Diferencia entre revisiones de «Josep Vilaseca Casanovas»

m
→‎top: quita corchetes
m (Texto reemplazado: « , » por «, »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (→‎top: quita corchetes)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Josep Vilaseca i Casanovas.jpg|right|200px]]
[[Archivo:Josep Vilaseca i Casanovas.jpg|right|200px]]
'''Josep Vilaseca i Casanovas'''. [[Barcelona]] 1848-1910, fue un arquitecto, dibujante y acuarelista. Representante del premodernismo [[Cataluña|catalán]].
'''Josep Vilaseca i Casanovas'''. [[Barcelona]] 1848-1910, fue un arquitecto, dibujante y acuarelista. Representante del premodernismo catalán.


Se formó como maestro de obras en Barcelona y estudió [[Arquitectura]] en [[Madrid]] titulándose en [[1873]]. Viajó con [[Lluís Domènech i Montaner]] por [[Alemania]]. En [[1874]] ya era profesor en la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona|Escuela de Arquitectura de Barcelona]], de la cual fue catedrático hasta su defunción.
Se formó como maestro de obras en Barcelona y estudió [[Arquitectura]] en [[Madrid]] titulándose en 1873. Viajó con [[Lluís Domènech i Montaner]] por Alemania. En 1874 ya era profesor en la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona|Escuela de Arquitectura de Barcelona]], de la cual fue catedrático hasta su defunción.


Gran parte de su obra, que es anterior a 1893, se considera premodernista con una evolución estilística de aplicación de elementos clásicos, neogóticos y también del japonesismo, que influyó en los modernistas. Su arquitectura es una muestra didáctica de la evolución del tardoclasicismo hacia el modernismo que se produjo en la arquitectura catalana en el último tercio del [[siglo XIX]], influenciado determinantemente por la obra de [[Viollet-le-Duc]] y conocimiento de las corrientes que se estaban produciendo en Europa, sobre todo francesas y alemanas.
Gran parte de su obra, que es anterior a 1893, se considera premodernista con una evolución estilística de aplicación de elementos clásicos, neogóticos y también del japonesismo, que influyó en los modernistas. Su arquitectura es una muestra didáctica de la evolución del tardoclasicismo hacia el modernismo que se produjo en la arquitectura catalana en el último tercio del siglo XIX, influenciado determinantemente por la obra de [[Viollet-le-Duc]] y conocimiento de las corrientes que se estaban produciendo en Europa, sobre todo francesas y alemanas.


No fue un arquitecto innovador en cuanto a la concepción de espacios, pero sí en lo que respecta al decorativismo por la aplicación de motivos ornamentales de origen diverso, el uso de la vidriera para puertas y ventanas, la aplicación del hierro forjado, etc.
No fue un arquitecto innovador en cuanto a la concepción de espacios, pero sí en lo que respecta al decorativismo por la aplicación de motivos ornamentales de origen diverso, el uso de la vidriera para puertas y ventanas, la aplicación del hierro forjado, etc.
Línea 25: Línea 25:
* 1906- Casa Cabot, en la calle Lauria en Barcelona.
* 1906- Casa Cabot, en la calle Lauria en Barcelona.
* Casas Batlló, en la calle Mallorca junto al paseo de Gracia en Barcelona.
* Casas Batlló, en la calle Mallorca junto al paseo de Gracia en Barcelona.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|url=http://www.artnouveau.eu/es/author.php?author=29}}
{{Ref|url=http://www.artnouveau.eu/es/author.php?author=29}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/644357...663085