Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Chihuahua (Chihuahua)»

m
quita corchetes
(Página creada con «<div style="height: 400px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" > '''Chihuahua''' es una ciudad de México, capital del estado de Chihuah...»)
 
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
<div style="height: 400px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
<div style="height: 400px; overflow: auto; padding: 5px; border:1px solid #BBBBBB; reflist4" >
'''Chihuahua''' es una ciudad de [[México]], capital del estado de [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]] y situada al norte del país. Es la segunda ciudad más grande y poblada del estado y una de las mayores de México, siendo la 14va zona metropolitana del pais, Su principal actividad económica es la industria ligera en forma de [[maquiladora]]s.
'''Chihuahua''' es una ciudad de [[México]], capital del estado de [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]] y situada al norte del país. Es la segunda ciudad más grande y poblada del estado y una de las mayores de México, siendo la 14va zona metropolitana del pais, Su principal actividad económica es la industria ligera en forma de Maquiladoras.


== Toponimia ==
== Toponimia ==
Línea 7: Línea 7:
== Historia ==
== Historia ==
==== Anterior a la Fundación ====
==== Anterior a la Fundación ====
La región donde hoy se encuentra asentada la ciudad de Chihuahua fue originalmente habitada por los indios Conchos, una tribu de indígenas semi-nómadas que formaban parte de los grupos que los españoles denominaban generalmente como ''[[Chichimecas]]''. La conquista y exploración por parte de los españoles fue lenta y tropezó con la ferocidad de los nativos, sin embargo, las expectativas de riqueza mineral de la región llevaron a redoblar los esfuerzos de colonización.
La región donde hoy se encuentra asentada la ciudad de Chihuahua fue originalmente habitada por los indios Conchos, una tribu de indígenas semi-nómadas que formaban parte de los grupos que los españoles denominaban generalmente como ''Chichimecas''. La conquista y exploración por parte de los españoles fue lenta y tropezó con la ferocidad de los nativos, sin embargo, las expectativas de riqueza mineral de la región llevaron a redoblar los esfuerzos de colonización.


El [[24 de junio]] de [[1562]], [[Francisco de Ibarra]] inició la expedición por lo que hoy es [[Durango]] y Chihuahua, nombrándolo [[Nueva Vizcaya]] y el [[20 de marzo]] de [[1598]] llegan a las márgenes del [[Río Sacramento]] los primeros europeos que pisaron el sitio donde hoy está la ciudad de Chihuahua. La expedición colonizadora fue encabezada por [[Juan de Oñate]] y estaba formada por unos 400 hombres, de los cuales 130 traían a sus familias. Era [[jueves santo]], por este motivo bautizaron con ese nombre al Río Sacramento, por la festividad del [[Santísimo Sacramento]] que se celebra ese día.
El [[24 de junio]] de 1562, Francisco de Ibarra inició la expedición por lo que hoy es [[Durango]] y Chihuahua, nombrándolo Nueva Vizcaya y el [[20 de marzo]] de 1598 llegan a las márgenes del Río Sacramento los primeros europeos que pisaron el sitio donde hoy está la ciudad de Chihuahua. La expedición colonizadora fue encabezada por Juan de Oñate y estaba formada por unos 400 hombres, de los cuales 130 traían a sus familias. Era Jueves santo, por este motivo bautizaron con ese nombre al Río Sacramento, por la festividad del Santísimo Sacramento que se celebra ese día.


==== Fundación ====
==== Fundación ====
El origen de la ciudad de Chihuahua comienza con el descubrimiento de las cercanas minas y fundación de la población de [[Santa Eulalia (Chihuahua)|Santa Eulalia]] en [[1652]] por el capitán español Diego del Castillo, sin embargo, debido al clima y los constantes ataques de los indígenas la explotación se suspendió y Santa Eulalia permaneció varios años deshabitada, unos cincuenta años después, en [[1707]], se hicieron descubrimientos mineros de mayor riqueza, lo que llevó al inmediato poblamiento de Santa Eulalia y a su prosperidad.
El origen de la ciudad de Chihuahua comienza con el descubrimiento de las cercanas minas y fundación de la población de [[Santa Eulalia (Chihuahua)|Santa Eulalia]] en 1652 por el capitán español Diego del Castillo, sin embargo, debido al clima y los constantes ataques de los indígenas la explotación se suspendió y Santa Eulalia permaneció varios años deshabitada, unos cincuenta años después, en 1707, se hicieron descubrimientos mineros de mayor riqueza, lo que llevó al inmediato poblamiento de Santa Eulalia y a su prosperidad.


Sin embargo, Santa Eulalia está situada en medio de una serranía y lo difícil del terreno obstaculizó la construcción y expansión de la ciudad, debido a ello, cuando en 1709 el gobernador de la [[Nueva Vizcaya]], [[Antonio de Deza y Ulloa]], con la instrucción de fundar la cabecera del [[Real de Minas]] visitó la población, resolvió convocar a 16 vecinos notables (mineros, comerciantes, funcionarios de gobierno y sacerdotes) para resolver con ellos la conveniencia de constituir a la propia Santa Eulalia en la cabecera del Real de Minas o de fundar para ellos una nueva población en el cercano valle donde confluían los ríos [[Río Chuviscar|Chuvíscar]] y Sacramento.
Sin embargo, Santa Eulalia está situada en medio de una serranía y lo difícil del terreno obstaculizó la construcción y expansión de la ciudad, debido a ello, cuando en 1709 el gobernador de la Nueva Vizcaya, Antonio de Deza y Ulloa, con la instrucción de fundar la cabecera del Real de Minas visitó la población, resolvió convocar a 16 vecinos notables (mineros, comerciantes, funcionarios de gobierno y sacerdotes) para resolver con ellos la conveniencia de constituir a la propia Santa Eulalia en la cabecera del Real de Minas o de fundar para ellos una nueva población en el cercano valle donde confluían los ríos Chuvíscar y Sacramento.


El [[12 de octubre]] de [[1709]] se llevó a cabo la votación de los notables sobre la fundación del Real de Minas, ocho de ellos se manifestaron por que se situara en la propia Santa Eulalia, mientras los ocho restantes lo hicieron por la fundación en el valle, ante el empate, el gobernador Deza y Ulloa intervino con su voto de calidad manifestándose por la fundación de la población en el valle de la junta de los ríos, de esta manera se considera a esa fecha como la fundación oficial de Chihuahua y a Antonio Deza y Ulloa como su fundador. El nuevo Real de Minas fue fundado con el nombre de '''Real de Minas de San Francisco de Cuéllar''' en honor del entonces [[Virrey de la Nueva España]], [[Francisco Fernández de la Cueva Enríquez]], 10mo. Duque de Alburquerque y Marqués de Cuéllar.
El [[12 de octubre]] de 1709 se llevó a cabo la votación de los notables sobre la fundación del Real de Minas, ocho de ellos se manifestaron por que se situara en la propia Santa Eulalia, mientras los ocho restantes lo hicieron por la fundación en el valle, ante el empate, el gobernador Deza y Ulloa intervino con su voto de calidad manifestándose por la fundación de la población en el valle de la junta de los ríos, de esta manera se considera a esa fecha como la fundación oficial de Chihuahua y a Antonio Deza y Ulloa como su fundador. El nuevo Real de Minas fue fundado con el nombre de '''Real de Minas de San Francisco de Cuéllar''' en honor del entonces Virrey de la Nueva España, Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, 10mo. Duque de Alburquerque y Marqués de Cuéllar.


=== Colonia ===
=== Colonia ===
El crecimiento del Real de Minas, impulsado por las minas y actividad de las haciendas que la rodeaban continuó durante la colonia, debido a ello el [[1 de octubre]] de [[1718]], se erige al Real de San Francisco de Cuéllar en Villa, con el nombre de '''San Felipe el Real de Chihuahua''', San Felipe en honor al rey Felipe V de España y siendo utilizado por primera vez el nombre de Chihuahua, en esta época es que también se resuelve la construcción de una templo parroquial digno para la villa, con ese objeto, el ayuntamiento resolvió imponer un impuesto especial a la plata extraída de las minas de Santa Eulalia y con ello se construyó el templo que hoy es la [[Catedral de Chihuahua]]. Para el año de [[1786]] la Villa de Chihuahua era una [[Alcaldía Mayor]] y el [[1 de abril]] de [[1797]] se levanta el primer censo en la ciudad de Chihuahua por Don Fructuoso Simón de Herrera con el siguiente resumen: 324 hombres, 396 mujeres, total 720 habitantes.
El crecimiento del Real de Minas, impulsado por las minas y actividad de las haciendas que la rodeaban continuó durante la colonia, debido a ello el [[1 de octubre]] de 1718, se erige al Real de San Francisco de Cuéllar en Villa, con el nombre de '''San Felipe el Real de Chihuahua''', San Felipe en honor al rey Felipe V de España y siendo utilizado por primera vez el nombre de Chihuahua, en esta época es que también se resuelve la construcción de una templo parroquial digno para la villa, con ese objeto, el ayuntamiento resolvió imponer un impuesto especial a la plata extraída de las minas de Santa Eulalia y con ello se construyó el templo que hoy es la [[Catedral de Chihuahua]]. Para el año de 1786 la Villa de Chihuahua era una Alcaldía Mayor y el [[1 de abril]] de 1797 se levanta el primer censo en la ciudad de Chihuahua por Don Fructuoso Simón de Herrera con el siguiente resumen: 324 hombres, 396 mujeres, total 720 habitantes.


En el siglo XVIII se construyó en la ciudad un [[acueducto]] con arcos de cantera que vertía agua en una fuente en la plaza principal. Después fueron apareciendo casas elegantes, algunas con viguerías trabajadas con ricas maderas traídas de la sierra; estas casas tenían huertos con árboles frutales y hortalizas, gallineros y ganado menor. Los mineros ricos como los Irigoyen y Carbonel, decoraron sus mansiones con lujosos muebles, magníficas pinturas, vajillas de plata y bellas porcelanas. En el nombre del rey de España llegaban los "visitadores" para investigar la moralidad y la justicia de los reinos y para cobrar los impuestos. Leían heraldos por las calles, que promulgaban el buen trato a los indígenas; A pesar de esto los confinaban y restringían su libertad, quedando siempre bajo el dominio de los españoles, criollos y mestizos. Con esa mezcla de razas se fue escribiendo, a través de los siglos, la historia de la capital.
En el siglo XVIII se construyó en la ciudad un [[acueducto]] con arcos de cantera que vertía agua en una fuente en la plaza principal. Después fueron apareciendo casas elegantes, algunas con viguerías trabajadas con ricas maderas traídas de la sierra; estas casas tenían huertos con árboles frutales y hortalizas, gallineros y ganado menor. Los mineros ricos como los Irigoyen y Carbonel, decoraron sus mansiones con lujosos muebles, magníficas pinturas, vajillas de plata y bellas porcelanas. En el nombre del rey de España llegaban los "visitadores" para investigar la moralidad y la justicia de los reinos y para cobrar los impuestos. Leían heraldos por las calles, que promulgaban el buen trato a los indígenas; A pesar de esto los confinaban y restringían su libertad, quedando siempre bajo el dominio de los españoles, criollos y mestizos. Con esa mezcla de razas se fue escribiendo, a través de los siglos, la historia de la capital.
Como en otras partes del México norteño, los Peregrinos [[católicos]] influyeron grandemente en la era colonial, y la ciudad se convirtió en un punto de reunión para peregrinos que iban en camino de "La Sierra", una región montañosa en la cual los indígenas todavía no se habían convertido al catolicismo.
Como en otras partes del México norteño, los Peregrinos Católicos influyeron grandemente en la era colonial, y la ciudad se convirtió en un punto de reunión para peregrinos que iban en camino de "La Sierra", una región montañosa en la cual los indígenas todavía no se habían convertido al catolicismo.


Así mismo fue construido en la ciudad un Colegio dirigido por la Compañía de Jesús, que construyó un sólido edificio en el extremo este de la villa, posteriormente y tras la expulsión de los jesuitas, el edificio del colegio fue utilizado como cuartel, cárcel y casa de moneda.
Así mismo fue construido en la ciudad un Colegio dirigido por la Compañía de Jesús, que construyó un sólido edificio en el extremo este de la villa, posteriormente y tras la expulsión de los jesuitas, el edificio del colegio fue utilizado como cuartel, cárcel y casa de moneda.
Línea 28: Línea 28:
=== Independencia ===
=== Independencia ===


La información del inicio del movimiento de Independencia de México, tardó mucho en llegar a la entonces Villa de Chihuahua, donde en la práctica no tuvo efecto alguno, debido a ello [[Los Realistas]] decidieron que el juicio a los insurgentes aprehendidos en [[Acatita de Baján]] se llevara a acabo en Chihuahua. El [[23 de abril]] los prisioneros entraron a Chihuahua para ser juzgados y el [[26 de junio]] son fusilados en el convento de San Francisco los insurgentes [[Ignacio Allende]], [[Mariano Jiménez]], [[Juan Aldama]] y [[Manuel Santamaría]]. El [[30 de julio]] del mismo año, don [[Miguel Hidalgo y Costilla]] es fusilado en los patios del hospital militar, lugar que anteriormente fue el convento de Loreto. Durante el resto de la guerra de independencia la situación en Chihuahua fue prácticamente idéntica y sin sobresalto alguno.
La información del inicio del movimiento de Independencia de México, tardó mucho en llegar a la entonces Villa de Chihuahua, donde en la práctica no tuvo efecto alguno, debido a ello Los Realistas decidieron que el juicio a los insurgentes aprehendidos en Acatita de Baján se llevara a acabo en Chihuahua. El [[23 de abril]] los prisioneros entraron a Chihuahua para ser juzgados y el [[26 de junio]] son fusilados en el convento de San Francisco los insurgentes Ignacio Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama y Manuel Santamaría. El [[30 de julio]] del mismo año, don Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado en los patios del hospital militar, lugar que anteriormente fue el convento de Loreto. Durante el resto de la guerra de independencia la situación en Chihuahua fue prácticamente idéntica y sin sobresalto alguno.


Una vez consumada la independencia mediante los [[Tratados de Córdoba]], y tras el efímero [[Primer Imperio Mexicano]], el [[19 de julio]] de [[1823]] el Congreso de la Unión emitió un decreto por el cual dividía la antigua provincia de la Nueva Vizcaya en dos, la Provincia de Durango y la Provincia de Chihuahua, y señalaba por capital de esta última a la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua, que a partir de ese momento quedaba erigida en ciudad, y recibía el nombre de '''Chihuahua'''.<ref><small>Altamirano, 1988: 49.</small></ref>
Una vez consumada la independencia mediante los Tratados de Córdoba, y tras el efímero Primer Imperio Mexicano, el [[19 de julio]] de 1823 el Congreso de la Unión emitió un decreto por el cual dividía la antigua provincia de la Nueva Vizcaya en dos, la Provincia de Durango y la Provincia de Chihuahua, y señalaba por capital de esta última a la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua, que a partir de ese momento quedaba erigida en ciudad, y recibía el nombre de '''Chihuahua'''.<ref>Altamirano, 1988: 49.</ref>


Durante la [[Guerra de Intervención Norteamericana]], Chihuahua fue ocupada por una columna del ejército estadounidense al mando de [[Alexander Donipham]], que procediendo de [[Nuevo México]], había ocupado previamente [[Santa Fe (Nuevo México)|Santa Fe]] y El Paso. Para la defensa de Chihuahua se entabló con los invasores la [[Batalla de Sacramento]], el [[28 de febrero]] de [[1847]], en la población del mismo nombre localizada a unos 15 kilómetros al norte de la ciudad, con el resultado de la completa derrota de las fuerzas mexicanas que se dispersaron, el gobierno del estado se trasladó a [[Parral (México)|Parral]] y el [[1 de marzo]] el ejército estadounidense ocupó la ciudad.<ref><small>Altamirano, 1988: 93.</small></ref>
Durante la Guerra de Intervención Norteamericana, Chihuahua fue ocupada por una columna del ejército estadounidense al mando de Alexander Donipham, que procediendo de Nuevo México, había ocupado previamente [[Santa Fe (Nuevo México)|Santa Fe]] y El Paso. Para la defensa de Chihuahua se entabló con los invasores la Batalla de Sacramento, el [[28 de febrero]] de 1847, en la población del mismo nombre localizada a unos 15 kilómetros al norte de la ciudad, con el resultado de la completa derrota de las fuerzas mexicanas que se dispersaron, el gobierno del estado se trasladó a [[Parral (México)|Parral]] y el [[1 de marzo]] el ejército estadounidense ocupó la ciudad.<ref>Altamirano, 1988: 93.</ref>




Línea 41: Línea 41:


'''Majalca'''
'''Majalca'''
es una serrania al noroeste de la ciudad dentro del municipio de Chihuahua, se toma la carretera panamericana rumbo a ciudad juarez y en el km 30 se gira hacia el oeste hasta internarse 30 km, Majalca es un parque nacional, su atractivo principal sos sus bosques de encinos y pino, en epoca invernal esta cubierto de nieve, se encuentra ubicado a 2300 msnm.
es una serrania al noroeste de la ciudad dentro del municipio de Chihuahua, se toma la carretera panamericana rumbo a ciudad juarez y en el km 30 se gira hacia el oeste hasta internarse 30&nbsp;km, Majalca es un parque nacional, su atractivo principal sos sus bosques de encinos y pino, en epoca invernal esta cubierto de nieve, se encuentra ubicado a 2300 msnm.


'''Los Llorones'''
'''Los Llorones'''
Línea 47: Línea 47:


'''Presa Chihuahua'''
'''Presa Chihuahua'''
por la carretera a Cuauhtemoc a tan solo 7 km de la ciudad se encuentra este embalse que proporciona parte del agua que se consume en la ciudad, ideal para dias de campo y dias de pesca, la presa chihuahua ofrece un paisaje atractivo en un ambiente completamente familiar.
por la carretera a Cuauhtemoc a tan solo 7&nbsp;km de la ciudad se encuentra este embalse que proporciona parte del agua que se consume en la ciudad, ideal para dias de campo y dias de pesca, la presa chihuahua ofrece un paisaje atractivo en un ambiente completamente familiar.


'''Centro Histórico'''
'''Centro Histórico'''
Línea 116: Línea 116:


'''Avenida Vallarta-Universidad-Venustiano Carranza-Calle 11a'''
'''Avenida Vallarta-Universidad-Venustiano Carranza-Calle 11a'''
recorre la ciudad de norte a sur, nace de una cuchilla de la avenida Tecnologico, luego corre paralela a ella, diferentes plazas comerciales, bancos y agencias de carros se encuentran sobre esta, asi como las viejas instalaciones de la Universidad Autonoma de Chihuahua. Desde la Avenida Tecnologico, hasta la avenida de las Americas toma el nombre de Ignacio Vallarta, desde este punto hasta atravesar el canal recibe el nombre de avenida Universidad, de alli hasta la avenida 20 de noviembre es llamada Venustiano Carranza y desde alli hasta su tope en el Boulevard Fuentes mares se dnomina Calle 11a. Su longitud es de 8.5 km
recorre la ciudad de norte a sur, nace de una cuchilla de la avenida Tecnologico, luego corre paralela a ella, diferentes plazas comerciales, bancos y agencias de carros se encuentran sobre esta, asi como las viejas instalaciones de la Universidad Autonoma de Chihuahua. Desde la Avenida Tecnologico, hasta la avenida de las Americas toma el nombre de Ignacio Vallarta, desde este punto hasta atravesar el canal recibe el nombre de avenida Universidad, de alli hasta la avenida 20 de noviembre es llamada Venustiano Carranza y desde alli hasta su tope en el Boulevard Fuentes mares se dnomina Calle 11a. Su longitud es de 8.5&nbsp;km


'''Boulevard Antonio Ortiz Mena'''
'''Boulevard Antonio Ortiz Mena'''


recorre en diagonal el oeste de la ciudad en sentido norte-sur, anteriormente era considerado el periferico de la ciudad pero desde los años 80's debido al rapido creciemiento de la urbe dejo de serlo, diferentes negocios, locales areas residenciales y supermercados se encuentran sobre esta avenida, su longitud es de 5.5 km
recorre en diagonal el oeste de la ciudad en sentido norte-sur, anteriormente era considerado el periferico de la ciudad pero desde los años 80's debido al rapido creciemiento de la urbe dejo de serlo, diferentes negocios, locales areas residenciales y supermercados se encuentran sobre esta avenida, su longitud es de 5.5&nbsp;km


'''Avenida 1 de Mayo-Paseo Bolivar-Vicente Guerrero'''
'''Avenida 1 de Mayo-Paseo Bolivar-Vicente Guerrero'''
Línea 128: Línea 128:
'''Periferico Francisco R. Almada'''
'''Periferico Francisco R. Almada'''


recorre el sur de la ciudad en sentido oeste-este a manera de libramiento para quiene vienen desde Ciudad Cuauhtemoc o del oeste del estado, a sus pies diferentes colonias opulares entre las que estan algunas muy pobres de la ciudad, su principal atractivo es la vista tan de cerca del "Cerro Grande" la principal elevacion de la urbe. Su longitud es de 13.4 km
recorre el sur de la ciudad en sentido oeste-este a manera de libramiento para quiene vienen desde Ciudad Cuauhtemoc o del oeste del estado, a sus pies diferentes colonias opulares entre las que estan algunas muy pobres de la ciudad, su principal atractivo es la vista tan de cerca del "Cerro Grande" la principal elevacion de la urbe. Su longitud es de 13.4&nbsp;km


'''Periferico Vicente Lombardo Toledano'''
'''Periferico Vicente Lombardo Toledano'''


es junto con el Boulevard Fuentes Mares la entrada de la ciudad desde el sur, nace desde el distribuidor vial que hay en la puerta de Chihuahua, y la recorre hacia el norte hasta la avenida Juarez, tiene a sus lados rancherias, y colonias populares. Su longitud es de 13 km
es junto con el Boulevard Fuentes Mares la entrada de la ciudad desde el sur, nace desde el distribuidor vial que hay en la puerta de Chihuahua, y la recorre hacia el norte hasta la avenida Juarez, tiene a sus lados rancherias, y colonias populares. Su longitud es de 13&nbsp;km


'''Vialidad Sacramento-Los Nogales-Circuito Universitario'''
'''Vialidad Sacramento-Los Nogales-Circuito Universitario'''


es el más reciente libramiento de la ciudad, abierto en 2006 recorre la ciudad de norte a sur y junto con el sistema del perif[erico de la Juventud-Periferico Fco. R. Almada y Periferico Lombardo Toledano completa un giro que hace el Anillo perifercio de la ciudad por el cual circula el tr[afico pesado que tiene prohibido de manera estricta su entrada a la ciudad. A sus alrededores tiene las rivieras del rio sacramento con hermosos parajes de Alamos y algunos encinos, es la entrada a las grutas de Nombre de Dios, en la parte norte da un giro hacia el oeste a partir del cual toma el nombre de Vialidad Los Nogales hasta atravesar la avenida tecnológico donde toma el nombre de Circuito Universitario y el el que rodea la Universidad Autonoma de Chihuahua. Tiene una longitud de 19.5 km
es el más reciente libramiento de la ciudad, abierto en 2006 recorre la ciudad de norte a sur y junto con el sistema del perif[erico de la Juventud-Periferico Fco. R. Almada y Periferico Lombardo Toledano completa un giro que hace el Anillo perifercio de la ciudad por el cual circula el tr[afico pesado que tiene prohibido de manera estricta su entrada a la ciudad. A sus alrededores tiene las rivieras del rio sacramento con hermosos parajes de Alamos y algunos encinos, es la entrada a las grutas de Nombre de Dios, en la parte norte da un giro hacia el oeste a partir del cual toma el nombre de Vialidad Los Nogales hasta atravesar la avenida tecnológico donde toma el nombre de Circuito Universitario y el el que rodea la Universidad Autonoma de Chihuahua. Tiene una longitud de 19.5&nbsp;km


'''Avenida Juarez'''
'''Avenida Juarez'''
Línea 144: Línea 144:
'''Boulevard Jose Fuentes Mares'''
'''Boulevard Jose Fuentes Mares'''


es un Boulevard del sur de la ciudad, la atraviesa en sentido este-oeste procedente desde la carretera panamericana, la fundidora de avalos y la planta PEMEX estan sobre este boulevard, asi como el estadio de beisbol y el CRIT del estado. Su longitud es de 10.5 km
es un Boulevard del sur de la ciudad, la atraviesa en sentido este-oeste procedente desde la carretera panamericana, la fundidora de avalos y la planta PEMEX estan sobre este boulevard, asi como el estadio de beisbol y el CRIT del estado. Su longitud es de 10.5&nbsp;km


'''Vialidad Ch-P-Juan Pablo II'''
'''Vialidad Ch-P-Juan Pablo II'''


es una vialidad que atraviesa la ciudad completamente en sentido oeste -este desde el Aeropuerto hasta la salida a Cuauhtmeoc, en su recorrido se pueden encontrar diferentes negocios, colonias populares, sembradios, la central de autobses, y el CRIT del estado, la vialidad va paralela a las vias del tren que lleva el famoso Chepe (Ferrocarril Chihuahua-Pacifico) de alli su nombre. La longitud de esta arteria de la ciudad es de 20.7 km
es una vialidad que atraviesa la ciudad completamente en sentido oeste -este desde el Aeropuerto hasta la salida a Cuauhtmeoc, en su recorrido se pueden encontrar diferentes negocios, colonias populares, sembradios, la central de autobses, y el CRIT del estado, la vialidad va paralela a las vias del tren que lleva el famoso Chepe (Ferrocarril Chihuahua-Pacifico) de alli su nombre. La longitud de esta arteria de la ciudad es de 20.7&nbsp;km


'''Avenida 20 de Noviembre-Flores Magón-Silvestre Terrazas'''
'''Avenida 20 de Noviembre-Flores Magón-Silvestre Terrazas'''


wsta Avenida atraviesa la ciudad en sentido este-oeste, en su recorrido se pueden encontrar casonas antiguas, bares, la iglesia del sagrado Corazon, la penitenciaria del estado, plazas comericales etc. parte del periferico V. Lomardo Toledano y atraviesa el cerro Coronel en direccion oeste hasta la salida a Cuauhtemoc. Su longitud es de 11 km
wsta Avenida atraviesa la ciudad en sentido este-oeste, en su recorrido se pueden encontrar casonas antiguas, bares, la iglesia del sagrado Corazon, la penitenciaria del estado, plazas comericales etc. parte del periferico V. Lomardo Toledano y atraviesa el cerro Coronel en direccion oeste hasta la salida a Cuauhtemoc. Su longitud es de 11&nbsp;km


'''Avenida Teofilo Borunda'''
'''Avenida Teofilo Borunda'''


son dos avenidas la norte y la sur ubicadas a ambos lados del canal que lleva el cauce del rio Chuviscar, la avenida atraviesa toda la ciudad de periferico a periferico, pasa por el centro en su recorrido se encuentran lugares como el parque d ela ciudad (el palomar), el museo semilla, la plaza de toros, edificios del gobierno, diferentes plazas comerciales, hospitales, restaurantes, y demas establecimientos. La avenida termina cerca de la cortina que contiene el embalse de la presa Chuviscar al oeste de la ciudad. Su longitud es de 10 km
son dos avenidas la norte y la sur ubicadas a ambos lados del canal que lleva el cauce del rio Chuviscar, la avenida atraviesa toda la ciudad de periferico a periferico, pasa por el centro en su recorrido se encuentran lugares como el parque d ela ciudad (el palomar), el museo semilla, la plaza de toros, edificios del gobierno, diferentes plazas comerciales, hospitales, restaurantes, y demas establecimientos. La avenida termina cerca de la cortina que contiene el embalse de la presa Chuviscar al oeste de la ciudad. Su longitud es de 10&nbsp;km


'''Avenida de las Industrias-Carlos Pacheco'''
'''Avenida de las Industrias-Carlos Pacheco'''


atraviesa la ciudad de sur a norte y como su nombr elo dice, atraviesa por la principal zona industrial de la ciudad donde hay empresas como Inteceramic, Bimbo, etc. Tambien las maquiladoras de la ciudad se encuentran sobre esta avenida. A partir de que la avenida cruza el canal Chuviscar toma el nombre de Avenida Pacheco la cual cruza las faldas del cerro coronel y lleva hasta la salida sur de la ciudad. Su longitud es de 17 km
atraviesa la ciudad de sur a norte y como su nombr elo dice, atraviesa por la principal zona industrial de la ciudad donde hay empresas como Inteceramic, Bimbo, etc. Tambien las maquiladoras de la ciudad se encuentran sobre esta avenida. A partir de que la avenida cruza el canal Chuviscar toma el nombre de Avenida Pacheco la cual cruza las faldas del cerro coronel y lleva hasta la salida sur de la ciudad. Su longitud es de 17&nbsp;km


'''Avenida Heroico Colegio Militar-Homero'''
'''Avenida Heroico Colegio Militar-Homero'''
Línea 166: Línea 166:
anteriormente esta completaba lo que era llamado el anillo periferico de la ciudad, pero desde 2006 dejo de fungir como tal con la construccion de la vialidad sacramento, diferentes industrias, plazas comerciales y el ITESM se encuentran sobre esta avenida.
anteriormente esta completaba lo que era llamado el anillo periferico de la ciudad, pero desde 2006 dejo de fungir como tal con la construccion de la vialidad sacramento, diferentes industrias, plazas comerciales y el ITESM se encuentran sobre esta avenida.


Al llegar a la zona de la curva en el norte la avenida da un giro hacia el oeste y toma el nombre Homero. Su longitud es de 10.8 km
Al llegar a la zona de la curva en el norte la avenida da un giro hacia el oeste y toma el nombre Homero. Su longitud es de 10.8&nbsp;km


'''Avenida Juan Escutia'''
'''Avenida Juan Escutia'''


atraviesa totelmente la ciudad en sentido este-oeste, en su recorrido hay zonas residenciales, parques, panteones y colonias populares, es una importante arteria del norte de la ciudad. La avenida mide alrededor de 5.5 km
atraviesa totelmente la ciudad en sentido este-oeste, en su recorrido hay zonas residenciales, parques, panteones y colonias populares, es una importante arteria del norte de la ciudad. La avenida mide alrededor de 5.5&nbsp;km


'''Avenida Independencia'''
'''Avenida Independencia'''


atraviesa el centro de la ciudad en sentido norte-sur y desaparece a pocas cuadras al norte cruzando el canal. Esta avenida es muy importante pues ayuda a desfogar el trafico del centro, sobre ella se encuentra el palacio municipal, la catedral, el parque "el palomar", la torre legislativa, asi como diferentes locales y plazas comerciales. Su longitud es de 4.2 km
atraviesa el centro de la ciudad en sentido norte-sur y desaparece a pocas cuadras al norte cruzando el canal. Esta avenida es muy importante pues ayuda a desfogar el trafico del centro, sobre ella se encuentra el palacio municipal, la catedral, el parque "el palomar", la torre legislativa, asi como diferentes locales y plazas comerciales. Su longitud es de 4.2&nbsp;km


'''Avenida de las Americas-Agustin Melgar'''
'''Avenida de las Americas-Agustin Melgar'''


Es una avenida que atraviesa la ciudad de este a Oeste desde la avenida heroico Colegio Militar hasta el parque industrial Americas, toma el nombre de Agustin Melgar en su cruze con la avenida Universidad, en ella se encuentran diferentes plazas comerciales, restaurants, areas residenciales, parques industriales y supermercados. Su longtud es de 5.6 km
Es una avenida que atraviesa la ciudad de este a Oeste desde la avenida heroico Colegio Militar hasta el parque industrial Americas, toma el nombre de Agustin Melgar en su cruze con la avenida Universidad, en ella se encuentran diferentes plazas comerciales, restaurants, areas residenciales, parques industriales y supermercados. Su longtud es de 5.6&nbsp;km


'''Avenida Dostoyevski'''
'''Avenida Dostoyevski'''
Esta peculiar avenida ubicada al norte de la ciudad, es sin duda una de las mas populares, debido a su rapido crecimiento comercial el cual se debe al famoso tianguis de comercio no establecido, que los Sabados por la mañana se ve abarrotado por la gente de colonias cercanas.
Esta peculiar avenida ubicada al norte de la ciudad, es sin duda una de las mas populares, debido a su rapido crecimiento comercial el cual se debe al famoso tianguis de comercio no establecido, que los Sabados por la mañana se ve abarrotado por la gente de colonias cercanas.
Esta avenida marca la division de las colonias Chihuahua 2000 y Alamedas al lado norte y lado sur respectivamente.
Esta avenida marca la division de las colonias Chihuahua 2000 y Alamedas al lado norte y lado sur respectivamente.
Su longitud es de 2.5 km
Su longitud es de 2.5&nbsp;km


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 189: Línea 189:




{{OL}} [[Categoría:Chihuahua]]
{{OL}} [[Carpeta:Chihuahua]]
{{México}}
{{México}}
[[Categoría:Zonas metropolitanas de México]]
[[Carpeta:Zonas metropolitanas de México]]


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/364476...662771