Diferencia entre revisiones de «Hospital de Nuestra Señora del Carmen (Cádiz)»

m
quita corchetes
m (Texto reemplazado: «siglo XVIII» por «siglo XVIII»)
m (quita corchetes)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cadiz Hosppital Mujeres2.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cadiz Hosppital Mujeres2.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
El '''Hospital de Nuestra Señora del Carmen''' es un bello edificio barroco de mediados del siglo XVIII, y es obra de Pedro Luis Gutiérrez de San Martín, maestro sevillano, ([[1705]]-[[1792]]). Se inauguró el [[16 de octubre]] de 1749. El Hospital de Mujeres fue testigo y sirvió de ayuda en los acontecimientos difíciles que vivieron la nación y la ciudad, como las epidemias del siglo XIX, el desastre del 98, la guerra de África, o la Guerra Civil. La falta de medios económicos obligó al Obispo Antonio Añoveros a la clausura del hospital en [[1963]], y es, desde entonces la sede del Obispado de Cádiz y Ceuta que dedica gran parte del edificio a la institución diocesana de Cáritas, desde donde se coordina, elaboran y fomentan proyectos y programas para los más necesitados a través del Fondo Diocesano de Solidaridad y otras fuentes de financiación, entre otras actividades.
El '''Hospital de Nuestra Señora del Carmen''' es un bello edificio barroco de mediados del siglo XVIII, y es obra de Pedro Luis Gutiérrez de San Martín, maestro sevillano, (1705-1792). Se inauguró el [[16 de octubre]] de 1749. El Hospital de Mujeres fue testigo y sirvió de ayuda en los acontecimientos difíciles que vivieron la nación y la ciudad, como las epidemias del siglo XIX, el desastre del 98, la guerra de África, o la Guerra Civil. La falta de medios económicos obligó al Obispo Antonio Añoveros a la clausura del hospital en 1963, y es, desde entonces la sede del Obispado de Cádiz y Ceuta que dedica gran parte del edificio a la institución diocesana de Cáritas, desde donde se coordina, elaboran y fomentan proyectos y programas para los más necesitados a través del Fondo Diocesano de Solidaridad y otras fuentes de financiación, entre otras actividades.
{{clear}}
{{clear}}
==Arquitectura del Hospital de Mujeres==
==Arquitectura del Hospital de Mujeres==
Línea 18: Línea 18:
Todas las puertas de la fachada exterior, como las del interior del edificio, son de maneras nobles con clavos y bocallaves de bronce. El ingreso al Hospital se hace por un '''zaguán-capilla''', enlosado de mármol blanco, con las paredes de jaspe crema sobre zócalo gris y pilastras de orden jónico de jaspe verde y cubierto de artesonado de madera del mismo color, con molduras mixitlíneas y cabezas de querubines. A la izquierda de la puerta interior, con cancel y mirilla de hierro de forja, se encuentra un pequeño retablo, también de mármol blanco de dos cuerpos de pilastras jónicas de jaspe verde con frontón partido con una cruz en el centro. Todo parece corresponder a época contemporánea.
Todas las puertas de la fachada exterior, como las del interior del edificio, son de maneras nobles con clavos y bocallaves de bronce. El ingreso al Hospital se hace por un '''zaguán-capilla''', enlosado de mármol blanco, con las paredes de jaspe crema sobre zócalo gris y pilastras de orden jónico de jaspe verde y cubierto de artesonado de madera del mismo color, con molduras mixitlíneas y cabezas de querubines. A la izquierda de la puerta interior, con cancel y mirilla de hierro de forja, se encuentra un pequeño retablo, también de mármol blanco de dos cuerpos de pilastras jónicas de jaspe verde con frontón partido con una cruz en el centro. Todo parece corresponder a época contemporánea.


En el primer cuerpo se halla la pintura al óleo, en marco de rocalla dorada, de '''Nuestra Señora del Carmen''', objeto de una gran veneración de los gaditanos. En una cartela aparece la inscripción de las indulgencias concedidas por el obispo Fray Juan Bautista Servera. En el ático del retablo se encuentra un lienzo al óleo del '''Nazareno''', que relacionan con la bajada de la escultura de '''[[Convento de las Madres Concepcionistas e Iglesia de Santa María (Cádiz)|Santa María]]''' que tomó vida acudiendo a consolar y curar a los apestados del [[Campo Santo (Cádiz)|Campo Santo]] y [[Hospital Real (Cádiz)|Hospital Real]] en [[1681]].
En el primer cuerpo se halla la pintura al óleo, en marco de rocalla dorada, de '''Nuestra Señora del Carmen''', objeto de una gran veneración de los gaditanos. En una cartela aparece la inscripción de las indulgencias concedidas por el obispo Fray Juan Bautista Servera. En el ático del retablo se encuentra un lienzo al óleo del '''Nazareno''', que relacionan con la bajada de la escultura de '''[[Convento de las Madres Concepcionistas e Iglesia de Santa María (Cádiz)|Santa María]]''' que tomó vida acudiendo a consolar y curar a los apestados del [[Campo Santo (Cádiz)|Campo Santo]] y [[Hospital Real (Cádiz)|Hospital Real]] en 1681.


Atravesando el gran portón, se pasa a la '''portería'''. A la izquierda encuentra el visitante de nuevo otra pintura grande sobre lienzo del '''Nazareno con el Cirineo''', procedente de una de las escaleras de la [[Real Capilla de Nuestra Señora del Pópulo (Cádiz)|capilla del Pópulo]], al parecer del siglo XVII.
Atravesando el gran portón, se pasa a la '''portería'''. A la izquierda encuentra el visitante de nuevo otra pintura grande sobre lienzo del '''Nazareno con el Cirineo''', procedente de una de las escaleras de la [[Real Capilla de Nuestra Señora del Pópulo (Cádiz)|capilla del Pópulo]], al parecer del siglo XVII.
Línea 28: Línea 28:
El patio principal tiene una crujía de tres arcos de medio punto por cada lado, apoyados sobre columnas de mármol de orden toscano sobre pedestal. En el entablamento de los arcos corre un friso de triglifos y metopas lisas. Sobre la cornisa, sencillamente adornada, se abren ventanas entre pilastras de orden jónico rematadas en frontones partidos, en cuyo centro aparece un óculo circular. La cornisa del entablamento de esta segunda planta apea sobre dentellones y va contorneando el saliente de las pilastras, que se prolongan formando pedestales, entre los que corre la baranda de la azotea que, con sus hierros forjados en graciosas formas espirales, resulta extremadamente airosa.
El patio principal tiene una crujía de tres arcos de medio punto por cada lado, apoyados sobre columnas de mármol de orden toscano sobre pedestal. En el entablamento de los arcos corre un friso de triglifos y metopas lisas. Sobre la cornisa, sencillamente adornada, se abren ventanas entre pilastras de orden jónico rematadas en frontones partidos, en cuyo centro aparece un óculo circular. La cornisa del entablamento de esta segunda planta apea sobre dentellones y va contorneando el saliente de las pilastras, que se prolongan formando pedestales, entre los que corre la baranda de la azotea que, con sus hierros forjados en graciosas formas espirales, resulta extremadamente airosa.


Las arquerías muestran diversos motivos decorativos que se distinguen perfectamente por su color verde sobre el blanco. La heráldica municipal de Cádiz de Hércules luchando con el león de Nemea y la columna del '''Non Plus Ultra''', reconocimiento de la ayuda prestada a la construcción del Nuevo Hospital de Mujeres, se repite en las crujías norte y sur, mostrando ésta, además, la cabeza del mítico fundador en la clave del arco de su izquierda. En las claves de los arcos centrales aparecen talladas cabezas femeninas coronadas de laurel mientras que las demás muestran mascarones barbudos, muy expresivos o ridículos. En cambio, las enjutas de las crujías este y oeste ofrecen cabezas infantiles con abundante rocalla. Gran parte de esta obra decorativa pertenece al escultor en piedra [[Cayetano de Acosta]], que estuvo trabajando en la [[Catedral de Cádiz|Catedral Nueva]] con obras identificables desde [[1744]] al [[1750]] y hay constancia de habérsele abonado pagos en las cuentas de la fábrica del Hospital.
Las arquerías muestran diversos motivos decorativos que se distinguen perfectamente por su color verde sobre el blanco. La heráldica municipal de Cádiz de Hércules luchando con el león de Nemea y la columna del '''Non Plus Ultra''', reconocimiento de la ayuda prestada a la construcción del Nuevo Hospital de Mujeres, se repite en las crujías norte y sur, mostrando ésta, además, la cabeza del mítico fundador en la clave del arco de su izquierda. En las claves de los arcos centrales aparecen talladas cabezas femeninas coronadas de laurel mientras que las demás muestran mascarones barbudos, muy expresivos o ridículos. En cambio, las enjutas de las crujías este y oeste ofrecen cabezas infantiles con abundante rocalla. Gran parte de esta obra decorativa pertenece al escultor en piedra [[Cayetano de Acosta]], que estuvo trabajando en la [[Catedral de Cádiz|Catedral Nueva]] con obras identificables desde 1744 al 1750 y hay constancia de habérsele abonado pagos en las cuentas de la fábrica del Hospital.


El patio se convertía en la prolongación de la Iglesia, sobre todo las fiestas principales del Hospital y para aliviar el calor del verano se colgaba una vela o toldo. En la crujía de levante se abrían las puertas de la capilla del patio y bajo una bóveda pintada al fresco con una gloria de ángeles y un centro esculpido con un sol y la paloma del Espíritu Santo aparecía una escultura sedente de candelero de la '''Virgen del Carmen'''.
El patio se convertía en la prolongación de la Iglesia, sobre todo las fiestas principales del Hospital y para aliviar el calor del verano se colgaba una vela o toldo. En la crujía de levante se abrían las puertas de la capilla del patio y bajo una bóveda pintada al fresco con una gloria de ángeles y un centro esculpido con un sol y la paloma del Espíritu Santo aparecía una escultura sedente de candelero de la '''Virgen del Carmen'''.
Línea 58: Línea 58:
Una mesa de '''altar''' barroca con decoración de rocalla y escudo del Carmen sirve para la celebración de la misa cara al pueblo. El '''sagrario''' de madera dorada de estilo barroco y de orden toscano, tiene una puerta con un relieve policromado que representa la '''Oración del huerto''', que pudo pertenecer a la '''Capilla del Nacimiento''' y es obra del Maestro escultor que talló las imágenes de los altares colaterales.
Una mesa de '''altar''' barroca con decoración de rocalla y escudo del Carmen sirve para la celebración de la misa cara al pueblo. El '''sagrario''' de madera dorada de estilo barroco y de orden toscano, tiene una puerta con un relieve policromado que representa la '''Oración del huerto''', que pudo pertenecer a la '''Capilla del Nacimiento''' y es obra del Maestro escultor que talló las imágenes de los altares colaterales.


La imagen de '''Nuestra Señora del Carmen''' que preside el '''altar mayor''' desde su hornacina es de candelero y del siglo XVIII. Quizás pudiese tratarse de la ''Imagen devotísima'' que se colocó en [[1657]] en la inauguración del Hospitalito. Viste ropas bordadas del siglo XIX y posee una rica corona dieciochesca.
La imagen de '''Nuestra Señora del Carmen''' que preside el '''altar mayor''' desde su hornacina es de candelero y del siglo XVIII. Quizás pudiese tratarse de la ''Imagen devotísima'' que se colocó en 1657 en la inauguración del Hospitalito. Viste ropas bordadas del siglo XIX y posee una rica corona dieciochesca.


La iglesia tiene cinco capillas colaterales, tres en la '''nave del evangelio''' y dos en la de la '''epístola'''. Las colaterales primeras y la de la Inmaculada se inauguraron en 1749 y las dos de los pies se hicieron después de 1763{{clear}}
La iglesia tiene cinco capillas colaterales, tres en la '''nave del evangelio''' y dos en la de la '''epístola'''. Las colaterales primeras y la de la Inmaculada se inauguraron en 1749 y las dos de los pies se hicieron después de 1763{{clear}}
====Capilla del Nacimiento====
====Capilla del Nacimiento====
Grupo escultórico de figuras estofadas y policromadas desde el tamaño natural disminuyendo hacia un fondo donde se combina lo rústico del establo, con una arquitectura noble. La Virgen y S. José, el Niño en su cuna con dos ángeles rendidos y la mula y el buey detrás, tres pastores de tamaño algo menor sirviendo de embocadura del escenario y de primer fondo, por encima un rompimiento de gloria con rayos y querubes con ángeles que sostienen la filacteria con el '''''Gloria in Excelsis Deo et in terra pax''''' y cuatro figuras en relieve. Se considera una obra genovesa elaborada hacia [[1750]]. Dos esculturas de '''San Eugenio de Toledo''' y '''San Lorenzo, mártir''', flanquean este grupo, de cronología similar. La capilla perteneció a la familia de Lorenzo Careu, natural de Waterford (Irlanda), que ayudó notablemente a los gastos de construcción del Nuevo Hospitl, concediéndole el obispo Fray Tomás del Valle el patronato de la capilla, como reza la orla de la lápida de la bóveda:
Grupo escultórico de figuras estofadas y policromadas desde el tamaño natural disminuyendo hacia un fondo donde se combina lo rústico del establo, con una arquitectura noble. La Virgen y S. José, el Niño en su cuna con dos ángeles rendidos y la mula y el buey detrás, tres pastores de tamaño algo menor sirviendo de embocadura del escenario y de primer fondo, por encima un rompimiento de gloria con rayos y querubes con ángeles que sostienen la filacteria con el '''''Gloria in Excelsis Deo et in terra pax''''' y cuatro figuras en relieve. Se considera una obra genovesa elaborada hacia 1750. Dos esculturas de '''San Eugenio de Toledo''' y '''San Lorenzo, mártir''', flanquean este grupo, de cronología similar. La capilla perteneció a la familia de Lorenzo Careu, natural de Waterford (Irlanda), que ayudó notablemente a los gastos de construcción del Nuevo Hospitl, concediéndole el obispo Fray Tomás del Valle el patronato de la capilla, como reza la orla de la lápida de la bóveda:
:::::'''''ESTA CAPILLA Y BOBEDA ES DE DON LORENZO CAREU Y DE Dª EVGENIA Mª MELERO SV ESPOSA Y DE SUS HEREDEROS. SE FABRICO A SU COSTA EL AÑO 1749'''''{{clear}}
:::::'''''ESTA CAPILLA Y BOBEDA ES DE DON LORENZO CAREU Y DE Dª EVGENIA Mª MELERO SV ESPOSA Y DE SUS HEREDEROS. SE FABRICO A SU COSTA EL AÑO 1749'''''{{clear}}
====Capilla de la Inmaculada====
====Capilla de la Inmaculada====
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662988