Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Cálig»

No hay cambio en el tamaño ,  4 ene 2022
m
quita corchetes
(→‎Geografía: clean up, replaced: adelfa → Adelfa, espliego → Espliego)
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 34: Línea 34:
Debido a esta singular distribución del terreno, es normal dentro del término de Cálig, en tiempo de lluvias, la salida de manantiales y pequeñas zonas pantanosas y la formación de numerosas acequias por donde se canalizan las aguas. En la vertiente norte, al lado mismo de la población, se encuentra el río Seco o rambla de Cervera, que, procedente de la comarca de ''Els Ports'', recoge las aguas torrenciales y la de los barrancos que afluyen a su cauce.  
Debido a esta singular distribución del terreno, es normal dentro del término de Cálig, en tiempo de lluvias, la salida de manantiales y pequeñas zonas pantanosas y la formación de numerosas acequias por donde se canalizan las aguas. En la vertiente norte, al lado mismo de la población, se encuentra el río Seco o rambla de Cervera, que, procedente de la comarca de ''Els Ports'', recoge las aguas torrenciales y la de los barrancos que afluyen a su cauce.  


La vegetación es la propia del paisaje de la zona mediterránea. Aquí crecen el Matojo, Zarzamora, Aliaga‏‎, Adelfa, Palmito, [[hinojo]], tomillo, romero, Espliego, Coscoja y la [[encina]], entre una innumerable cantidad y variedad de arbustos y plantas que le dan una fisonomía característica y atrayente.
La vegetación es la propia del paisaje de la zona mediterránea. Aquí crecen el Matojo, Zarzamora, Aliaga‏‎, Adelfa, Palmito, Hinojo, tomillo, romero, Espliego, Coscoja y la [[encina]], entre una innumerable cantidad y variedad de arbustos y plantas que le dan una fisonomía característica y atrayente.


Sin embargo la mayor parte de las tierras son de cultivo.
Sin embargo la mayor parte de las tierras son de cultivo.
Línea 47: Línea 47:
==Historia==
==Historia==


Históricamente formaba parte del término del castillo de Cervera, y después se integró en la denominada bailía de Cervera. Por esto, perteneció su señorío a la Orden del Hospital desde 1234 hasta [[1319]], y a la Orden de Montesa desde dicho año hasta el Siglo XIX. Fue la primera repoblación cristiana del término efectuada por el Gran Maestre hospitalario el 12 de julio del 1234 junto con Alí, una aldea que no llegó a consolidarse. El 11 de enero de [[1540]] fue erigida en villa independiente. En 1649 fue saqueada durante la guerra de los ''Segadors''.
Históricamente formaba parte del término del castillo de Cervera, y después se integró en la denominada bailía de Cervera. Por esto, perteneció su señorío a la Orden del Hospital desde 1234 hasta 1319, y a la Orden de Montesa desde dicho año hasta el Siglo XIX. Fue la primera repoblación cristiana del término efectuada por el Gran Maestre hospitalario el 12 de julio del 1234 junto con Alí, una aldea que no llegó a consolidarse. El 11 de enero de 1540 fue erigida en villa independiente. En 1649 fue saqueada durante la guerra de los ''Segadors''.




Línea 54: Línea 54:
*'''[[Iglesia Parroquial de Cálig|Iglesia parroquial]].''' Alzada en el [[siglo XIV]] fue reconstruida y ampliada entre 1622 y 1659, en qué se dio definitivamente por acabada, aun cuando posteriormente se fueron añadiendo toda una serie de detalles, como son el retablo mayor (hoy desaparecido), el pórtico de entrada principal el 1758 y el mural de la Virgen María del Socorro el 1900, entre otros. La magnífica construcción del edificio parroquial es consecuencia de la corriente renacentista  desperdigado en cualquier parte del nuestro país, el cual sabe combinar con armonía, pero a la vez con austeridad, las tendencias clásicas. Como resultado de la guerra de 1936-39, el interior del templo resta totalmente vacío al ser desposeído de sus retablos y ornamentos. Será en acabar esta contienda bélica cuando se empieza una campaña por favorecer la construcción de nuevos retablos, buena parte de estos obra del maestro Daniel Chillida, de entre los cuales hace falta destacar, por su relevancia en el trazado de las líneas y grandeza de detalles, el que hay al altar mayor, datado el 1950 y dedicado en San Lorenzo, patrón de la villa.
*'''[[Iglesia Parroquial de Cálig|Iglesia parroquial]].''' Alzada en el [[siglo XIV]] fue reconstruida y ampliada entre 1622 y 1659, en qué se dio definitivamente por acabada, aun cuando posteriormente se fueron añadiendo toda una serie de detalles, como son el retablo mayor (hoy desaparecido), el pórtico de entrada principal el 1758 y el mural de la Virgen María del Socorro el 1900, entre otros. La magnífica construcción del edificio parroquial es consecuencia de la corriente renacentista  desperdigado en cualquier parte del nuestro país, el cual sabe combinar con armonía, pero a la vez con austeridad, las tendencias clásicas. Como resultado de la guerra de 1936-39, el interior del templo resta totalmente vacío al ser desposeído de sus retablos y ornamentos. Será en acabar esta contienda bélica cuando se empieza una campaña por favorecer la construcción de nuevos retablos, buena parte de estos obra del maestro Daniel Chillida, de entre los cuales hace falta destacar, por su relevancia en el trazado de las líneas y grandeza de detalles, el que hay al altar mayor, datado el 1950 y dedicado en San Lorenzo, patrón de la villa.


*'''[[Ermita de la Virgen del Socorro (Cálig)|Ermita de la Virgen María del Socorro]].''' Situada a un kilómetro de la población y ubicada en un saludable y apretado paraje arbolado. El camino que lleva es pisado a menudo por numerosos peatones que a la estación veraniega, especialmente, aprovechan para hacer largas caminatas bajo la sombra de la arboleda. El primer documento escrito que hace referencia a la vocación mariana del Socorro en Cálig y la existencia de un lugar destinado a ella está fechado en [[1582]]. De la que fue primera ermita se conserva una parte de su construcción en el que hoy es el bar, puesto que el nuevo santuario se levantó al último tercio del siglo XVIII. El edificio, de estilo neoclásico con esbeltas palestras con ornamentos decorativos, acoge en su interior frescos de una gran belleza colorística pintados por el morellano Joaquín Oliet‏‎ en 1826‏‎. Dentro el recinto ermitaño encontramos el hostal, con dependencias destinadas a alquiler de veraneantes, y el patio de los pozos, además de otros servicios y zonas de recreo.
*'''[[Ermita de la Virgen del Socorro (Cálig)|Ermita de la Virgen María del Socorro]].''' Situada a un kilómetro de la población y ubicada en un saludable y apretado paraje arbolado. El camino que lleva es pisado a menudo por numerosos peatones que a la estación veraniega, especialmente, aprovechan para hacer largas caminatas bajo la sombra de la arboleda. El primer documento escrito que hace referencia a la vocación mariana del Socorro en Cálig y la existencia de un lugar destinado a ella está fechado en 1582. De la que fue primera ermita se conserva una parte de su construcción en el que hoy es el bar, puesto que el nuevo santuario se levantó al último tercio del siglo XVIII. El edificio, de estilo neoclásico con esbeltas palestras con ornamentos decorativos, acoge en su interior frescos de una gran belleza colorística pintados por el morellano Joaquín Oliet‏‎ en 1826‏‎. Dentro el recinto ermitaño encontramos el hostal, con dependencias destinadas a alquiler de veraneantes, y el patio de los pozos, además de otros servicios y zonas de recreo.


*'''Convento de la Santísima Trinidad.''' Fundado a comienzos del pasado siglo por sor Margarita, su construcción básica forma parte de la arquitectura popular, de dónde sobresale la fachada trabajada con piedra ornamental. El convento es de clausura y está asistido por religiosas de la orden de las Trinitarias dedicadas, entre otras actividades que los son propias, a la realización de labores. Últimamente también se dedican a la producción de chucherías. Su iglesia, pequeña, mantiene una estructura sencilla y acogedora, dónde hay un retablo, de estilo parecido a los de la parroquial, y varias pinturas murales que hacen referencia a la orden religioso.
*'''Convento de la Santísima Trinidad.''' Fundado a comienzos del pasado siglo por sor Margarita, su construcción básica forma parte de la arquitectura popular, de dónde sobresale la fachada trabajada con piedra ornamental. El convento es de clausura y está asistido por religiosas de la orden de las Trinitarias dedicadas, entre otras actividades que los son propias, a la realización de labores. Últimamente también se dedican a la producción de chucherías. Su iglesia, pequeña, mantiene una estructura sencilla y acogedora, dónde hay un retablo, de estilo parecido a los de la parroquial, y varias pinturas murales que hacen referencia a la orden religioso.
Línea 78: Línea 78:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-C}}
{{P-C}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
{{OL}}{{P-C}}
{{OL}}{{P-C}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/458983...662829