Diferencia entre revisiones de «Fachada de la Universidad de Valladolid»

m
→‎top: quita corchetes
m (→‎top: quita corchetes)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Fachada de Derecho.jpg|thumb|300px|right|Fachada barroca del edificio de la Universidad, hoy ''Facultad de Derecho''.]]
{{A}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Fachada de Derecho.jpg|{{AltC|Fachada barroca del edificio de la Universidad, hoy ''Facultad de Derecho''.}}</hovergallery></div>
La '''fachada barroca de la Universidad de Valladolid''' (España) fue construida entre 1716-[[1718]], bajo la dirección de los Padres del Convento del Carmen Descalzo, de [[Valladolid]], siguiendo las trazas de Fray [[Pedro de la Visitación]].


La '''fachada barroca de la Universidad de Valladolid''' (España) fue construida entre 1716-1718, bajo la dirección de los Padres del Convento del Carmen Descalzo, de [[Valladolid]], siguiendo las trazas de Fray Pedro de la Visitación.
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
El primer edificio de la Universidad del que tenemos noticias de su entidad arquitectónica es el construido a finales del siglo XV, tras el traslado de la institución desde la [[Colegiata de Santa María (Valladolid)|Colegiata]] hasta su nuevo emplazamento. Constaba de un [[claustro]] de cuatro lados, al que se abrían las aulas, y una capilla Tardogótica de cierta magnitud. Al claustro se entraba por una portada, también tardogótica, que se abría a la calle Librería. A principios del siglo XVIII, este edificio resultaba insuficiente, por lo que se amplió con otro claustro cuadrangular, con cuatro galerías, al que se abrían varias aulas construidas en el mismo momento. Cerrando el conjunto a la plaza de Santa María (hoy plaza de la Universidad), se realizó una una interesante fachada barroca proyectada por el carmelita Fray Pedro de la Visitación y que se construyó en 1715.
El primer edificio de la Universidad del que tenemos noticias de su entidad arquitectónica es el construido a finales del siglo XV, tras el traslado de la institución desde la [[Colegiata de Santa María (Valladolid)|Colegiata]] hasta su nuevo emplazamento. Constaba de un [[claustro]] de cuatro lados, al que se abrían las aulas, y una capilla Tardogótica de cierta magnitud. Al claustro se entraba por una portada, también tardogótica, que se abría a la calle Librería. A principios del siglo XVIII, este edificio resultaba insuficiente, por lo que se amplió con otro claustro cuadrangular, con cuatro galerías, al que se abrían varias aulas construidas en el mismo momento. Cerrando el conjunto a la plaza de Santa María (hoy plaza de la Universidad), se realizó una una interesante fachada barroca proyectada por el carmelita Fray Pedro de la Visitación y que se construyó en 1715.
Línea 13: Línea 14:


En el año 2006 se llevó a cabo la restauración de la escalera de Constantino Candeira y del único claustro superviviente del edificio de Teodosio Torres.
En el año 2006 se llevó a cabo la restauración de la escalera de Constantino Candeira y del único claustro superviviente del edificio de Teodosio Torres.
 
{{clear}}
== Descripción de la fachada barroca a la Plaza de la Universidad ==
== Descripción de la fachada barroca a la Plaza de la Universidad ==
Concebida en dos cuerpos, presenta un marcado carácter horizontal, contrastado por la articulación en vertical de pilastras corintias, entre las que se sitúan amplios ventanales, que en el segundo piso quedan precedidos por una balconada corrida de hierro, obra de Francisco Núñez.
Concebida en dos cuerpos, presenta un marcado carácter horizontal, contrastado por la articulación en vertical de pilastras corintias, entre las que se sitúan amplios ventanales, que en el segundo piso quedan precedidos por una balconada corrida de hierro, obra de Francisco Núñez.
[[Archivo:Vallad Universidad fachada2 lou 01.JPG|thumb|200px|El escudo de la Universidad esculpido en la fachada]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Vallad Universidad fachada2 lou 01.JPG|{{AltC|El escudo de la Universidad esculpido en la fachada}}</hovergallery></div>
El eje central de la fachada acentúa esta verticalidad mediante cuatro columnas corintias de orden gigante sobre alto pedestal, dos a cada lado de la portada, entre las que se dispone cuatro hornacinas con estatua que alegorizan las Ciencias y las Letras. A los lados de la puerta, en el piso inferior, la Retórica y la Geometría, y en el superior la Teología, flanqueada por la Ciencia Canónica y la Ciencia Legalis. En el ático, sobre las columnas, se dispone la Astrología, la Medicina, la Filosofía y la Historia.
El eje central de la fachada acentúa esta verticalidad mediante cuatro columnas corintias de orden gigante sobre alto pedestal, dos a cada lado de la portada, entre las que se dispone cuatro hornacinas con estatua que alegorizan las Ciencias y las Letras. A los lados de la puerta, en el piso inferior, la Retórica y la Geometría, y en el superior la Teología, flanqueada por la Ciencia Canónica y la Ciencia Legalis. En el ático, sobre las columnas, se dispone la Astrología, la Medicina, la Filosofía y la Historia.


Línea 30: Línea 31:


Un espacioso atrio, delimitado por dieciocho columnas rematadas con figuras de leones sosteniendo el escudo real, precede a la fachada y contribuye a su mejor contemplación.
Un espacioso atrio, delimitado por dieciocho columnas rematadas con figuras de leones sosteniendo el escudo real, precede a la fachada y contribuye a su mejor contemplación.
 
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
Patricia ANDRÉS GONZÁLEZ, ''Pintiana Sapientia. Iconografía de la fachada del edificio histórico de la Universidad de Valladolid'', Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2006 ISBN 84-8448-366-5 [http://www.uva.es/publicaciones Página Web]
Patricia ANDRÉS GONZÁLEZ, ''Pintiana Sapientia. Iconografía de la fachada del edificio histórico de la Universidad de Valladolid'', Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2006 ISBN 84-8448-366-5 [http://www.uva.es/publicaciones Página Web]


José Ignacio Sánchez Rivera, ''Aedificavit. Los edificios históricos de la Universidad de Valladolid'' Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2007 ISBN 978-84-8448-429-5 [http://www.uva.es/publicaciones Página Web]
José Ignacio Sánchez Rivera, ''Aedificavit. Los edificios históricos de la Universidad de Valladolid'' Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2007 ISBN 978-84-8448-429-5 [http://www.uva.es/publicaciones Página Web]
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{Boletin|BOE|49|26 de febrero de 1996|url=http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=1996/04443&txtlen=586}}
{{Boletin|BOE|49|26 de febrero de 1996|url=http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=1996/04443&txtlen=586}}
{{BIC}}
{{BIC}}
 
[[Carpeta:Universidades]] {{Valladolid}}
[[Categoría:Universidades]] {{Valladolid}}
{{O}}
{{O}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/455831...662891