Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Culla»

6 bytes eliminados ,  4 ene 2022
m
→‎Historia: quita corchetes
(→‎top: eliminado espacio, replaced: | → | (22))
m (→‎Historia: quita corchetes)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 51: Línea 51:


El término municipal de Culla limita con las siguientes localidades:
El término municipal de Culla limita con las siguientes localidades:
[[Benasal]], [[Vilar de Canes]], [[Torre de Embesora]], [[Albocácer]], [[Sierra Engarcerán]], [[Useras]], [[Atzeneta del Maestrat]], [[Benafigos]] y [[Vistabella del Maestrazgo]] todas ellas de la [[provincia de Castellón]].
[[Benasal]], Vilar de Canes, [[Torre de Embesora]], [[Albocácer]], [[Sierra Engarcerán]], [[Useras]], Atzeneta del Maestrat‏‎, [[Benafigos]] y [[Vistabella del Maestrazgo]] todas ellas de la [[provincia de Castellón]].


==Historia==
==Historia==
Línea 58: Línea 58:
Hasta la Edad Media se carece de datos históricos sobre el municipio de Culla, siendo incierta la época de dominación romana. Fue dominio musulmán hasta principios del siglo XIII, pasando de manera definitiva a manos cristianas en 1233, tras ser reconquistado por D. Blasco de Alagón.
Hasta la Edad Media se carece de datos históricos sobre el municipio de Culla, siendo incierta la época de dominación romana. Fue dominio musulmán hasta principios del siglo XIII, pasando de manera definitiva a manos cristianas en 1233, tras ser reconquistado por D. Blasco de Alagón.


Culla recibió la Carta de Población en 1244, de manos de [[Guillem d'Anglesola]] y su mujer [[Constanza de Alagón]].  
Culla recibió la Carta de Población en 1244, de manos de Guillem d'Anglesola y su mujer Constanza de Alagón.  


El Castillo de Culla jugaba en aquella época un importante papel estratégico por su situación y por lo amplio de su territorio. En el siglo [[XIII]] fue castellano del mismo Arnau de Monsonís.
El Castillo de Culla jugaba en aquella época un importante papel estratégico por su situación y por lo amplio de su territorio. En el siglo XIII fue castellano del mismo Arnau de Monsonís.


En [[1303]], Guillem d'Anglesola, nieto de Blasco de Alagón, vende Culla y todos sus dominios a la Orden del Temple por la cantidad de 500.000 sueldos. En 1307 es extinguida esta Orden por mandamiento Papal, pasando a depender desde [[1317]] de la Orden de Santa María de Montesa.
En 1303‏‎, Guillem d'Anglesola, nieto de Blasco de Alagón, vende Culla y todos sus dominios a la Orden del Temple por la cantidad de 500.000 sueldos. En 1307 es extinguida esta Orden por mandamiento Papal, pasando a depender desde 1317 de la Orden de Santa María de Montesa.


Es de destacar en esta época el nacimiento de la [[Setena de Culla]] o "Comunitat d'Herbatge" que estaba constituida por [[Culla]], [[Benasal]], [[Vistabella del Maestrazgo]], [[Atzeneta del Maestrat]], [[Benafigos]], [[Vilar de Canes]] y la [[Torre de Embesora]]. Esta agrupación de municipios compró los derechos de explotación de los recursos pecuarios y forestales a la Orden de Montesa, para de esta forma defender con más fuerza sus intereses ganaderos comunes. El funcionamiento de la Setena de Culla perduró hasta mitad del siglo XIX.  
Es de destacar en esta época el nacimiento de la Setena de Culla o "Comunitat d'Herbatge" que estaba constituida por [[Culla]], [[Benasal]], [[Vistabella del Maestrazgo]], Atzeneta del Maestrat‏‎, [[Benafigos]], Vilar de Canes y la [[Torre de Embesora]]. Esta agrupación de municipios compró los derechos de explotación de los recursos pecuarios y forestales a la Orden de Montesa, para de esta forma defender con más fuerza sus intereses ganaderos comunes. El funcionamiento de la Setena de Culla perduró hasta mitad del siglo XIX.  


En el Siglo XVIII se produce una fuerte transformación urbanística en Culla, con la construcción de la Iglesia, la ermita de San Cristóbal, acompañado de otras obras de mejora y ampliación del casco urbano.
En el Siglo XVIII se produce una fuerte transformación urbanística en Culla, con la construcción de la Iglesia, la ermita de San Cristóbal, acompañado de otras obras de mejora y ampliación del casco urbano.
Línea 108: Línea 108:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-C}}
{{P-C}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/419991...662826