Diferencia entre revisiones de «La Conciergerie (París)»

m
→‎Historia: quita corchetes
m (añade clear)
m (→‎Historia: quita corchetes)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 8: Línea 8:
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
El palacio de la Cité fue la morada de los Condes de París. Fue habitado por Odón, Conde de París. Hugo Capeto estableció en el palacio la ''Curia Régis'' (el Consejo Real) y diversos servicios de su administración. Roberto II lo reedificó.[[Archivo:Les Très Riches Heures du duc de Berry juin.jpg|thumb|La Conciergerie a fines del siglo XIV (Las muy Ricas Horas del Duque de Berry)]]
El palacio de la Cité fue la morada de los Condes de París. Fue habitado por Odón, Conde de París. Hugo Capeto estableció en el palacio la ''Curia Régis'' (el Consejo Real) y diversos servicios de su administración. Roberto II lo reedificó.
San Luis hizo construir la [[Sainte Chapelle|Santa Capilla]] entre 1242 y 1248. Por el Norte, el palacio de San Luis sólo tenía un edificio a orillas del Sena llamado ''Sala de agua'' que estaba flanqueado por la ''torre Bombée'' (o Bon-bec) que debe su nombre al hecho de que, en ella, se practicaban los interrogatorios (la tortura) que obligaba a confesar a los torturados.[[Archivo:Conciergerie_GensdArmes.jpg|thumb|Pabellón de los soldados]]
San Luis hizo construir la [[Sainte Chapelle|Santa Capilla]] entre 1242 y 1248. Por el Norte, el palacio de San Luis sólo tenía un edificio a orillas del Sena llamado ''Sala de agua'' que estaba flanqueado por la ''torre Bombée'' (o Bon-bec) que debe su nombre al hecho de que, en ella, se practicaban los interrogatorios (la tortura) que obligaba a confesar a los torturados.<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Conciergerie_GensdArmes.jpg|{{AltC|Pabellón de los soldados}}</hovergallery></div>


Felipe IV hizo reconstruir el palacio. Las obras se terminaron en 1313 bajo la dirección de Enguerrand de Marigny. Hizo construir un recinto (más decorativo que útil) que bordeaba el Sena y que reforzaba las torres ya existentes llamadas la ''Tour d’argent'' (Torre de plata) (que hacía alusión al tesoro real que en ella se guardaba) y la ''Tour César'' (llamada así en recuerdo de la presencia de los romanos). Se construyeron amplios salones al Norte y al Sur del palacio de la Cité.[[Archivo:Conciergerie_Uhr1.JPG|thumb|Torre del Reloj. El aparato fue reemplazado, en [[1585]].]]
Felipe IV hizo reconstruir el palacio. Las obras se terminaron en 1313 bajo la dirección de Enguerrand de Marigny. Hizo construir un recinto (más decorativo que útil) que bordeaba el Sena y que reforzaba las torres ya existentes llamadas la ''Tour d’argent'' (Torre de plata) (que hacía alusión al tesoro real que en ella se guardaba) y la ''Tour César'' (llamada así en recuerdo de la presencia de los romanos). Se construyeron amplios salones al Norte y al Sur del palacio de la Cité.<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Conciergerie_Uhr1.JPG|{{AltC|Torre del Reloj. El aparato fue reemplazado, en 1585.}}</hovergallery></div>


El pabellón de la Guardia fue edificado hacia 1310 y servía como antecámara del Gran Salón (aula) que era el lugar en el que el rey celebraba sus sesiones solemnes de las Cortes y en el que tenían lugar las recepciones. Las comidas se servían sobre una mesa de mármol negro (de la que quedan algunos vestigios en la Conciergerie).
El pabellón de la Guardia fue edificado hacia 1310 y servía como antecámara del Gran Salón (aula) que era el lugar en el que el rey celebraba sus sesiones solemnes de las Cortes y en el que tenían lugar las recepciones. Las comidas se servían sobre una mesa de mármol negro (de la que quedan algunos vestigios en la Conciergerie).


[[Archivo:Conciergeriecloseup.jpg|thumb|Fachada norte (detalle).]] Era un salón inmenso soportado por una hilera de pilares que lo dividían en dos naves de bóvedas artesonadas. Paredes y pilares estaban adornados con estatuas que representaban a los reyes de Francia.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Conciergeriecloseup.jpg|{{AltC|Fachada norte (detalle).}}</hovergallery></div> Era un salón inmenso soportado por una hilera de pilares que lo dividían en dos naves de bóvedas artesonadas. Paredes y pilares estaban adornados con estatuas que representaban a los reyes de Francia.


El pabellón de los soldados era excepcional: 64 metros de largo por 27,5 de ancho con una altura de 8.5 metros desde la llave. Fue edificado en 1302 y 1313 por Enguerrand de Marigny. Servía de refectorio para las más de 2.000 personas que estaban al servicio del rey.
El pabellón de los soldados era excepcional: 64 metros de largo por 27,5 de ancho con una altura de 8.5 metros desde la llave. Fue edificado en 1302 y 1313 por Enguerrand de Marigny. Servía de refectorio para las más de 2.000 personas que estaban al servicio del rey.


[[Archivo:Marie Antoinette Adult11.jpg|thumb|Retrato de Maria Antonieta realizado en la carcel.]]
La fachada Este está frente a la calle de la Barillerie y, posteriormente, fue remodelada y terminada. Por el lado Oeste (en dirección a la actual punta del Vert-Galant) se dispusieron los jardines. Detrás del jardín se reedificaron las estancias del rey. Felipe IV hizo construir la vivienda del conserje.
La fachada Este está frente a la calle de la Barillerie y , posteriormente, fue remodelada y terminada. Por el lado Oeste (en dirección a la actual punta del Vert-Galant) se dispusieron los jardines. Detrás del jardín se reedificaron las estancias del rey. Felipe IV hizo construir la vivienda del conserje.


A mediados del siglo XIV Juan II hizo construir en el ángulo del palacio de la Cité el pabellón cuadrado que estaba destinado a los servidores del rey. Las cuatro estancias situadas al Oeste del pabellón de los soldados, quedaron aisladas del resto del pabellón por unas cancelas y por un muro. Poco después Juan II hizo construir una torre en el ángulo nordeste del palacio de la Cité, esta torre de forma rectangular fue llamada “Torre del Reloj” porque en ella se instaló el primer reloj público de Francia. En la segunda mitad de ese siglo Carlos V {{Francia}} decidió abandonar el Palacio de la Cité e instalarse en el palacio de Saint-Pol; mantuvo en el mismo, no obstante, su administración (Parlamento, Cámara del Congreso, Cámara de Comercio, Cancillería) y nombró un conserje. En la Edad Media, la Consejería se convirtió en la prisión del palacio. A partir de ese momento fue conocida como la cárcel de la Conciergerie.
A mediados del siglo XIV Juan II hizo construir en el ángulo del palacio de la Cité el pabellón cuadrado que estaba destinado a los servidores del rey. Las cuatro estancias situadas al Oeste del pabellón de los soldados, quedaron aisladas del resto del pabellón por unas cancelas y por un muro. Poco después Juan II hizo construir una torre en el ángulo nordeste del palacio de la Cité, esta torre de forma rectangular fue llamada “Torre del Reloj” porque en ella se instaló el primer reloj público de Francia. En la segunda mitad de ese siglo Carlos V {{Francia}} decidió abandonar el Palacio de la Cité e instalarse en el palacio de Saint-Pol; mantuvo en el mismo, no obstante, su administración (Parlamento, Cámara del Congreso, Cámara de Comercio, Cancillería) y nombró un conserje. En la Edad Media, la Consejería se convirtió en la prisión del palacio. A partir de ese momento fue conocida como la cárcel de la Conciergerie.
Línea 27: Línea 26:
{{clear}}
{{clear}}
=== La Conciergerie durante la Revolución ===
=== La Conciergerie durante la Revolución ===
El Gran Salón fue la sede del Tribunal Revolucionario desde el 2 de abril de 1793 al 31 de mayo de 1795 (actualmente es la “sala de los pasos perdidos” del Palacio de Justicia de París).  
El Gran Salón fue la sede del Tribunal Revolucionario desde el 2 de abril de 1793 al 31 de mayo de 1795 (actualmente es la “sala de los pasos perdidos” del Palacio de Justicia de París).  
{{clear}}
{{clear}}
==== La cárcel ====
==== La cárcel ====
El acceso a la cárcel de la Conciergerie estaba situado al fondo de un estrecho pasaje (todavía visible) que desembocaba en el lado derecho de la Cour de Mai, delante de la cual las carretas conducían a los condenados. En el pasillo central se distribuyeron las celdas para las mujeres. A la llegada de los prisioneros, pasaban por el despacho del secretario donde se tomaba nota de sus nombres registrándolos. Fue la cafetería del Palacio de Justicia y actualmente está dedicado al museo de la Conciergerie.
El acceso a la cárcel de la Conciergerie estaba situado al fondo de un estrecho pasaje (todavía visible) que desembocaba en el lado derecho de la Cour de Mai, delante de la cual las carretas conducían a los condenados. En el pasillo central se distribuyeron las celdas para las mujeres. A la llegada de los prisioneros, pasaban por el despacho del secretario donde se tomaba nota de sus nombres registrándolos. Fue la cafetería del Palacio de Justicia y actualmente está dedicado al museo de la Conciergerie.


Línea 49: Línea 46:
{{clear}}
{{clear}}
==== Reclusión de Maria Antonieta ====
==== Reclusión de Maria Antonieta ====
La primera celda de María Antonieta fue instalada en la antigua sala de reunión de los carceleros (una celda humilde con un catre, un sillón de caña, dos sillas y una mesa) la celda tenía una estrecha y pequeña ventana que daba al jardín de las mujeres. Tras una tentativa de evasión dirigida por Alexandre Gonsse de Rougeville, María Antonieta fue llevada a una segunda celda. Un biombo la separaba de los guardias que la custodiaban.
La primera celda de María Antonieta fue instalada en la antigua sala de reunión de los carceleros (una celda humilde con un catre, un sillón de caña, dos sillas y una mesa) la celda tenía una estrecha y pequeña ventana que daba al jardín de las mujeres. Tras una tentativa de evasión dirigida por Alexandre Gonsse de Rougeville, María Antonieta fue llevada a una segunda celda. Un biombo la separaba de los guardias que la custodiaban.


Línea 55: Línea 51:
{{clear}}
{{clear}}
=== Después de la Revolución ===
=== Después de la Revolución ===
En el siglo XIX fueron encarcelados en la Conciergerie varios personajes célebres como: Georges Cadoudal, Michel Ney, el príncipe Napoleón Bonaparte, (futuro Napoleón III), y los anarquistas Felice Orsini y Ravachol.
En el siglo XIX fueron encarcelados en la Conciergerie varios personajes célebres como: Georges Cadoudal, Michel Ney, el príncipe Napoleón Bonaparte, (futuro Napoleón III), y los anarquistas Felice Orsini y Ravachol.


Línea 61: Línea 56:
{{clear}}
{{clear}}
==El Palacio de Justicia==
==El Palacio de Justicia==
[[Archivo:Palais-de-justice-paris.jpg|thumb|350px|right|Palacio de Justicia]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Palais-de-justice-paris.jpg|{{AltC|Palacio de Justicia}}</hovergallery></div>


El Palacio de Justicia, situado en el XVII distrito de París, fue la sede del Tribunal revolucionario desde el 10 de marzo de 1793 al 31 de mayo de 1795. Algunos edificios del palacio de la Cité se encontraban en este lugar. En 1776, un incendio consumió la parte que se hallaba entre la Conciergerie y la Santa Capilla. La fachada que dominaba la Cour de Mai y toda la entrada principal del palacio, fue reconstruida entre 1783 y 1786.
El Palacio de Justicia, situado en el XVII distrito de París, fue la sede del Tribunal revolucionario desde el 10 de marzo de 1793 al 31 de mayo de 1795. Algunos edificios del palacio de la Cité se encontraban en este lugar. En 1776, un incendio consumió la parte que se hallaba entre la Conciergerie y la Santa Capilla. La fachada que dominaba la Cour de Mai y toda la entrada principal del palacio, fue reconstruida entre 1783 y 1786.
Línea 75: Línea 70:
El monumento está administrado por el [[Monumento histórico de Francia|Centro de los Monumentos nacionales]].
El monumento está administrado por el [[Monumento histórico de Francia|Centro de los Monumentos nacionales]].
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Palacios}}
{{Palacios}}
{{París}}
{{París}}
{{Monumentos históricos}}
{{Monumentos históricos}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623135...663103