada 9 de septiembre en honor a la Patrona de [[Monóvar]], la Virgen del Remedio.
Fue reinaugurada el 9 de septiembre de 2003. Suelen tener lugar en ella corridas de diversa índole en el mes de marzo y cada 9 de septiembre en honor a la Patrona de [[Monóvar]], la Virgen del Remedio.


=== Ayuntamiento ===
=== Ayuntamiento ===


De estilo académico, empezó a construirse el año [[1845]], derribándose el antiguo edificio que, desde [[1682]], alojaba la cárcel y la sala del consejo. Esta función, como sala del consejo, es la que le da nombre a la plaza de la Sala, donde se sitúa la fachada principal. Con planta sensiblemente cuadrada y tres niveles, las fachadas se ordenan alrededor de ejes de simetría formando una interesante composición de huecos. El exterior es de piedra con cubierta a cuatro aguas rematada con una torre en el centro del edificio. Destaca el balcón corrido del primer piso en la fachada principal donde se sitúa la Sala de Plenos, así como la combinación de ventanas y balcones en las fachadas laterales. En el interior destacan el vestíbulo de entrada con la escalera abierta en dos brazos y situada de forma exenta en posición centrada respecto al eje de simetría del conjunto y los artesonados de los techos.
De estilo académico, empezó a construirse el año 1845, derribándose el antiguo edificio que, desde 1682, alojaba la cárcel y la sala del consejo. Esta función, como sala del consejo, es la que le da nombre a la plaza de la Sala, donde se sitúa la fachada principal. Con planta sensiblemente cuadrada y tres niveles, las fachadas se ordenan alrededor de ejes de simetría formando una interesante composición de huecos. El exterior es de piedra con cubierta a cuatro aguas rematada con una torre en el centro del edificio. Destaca el balcón corrido del primer piso en la fachada principal donde se sitúa la Sala de Plenos, así como la combinación de ventanas y balcones en las fachadas laterales. En el interior destacan el vestíbulo de entrada con la escalera abierta en dos brazos y situada de forma exenta en posición centrada respecto al eje de simetría del conjunto y los artesonados de los techos.


=== Otros ===
=== Otros ===


Varias casas de interés arquitectónico como la Sociedad Cultural [[Casino de Monóvar]] ([[1880]]); Casa de Las Bolas y Casa de los Tortosa (ambas del [[siglo XX]]) o el Hogar del Pensionista, restaurado para este uso.
Varias casas de interés arquitectónico como la Sociedad Cultural Casino de Monóvar (1880); Casa de Las Bolas y Casa de los Tortosa (ambas del [[siglo XX]]) o el Hogar del Pensionista, restaurado para este uso.


== Pedanías ==
== Pedanías ==


Las pedanías de [[Monóvar]] són diferentes núcleos de población diseminados a lo largo del extenso [[término municipal]] de la misma ciudad.  
Las pedanías de [[Monóvar]] són diferentes núcleos de población diseminados a lo largo del extenso término municipal de la misma ciudad.  


=== El [[Chinorlet]] ===
=== El Chinorlet ===


(El [[Xinorlet]], en valenciano) [[Chinorlet]] cuenta con una población censada de 150 habitantes, pese a que en la época de vacaciones, (verano, Navidad y [[Pascua]]), la población se incrementa hasta cerca de los 300 habitantes.  
(El Xinorlet, en valenciano) Chinorlet cuenta con una población censada de 150 habitantes, pese a que en la época de vacaciones, (verano, Navidad y Pascua), la población se incrementa hasta cerca de los 300 habitantes.  


La mayoría de habitantes son mayores y han vivido siempre de la agricultura, o de pequeños comercios como panadería, tienda de abastos, restaurante, barbería... Actualmente hay dos fábricas, una de marroquinería que abastece al comercio internacional e internacional (FERCHI S.L.), y otra de calzado de señora que también se dedica al comercio nacional e internacional (DIMARDI).  
La mayoría de habitantes son mayores y han vivido siempre de la agricultura, o de pequeños comercios como panadería, tienda de abastos, restaurante, barbería... Actualmente hay dos fábricas, una de marroquinería que abastece al comercio internacional e internacional (FERCHI S.L.), y otra de calzado de señora que también se dedica al comercio nacional e internacional (DIMARDI).  


El carácter de la gente residente en [[Chinorlet]] es abierto y hospitalario ante todo el que viene de fuera. Con gran acogida al nuevo vecino y con gran afán de ayudarse unos a otros siempre que no se vean malas intenciones. Las casas de los vecinos están siempre abiertas para aquel que lo necesite de buena fe.  
El carácter de la gente residente en Chinorlet es abierto y hospitalario ante todo el que viene de fuera. Con gran acogida al nuevo vecino y con gran afán de ayudarse unos a otros siempre que no se vean malas intenciones. Las casas de los vecinos están siempre abiertas para aquel que lo necesite de buena fe.  


Hoy día muchos jóvenes hijos y nietos de residentes de [[Chinorlet]], e incluso gente venida de fuera (ingleses, en su mayoría), se están acondicionando las casas para vivir todo el año o para venir a pasar los fines de semana y vacaciones por la tranquilidad que se aprecia en el ambiente y el aire puro que obtenemos de las montañas que rodean a la Pedanía.
Hoy día muchos jóvenes hijos y nietos de residentes de Chinorlet, e incluso gente venida de fuera (ingleses, en su mayoría), se están acondicionando las casas para vivir todo el año o para venir a pasar los fines de semana y vacaciones por la tranquilidad que se aprecia en el ambiente y el aire puro que obtenemos de las montañas que rodean a la Pedanía.


Las fiestas del [[Chinorlet]] en honor al [[Sagrado Corazón de Jesús]] y a la [[Santísima Virgen del Rosario]] se celebran el tercer fin de semana del més de agosto. Antiguamente se celebraban el último fin de semana, pero desde hace unos años y debido a la coincidencia con las fiestas del barrio monovero de [[Santa Bárbara (barrio)|Santa Bárbara]], se adelantaron.
Las fiestas del Chinorlet en honor al Sagrado Corazón de Jesús‏‎ y a la Santísima Virgen del Rosario se celebran el tercer fin de semana del més de agosto. Antiguamente se celebraban el último fin de semana, pero desde hace unos años y debido a la coincidencia con las fiestas del barrio monovero de [[Santa Bárbara (barrio)|Santa Bárbara]], se adelantaron.


=== Las [[Casas del Señor]] o ''es Cases del Señó'' ===
=== Las Casas del Señor o ''es Cases del Señó'' ===


(Les [[Cases del Senyor]], en valenciano)
(Les Cases del Senyor, en valenciano)


=== El [[Hondón]] o ''el fondó'' ===
=== El Hondón o ''el fondó'' ===


(El [[Fondó]], en valenciano)
(El Fondó, en valenciano)


=== Las [[Cañadas de Don Ciro]] o ''es Cañaes de Don Ciro'' ===
=== Las Cañadas de Don Ciro o ''es Cañaes de Don Ciro'' ===


(Les [[Canyades de Don Ciro]], en valenciano)
(Les Canyades de Don Ciro, en valenciano)


=== La [[Romaneta]] ===
=== La Romaneta ===
=== [[Chinorla]] ===
=== Chinorla ===


( [[Xinorla]], en valenciano). Se corresponde con la antigua [[Chinosa]].
( Xinorla, en valenciano). Se corresponde con la antigua Chinosa.


=== El [[Mañar]] o el ''Mañá'' ===
=== El Mañar o el ''Mañá'' ===


(el [[Manyà]], en valenciano)
(el Manyà, en valenciano)


=== El [[Derramador]] o "el Derramaó" ===
=== El Derramador o "el Derramaó" ===


Otras pedanías menos relevantes son: las [[Casas de Juan Blanco]], la [[Solaneta]], [[Madara]], las [[Penyetes]] o ''es Peñetes'' (les [[Penyetes]], en valenciano), la [[Zafra]] o ''la Safra'' (la [[Safra]], en valenciano), el [[Calamote]], la [[Font Roja]] o la ''Fon Rojo'' (la [[Font Roja]], en valenciano), etc.
Otras pedanías menos relevantes son: las Casas de Juan Blanco, la Solaneta, Madara, las Penyetes o ''es Peñetes'' (les Penyetes, en valenciano), la Zafra o ''la Safra'' (la Safra, en valenciano), el Calamote, la Font Roja o la ''Fon Rojo'' (la Font Roja, en valenciano), etc.


[[Categoría:Vinalopó Medio]]
[[Carpeta:Vinalopó Medio]]
{{OL}}
{{OL}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
{{P-A}}
{{P-A}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/364195...663182