Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Monóvar»

m
quita corchetes
m (Texto reemplazado: «<center> <googlemap» por «{{RevisarGoogleMaps}}<center> <googlemap»)
m (quita corchetes)
 
Línea 58: Línea 58:
Desde la explanada de la ermita se contempla una amplia panorámica de los valles del Vinalopó, con [[Elda]], Petrer y [[Novelda]] al fondo.
Desde la explanada de la ermita se contempla una amplia panorámica de los valles del Vinalopó, con [[Elda]], Petrer y [[Novelda]] al fondo.


Fue declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter local en el año [[1983]] por la Academia de San Fernando.
Fue declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter local en el año 1983 por la Academia de San Fernando.


=== [[Iglesia de los Capuchinos (Monóvar)|Iglesia del Ex-Convento de los Capuchinos]] ===
=== [[Iglesia de los Capuchinos (Monóvar)|Iglesia del Ex-Convento de los Capuchinos]] ===
Línea 103: Línea 103:
Funcionó como teatro y cine hasta que se cerró a finales de la década del los 80. Adquirido por el Ayuntamiento, su rehabilitación empezó en el año 1992 y se inauguró recientemente en las Fiestas de Septiembre de 2002.
Funcionó como teatro y cine hasta que se cerró a finales de la década del los 80. Adquirido por el Ayuntamiento, su rehabilitación empezó en el año 1992 y se inauguró recientemente en las Fiestas de Septiembre de 2002.
Su construcción data de 1857 a iniciativa de un grupo de personas acomodadas de [[Monóvar]] que querían dotar a la ciudad de un espacio donde se pudieran contemplar espectáculos teatrales y musicales. El edificio proyectado por el arquitecto José Ramón Mas y aprobado por la Real Academia de Nobles Artes de Valencia, fue inaugurado el 7 de septiembre de [[1858]]. Su planta, típica de los teatros a la italiana, con una caja como escenario, donde se ubica la tramoya y el patio de butacas, y palcos y plateas bien diferenciados del espacio escénico, ha sufrido diversa reformas. La más significativa fue la realizada en [[1953]], cuando se adapta para proyecciones cinematográficas y pierde su configuración de herradura.
Su construcción data de 1857 a iniciativa de un grupo de personas acomodadas de [[Monóvar]] que querían dotar a la ciudad de un espacio donde se pudieran contemplar espectáculos teatrales y musicales. El edificio proyectado por el arquitecto José Ramón Mas y aprobado por la Real Academia de Nobles Artes de Valencia, fue inaugurado el 7 de septiembre de 1858. Su planta, típica de los teatros a la italiana, con una caja como escenario, donde se ubica la tramoya y el patio de butacas, y palcos y plateas bien diferenciados del espacio escénico, ha sufrido diversa reformas. La más significativa fue la realizada en 1953, cuando se adapta para proyecciones cinematográficas y pierde su configuración de herradura.


=== Plaza de Toros (la Joya del Vinalopó) ===
=== Plaza de Toros (la Joya del Vinalopó) ===
Línea 111: Línea 111:
=== Ayuntamiento ===
=== Ayuntamiento ===


De estilo académico, empezó a construirse el año [[1845]], derribándose el antiguo edificio que, desde 1682, alojaba la cárcel y la sala del consejo. Esta función, como sala del consejo, es la que le da nombre a la plaza de la Sala, donde se sitúa la fachada principal. Con planta sensiblemente cuadrada y tres niveles, las fachadas se ordenan alrededor de ejes de simetría formando una interesante composición de huecos. El exterior es de piedra con cubierta a cuatro aguas rematada con una torre en el centro del edificio. Destaca el balcón corrido del primer piso en la fachada principal donde se sitúa la Sala de Plenos, así como la combinación de ventanas y balcones en las fachadas laterales. En el interior destacan el vestíbulo de entrada con la escalera abierta en dos brazos y situada de forma exenta en posición centrada respecto al eje de simetría del conjunto y los artesonados de los techos.
De estilo académico, empezó a construirse el año 1845, derribándose el antiguo edificio que, desde 1682, alojaba la cárcel y la sala del consejo. Esta función, como sala del consejo, es la que le da nombre a la plaza de la Sala, donde se sitúa la fachada principal. Con planta sensiblemente cuadrada y tres niveles, las fachadas se ordenan alrededor de ejes de simetría formando una interesante composición de huecos. El exterior es de piedra con cubierta a cuatro aguas rematada con una torre en el centro del edificio. Destaca el balcón corrido del primer piso en la fachada principal donde se sitúa la Sala de Plenos, así como la combinación de ventanas y balcones en las fachadas laterales. En el interior destacan el vestíbulo de entrada con la escalera abierta en dos brazos y situada de forma exenta en posición centrada respecto al eje de simetría del conjunto y los artesonados de los techos.


=== Otros ===
=== Otros ===


Varias casas de interés arquitectónico como la Sociedad Cultural Casino de Monóvar ([[1880]]); Casa de Las Bolas y Casa de los Tortosa (ambas del [[siglo XX]]) o el Hogar del Pensionista, restaurado para este uso.
Varias casas de interés arquitectónico como la Sociedad Cultural Casino de Monóvar (1880); Casa de Las Bolas y Casa de los Tortosa (ambas del [[siglo XX]]) o el Hogar del Pensionista, restaurado para este uso.


== Pedanías ==
== Pedanías ==
Línea 158: Línea 158:
Otras pedanías menos relevantes son: las Casas de Juan Blanco, la Solaneta, Madara, las Penyetes o ''es Peñetes'' (les Penyetes, en valenciano), la Zafra o ''la Safra'' (la Safra, en valenciano), el Calamote, la Font Roja o la ''Fon Rojo'' (la Font Roja, en valenciano), etc.
Otras pedanías menos relevantes son: las Casas de Juan Blanco, la Solaneta, Madara, las Penyetes o ''es Peñetes'' (les Penyetes, en valenciano), la Zafra o ''la Safra'' (la Safra, en valenciano), el Calamote, la Font Roja o la ''Fon Rojo'' (la Font Roja, en valenciano), etc.


[[Categoría:Vinalopó Medio]]
[[Carpeta:Vinalopó Medio]]
{{OL}}
{{OL}}
==Referencias==
==Referencias==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663182