Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Gátova»

56 bytes eliminados ,  4 ene 2022
m
→‎Arquitectura: quita corchetes
(eliminado espacio, replaced: | → | (21))
m (→‎Arquitectura: quita corchetes)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 17: Línea 17:
|ine_año = 2005
|ine_año = 2005
|gentilicio = Gatovero/a
|gentilicio = Gatovero/a
|predoling = [[Idioma español|Castellano]]
|predoling = Castellano
|cp = 46169
|cp = 46169
|alcalde =  [[Leopoldo Romero Llima]]
|alcalde =  [[Leopoldo Romero Llima]]
Línea 29: Línea 29:
==Geografía==
==Geografía==


El término municipal de Gátova se sitúa en el extremo occidental de la Sierra Calderona, la cual desciende hasta el Mar Mediterráneo, al este de las montañas de la [[Cueva Santa]] y [[Alcublas]], dentro del anticlinal iniciado por la [[sierra de Javalambre]] y continuado por la [[sierra de Andilla]], constituyendo todas ellas las últimas estribaciones de la [[Cordillera Ibérica]]. Las cimas más destacadas son el Pico del Águila (878 [[metro|m.]]) , Piezarroya (841 m.) , Peñarroya (656 m.), el Gorgo (-)(es el más alto de la sierra calderona), los montes Alto de la Calera (852 m.), Fuenfría (781 m.) y El Arenal (717 m.). Abundan los manantiales, algunos minero-medicinales.
El término municipal de Gátova se sitúa en el extremo occidental de la Sierra Calderona, la cual desciende hasta el Mar Mediterráneo, al este de las montañas de la Cueva Santa y [[Alcublas]], dentro del anticlinal iniciado por la [[sierra de Javalambre]] y continuado por la Sierra de Andilla, constituyendo todas ellas las últimas estribaciones de la Cordillera Ibérica. Las cimas más destacadas son el Pico del Águila (878 [[metro|m.]]) , Piezarroya (841 m.) , Peñarroya (656 m.), el Gorgo (-)(es el más alto de la sierra calderona), los montes Alto de la Calera (852 m.), Fuenfría (781 m.) y El Arenal (717 m.). Abundan los manantiales, algunos minero-medicinales.


Las tierras sin cultivar están ocupadas por pinos, [[alcornoque]]s, [[carrasca]]s, romeros y pastos. Se caza el [[jabalí]] y otras especies de caza menor, como el [[oryctolagus cuniculus|conejo]] y la [[perdiz]].
Las tierras sin cultivar están ocupadas por pinos, [[alcornoque]]s, [[carrasca]]s, romeros y pastos. Se caza el jabalí y otras especies de caza menor, como el conejo y la Perdiz.


La población se encuentra a los pies del pico del Águila, con calles desniveladas y tortuosas que se amoldan a la topografía del terreno. Situada entre las provincias de Castellón y Valencia y las comarcas del Alto Palancia y el [[Camp de Túria]], se encuentra a 43 km de Valencia, teniendo accesos a través de la carretera Olocau-Gátova-Altura.
La población se encuentra a los pies del pico del Águila, con calles desniveladas y tortuosas que se amoldan a la topografía del terreno. Situada entre las provincias de Castellón y Valencia y las comarcas del Alto Palancia y el Camp de Túria‏‎, se encuentra a 43 km de Valencia, teniendo accesos a través de la carretera Olocau-Gátova-Altura.


===Localidades limítrofes===   
===Localidades limítrofes===   
Línea 40: Línea 40:


- Norte: términos de [[Altura (Castellón)|Altura]] y [[Segorbe]].  
- Norte: términos de [[Altura (Castellón)|Altura]] y [[Segorbe]].  
- Sur: [[Marines]] y [[Serra]].  
- Sur: Marines y [[Serra]].  
- Este: Segorbe y Serra.
- Este: Segorbe y Serra.
- Oeste: Altura, Marines y [[Olocau]].
- Oeste: Altura, Marines y [[Olocau]].
==Arquitectura==
==Arquitectura==
*'''Iglesia Parroquial'''. Empezó a construirse en [[1713]]. En 1910, se le agregó la capilla de la comunión y un claustro en su parte lateral derecha.
*'''Iglesia Parroquial'''. Empezó a construirse en 1713. En 1910, se le agregó la capilla de la comunión y un claustro en su parte lateral derecha.
*'''Lavadero público'''.Sin duda el centro social del pueblo, restaurado en 1993, aún hoy se puede encontrar a los paisanos conversando entre sus pilares.
*'''Lavadero público'''.Sin duda el centro social del pueblo, restaurado en 1993, aún hoy se puede encontrar a los paisanos conversando entre sus pilares.
*'''ACUEDUCTO DE PIÑEL'''Algunos lo datan como de época romana, si bien parece ser que fue construído en época musulmana. Está formado por dos arcos de piedra y servía para suministrar agua a la población. Se encuentra en la partida de Piñel, junto a la carretera Gátova-Altura, a poco más de un kilómetro del pueblo.
*'''ACUEDUCTO DE PIÑEL'''Algunos lo datan como de época romana, si bien parece ser que fue construído en época musulmana. Está formado por dos arcos de piedra y servía para suministrar agua a la población. Se encuentra en la partida de Piñel, junto a la carretera Gátova-Altura, a poco más de un kilómetro del pueblo.
Línea 51: Línea 51:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-V}}
{{P-V}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/420048...662975