Diferencia entre revisiones de «Fuente de Neptuno (Madrid)»

m
→‎top: quita corchetes
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (→‎top: quita corchetes)
 
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fuente de Neptuno (Madrid) 02.jpg|{{AltC|Visión nocturna de la Fuente de Neptuno.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fuente de Neptuno (Madrid) 02.jpg|{{AltC|Visión nocturna de la Fuente de Neptuno.}}</hovergallery></div>
La '''Fuente de Neptuno''' de [[Madrid]] fue diseñada por [[Ventura Rodríguez]] en el año [[1782]], y realizada entre [[1780]] y [[1784]] por Juan Pascual de Mena, quien la esculpió toda ella en mármol blanco procedente de Montesclaros (Toledo){{Sinreferencias}}, como parte de las obras de ordenación del Salón del Prado.
La '''Fuente de Neptuno''' de [[Madrid]] fue diseñada por [[Ventura Rodríguez]] en el año 1782, y realizada entre 1780 y 1784 por Juan Pascual de Mena, quien la esculpió toda ella en mármol blanco procedente de Montesclaros (Toledo){{Sinreferencias}}, como parte de las obras de ordenación del Salón del Prado.


Consiste en un gran pilón circular en cuyo centro se encuentra el dios Neptuno, dios de los mares, con una culebra enroscada en la mano derecha y el tridente en la izquierda, sobre un carro formado por una concha tirada por dos caballos marinos con cola de pez. Alrededor del carro se ven focas y delfines que arrojan agua a gran altura. El dios de las aguas aludiría a la Marina que Carlos III reformó para hacerla más competitiva y reforzar el nexo con las colonias.
Consiste en un gran pilón circular en cuyo centro se encuentra el dios Neptuno, dios de los mares, con una culebra enroscada en la mano derecha y el tridente en la izquierda, sobre un carro formado por una concha tirada por dos caballos marinos con cola de pez. Alrededor del carro se ven focas y delfines que arrojan agua a gran altura. El dios de las aguas aludiría a la Marina que Carlos III reformó para hacerla más competitiva y reforzar el nexo con las colonias.


La fuente, que en un principio estuvo situada en el extremo del Prado de Apolo, mirando a la [[fuente de Cibeles]], fue trasladada al centro de la Plaza de Cánovas del Castillo en [[1898]], lugar en donde sigue actualmente. Forma parte, junto con la [[Fuente de Cibeles|Cibeles]], y la [[Fuente de Apolo (Madrid)|Fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones]] de los tres grandes grupos escultóricos diseñados por Ventura Rodríguez para el Salón del Prado.
La fuente, que en un principio estuvo situada en el extremo del Prado de Apolo, mirando a la [[fuente de Cibeles]], fue trasladada al centro de la Plaza de Cánovas del Castillo en 1898, lugar en donde sigue actualmente. Forma parte, junto con la [[Fuente de Cibeles|Cibeles]], y la [[Fuente de Apolo (Madrid)|Fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones]] de los tres grandes grupos escultóricos diseñados por Ventura Rodríguez para el Salón del Prado.


El Atlético de Madrid va a esta fuente para celebrar sus títulos.
El Atlético de Madrid va a esta fuente para celebrar sus títulos.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662926