Diferencia entre revisiones de «Catedral de la Seu Vella de Lérida»

m
quita corchetes
m (Texto reemplazado: «1821» por «1821»)
m (quita corchetes)
Línea 9: Línea 9:
La catedral fue terminada en el siglo XV con la construcción del campanario y la puerta de los Apóstoles.
La catedral fue terminada en el siglo XV con la construcción del campanario y la puerta de los Apóstoles.


En el año [[1707]] y dada su importante posición estratégica, la Seu Vella se convirtió en cuartel militar, no volviendo a desempeñar funciones religiosas. Aunque ha pasado por momentos de gran abandono, el traslado de los oficios religiosos ha permitido que se conserve el estilo original sin añadidos posteriores de otros estilos.
En el año 1707 y dada su importante posición estratégica, la Seu Vella se convirtió en cuartel militar, no volviendo a desempeñar funciones religiosas. Aunque ha pasado por momentos de gran abandono, el traslado de los oficios religiosos ha permitido que se conserve el estilo original sin añadidos posteriores de otros estilos.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Línea 49: Línea 49:
A finales del siglo XIII estaban prácticamente concluidas las obras mayores de la catedral y se continuó por las capillas, el claustro, el retablo del altar mayor, obras funerarias, la puerta de los Apóstoles y el [[campanario]], participando sucesivos maestros de obras.
A finales del siglo XIII estaban prácticamente concluidas las obras mayores de la catedral y se continuó por las capillas, el claustro, el retablo del altar mayor, obras funerarias, la puerta de los Apóstoles y el [[campanario]], participando sucesivos maestros de obras.


La construcción del [[claustro]] se realizó entre la segunda mitad del siglo XIII y el siglo XV. Guillem d’Enill en 1330 habría trabajado en el claustro y en 1337 terminó la capilla de Hugo de Cardona.<ref>Español F.,La Catedral de Lleida: arquitectura y escultura trecentista, al Congrés de la Seu Vella de Lleida. Actes. La Paeria. Lleida. 1991, pp. 181-213.</ref> Pere Piquer, documentado entre 1340 y 1345, construyó las capillas del obispo Ferrer Colom, de los Montcada y del obispo Arnau Sescomes. [[Guillem Seguer]] fue el maestro que trabajó a mediados del siglo XIV y el realizador del primer proyecto de la puerta de los Apóstoles. Hasta el año 1378 estuvo Bartomeu de Robió coincidiendo con Jaime Cascalls, que dirigía la puerta de los Apóstoles y que también trabajaba en el [[monasterio de Poblet]]. Robió realizó el gran retablo del altar mayor en piedra y el coro. Su sucesor, Guillem Solivella, construyó la torre del campanario y el [[pórtico]] de la puerta del Fillols. En el siglo XV trabajaron el francés [[Carles Galtés de Ruan]] en la puerta de los Apóstoles y en el coronamiento del campanario. El maestro Mateu Alemany que construyó en el año 1406 el primer reloj que albergó la torre mayor. En 1441 fue nombrado maestro mayor [[Marc Safont]] aunque nunca trabajó en ella y si lo hizo su esclavo Jordi Safont, que cuando quedo aforado fue nombrado maestro mayor de la seu en 1443, siendo sucedido por los maestros Bertran de la Borda entre 1462 y 1485 y por Francesc Gomar para finalizar la bóveda de crucería de la puerta dels Fillols. El ultimo maestro mayor fue Antoni Queralt, que realizó acabados de obra, principalmente en el claustro, entre los años [[1494]] y [[1513]].
La construcción del [[claustro]] se realizó entre la segunda mitad del siglo XIII y el siglo XV. Guillem d’Enill en 1330 habría trabajado en el claustro y en 1337 terminó la capilla de Hugo de Cardona.<ref>Español F.,La Catedral de Lleida: arquitectura y escultura trecentista, al Congrés de la Seu Vella de Lleida. Actes. La Paeria. Lleida. 1991, pp. 181-213.</ref> Pere Piquer, documentado entre 1340 y 1345, construyó las capillas del obispo Ferrer Colom, de los Montcada y del obispo Arnau Sescomes. [[Guillem Seguer]] fue el maestro que trabajó a mediados del siglo XIV y el realizador del primer proyecto de la puerta de los Apóstoles. Hasta el año 1378 estuvo Bartomeu de Robió coincidiendo con Jaime Cascalls, que dirigía la puerta de los Apóstoles y que también trabajaba en el [[monasterio de Poblet]]. Robió realizó el gran retablo del altar mayor en piedra y el coro. Su sucesor, Guillem Solivella, construyó la torre del campanario y el [[pórtico]] de la puerta del Fillols. En el siglo XV trabajaron el francés [[Carles Galtés de Ruan]] en la puerta de los Apóstoles y en el coronamiento del campanario. El maestro Mateu Alemany que construyó en el año 1406 el primer reloj que albergó la torre mayor. En 1441 fue nombrado maestro mayor [[Marc Safont]] aunque nunca trabajó en ella y si lo hizo su esclavo Jordi Safont, que cuando quedo aforado fue nombrado maestro mayor de la seu en 1443, siendo sucedido por los maestros Bertran de la Borda entre 1462 y 1485 y por Francesc Gomar para finalizar la bóveda de crucería de la puerta dels Fillols. El ultimo maestro mayor fue Antoni Queralt, que realizó acabados de obra, principalmente en el claustro, entre los años 1494 y 1513.
{{clear}}
{{clear}}
=== Últimos años ===
=== Últimos años ===
En los siglos siguientes se modificaron y sustituyeron algunas capillas o piezas escultóricas.
En los siglos siguientes se modificaron y sustituyeron algunas capillas o piezas escultóricas.


En el año [[1707]], la ciudad fue conquistada por las tropas de Felipe V y la Seu Vella se convirtió en cuartel militar, trasladándose las funciones religiosas a la iglesia de san Lorenzo. La mayor parte de los bienes que los canónigos no se habían llevado, se perdieron o destruyeron. La Seu Vella estuvo a punto de ser destruida por orden del rey, pues había contribuido decisivamente en la defensa de la ciudad. La orden finalmente no se produjo, por la defunción del monarca.
En el año 1707, la ciudad fue conquistada por las tropas de Felipe V y la Seu Vella se convirtió en cuartel militar, trasladándose las funciones religiosas a la iglesia de san Lorenzo. La mayor parte de los bienes que los canónigos no se habían llevado, se perdieron o destruyeron. La Seu Vella estuvo a punto de ser destruida por orden del rey, pues había contribuido decisivamente en la defensa de la ciudad. La orden finalmente no se produjo, por la defunción del monarca.


Una nueva catedral barroca se construyó entre los años [[1761]] y [[1781]] en la parte baja de la ciudad, por lo que este edificio no volvió a ser sede catedralicia.
Una nueva catedral barroca se construyó entre los años 1761 y 1781 en la parte baja de la ciudad, por lo que este edificio no volvió a ser sede catedralicia.


Durante la segunda mitad del siglo XIX, en la Renaixença catalana se inició la revalorización de la antigua catedral, hasta llegar al [[12 de junio]] de [[1918]] que se declaró a la Seu Vella monumento nacional. En [[1948]] el ejército la cedió y en [[1950]] se inició su restauración.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, en la Renaixença catalana se inició la revalorización de la antigua catedral, hasta llegar al [[12 de junio]] de 1918 que se declaró a la Seu Vella monumento nacional. En 1948 el ejército la cedió y en 1950 se inició su restauración.


En el año [[2003]] se conmemoró los ochocientos años de la colocación de la primera piedra, con una gran exposición de obras artísticas de la catedral que se hallaban dispersas.<ref>[http://www.guiarte.com/noticias/800-anos-de-una-catedral.html Exposición "El esplendor reencontrado".]</ref>
En el año 2003 se conmemoró los ochocientos años de la colocación de la primera piedra, con una gran exposición de obras artísticas de la catedral que se hallaban dispersas.<ref>[http://www.guiarte.com/noticias/800-anos-de-una-catedral.html Exposición "El esplendor reencontrado".]</ref>
{{clear}}
{{clear}}
== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
Línea 92: Línea 92:
Realizado entre los años 1360 y 1362 por Bartomeu Robió, maestro de obras de la catedral, fue ejecutado en [[alabastro]] de las canteras de Sarral. El [[retablo]] dividía el espacio absidial, dejando la parte posterior para servicio de [[sacristía]].
Realizado entre los años 1360 y 1362 por Bartomeu Robió, maestro de obras de la catedral, fue ejecutado en [[alabastro]] de las canteras de Sarral. El [[retablo]] dividía el espacio absidial, dejando la parte posterior para servicio de [[sacristía]].


El retablo sufrió una modificación durante el siglo XV ([[1439]]), con la incorporación de un nuevo bancal con relieves realizado por [[Carles Galtés de Ruan]] y Jordi Safont. Se realizó en este tiempo también, la policromía de los relieves.
El retablo sufrió una modificación durante el siglo XV (1439), con la incorporación de un nuevo bancal con relieves realizado por [[Carles Galtés de Ruan]] y Jordi Safont. Se realizó en este tiempo también, la policromía de los relieves.


Durante el siglo XVIII se desmontó, y de sus relieves solo se conocen cinco:
Durante el siglo XVIII se desmontó, y de sus relieves solo se conocen cinco:
Línea 99: Línea 99:
*Reprobación de Adan y Eva en el Fine Art Museum of San Francisco.
*Reprobación de Adan y Eva en el Fine Art Museum of San Francisco.
*Rey mago de la Epifanía en el Museo Goya de Castres.
*Rey mago de la Epifanía en el Museo Goya de Castres.
*Existe una fotografía de un quinto relieve, representando cuatro personajes sentados, como réplica de los profetas del Museo Diocesano de Lérida. Se sabe que éste relieve había pertenecido a un coleccionista italiano, que lo vendió el año [[1932]] en los Estados Unidos.<ref>Español,Francesca, ''Bartomeu de Robió i el ressó de la plàstica toscana'', L'art gòtic a Catalunya. 2007, Fundació Enciclopèdia Catalana. ISBN 978-84-412-0892-6</ref>
*Existe una fotografía de un quinto relieve, representando cuatro personajes sentados, como réplica de los profetas del Museo Diocesano de Lérida. Se sabe que éste relieve había pertenecido a un coleccionista italiano, que lo vendió el año 1932 en los Estados Unidos.<ref>Español,Francesca, ''Bartomeu de Robió i el ressó de la plàstica toscana'', L'art gòtic a Catalunya. 2007, Fundació Enciclopèdia Catalana. ISBN 978-84-412-0892-6</ref>
{{clear}}
{{clear}}
==== Coro ====
==== Coro ====
El primer coro fue construido en el siglo XIV por Benet Martorell, pero fue cambiado por otro más grande bajo la dirección de Climent Carbonell entre los años [[1497]] y 1501, siguiendo el modelo del de la [[Catedral de Zaragoza]]. Participaron en su realización Antoni Barber, Antoni Queralt y Joan de Gainça.<ref>Barral i Altet,Xavier, ''La Seu Vella de Lleida i la Nova Catedral'', 1994, Barcelona, Edicions 62, p.98, ISBN 84-297-3823-1</ref> Del coro y la sillería sólo se conserva un pequeño fragmento.
El primer coro fue construido en el siglo XIV por Benet Martorell, pero fue cambiado por otro más grande bajo la dirección de Climent Carbonell entre los años 1497 y 1501, siguiendo el modelo del de la [[Catedral de Zaragoza]]. Participaron en su realización Antoni Barber, Antoni Queralt y Joan de Gainça.<ref>Barral i Altet,Xavier, ''La Seu Vella de Lleida i la Nova Catedral'', 1994, Barcelona, Edicions 62, p.98, ISBN 84-297-3823-1</ref> Del coro y la sillería sólo se conserva un pequeño fragmento.


Repartidos en el interior de la Seu, hay en exposición permanente, una gran colección de quince tapices flamencos del siglo XVI, representando pasajes bíblicos, composiciones mitológicas y cortesanas.
Repartidos en el interior de la Seu, hay en exposición permanente, una gran colección de quince tapices flamencos del siglo XVI, representando pasajes bíblicos, composiciones mitológicas y cortesanas.
Línea 130: Línea 130:
Realizada a finales del siglo XIV con función de panteón funerario. Construida por Bartomeu Robió por encargo del obispo Guerau de Requesens junto con la [[cripta]] dedicada a la Natividad. Está situada a la izquierda de la Puerta del Fillols saliendo de la catedral. La capilla tiene una estructura de tres tramos con las claves esculturadas y policromadas, en una de ellas hay la representación del obispo rezando delante la Virgen. Los nervios que componen la [[bóveda]] estrellada están todos profusamente decorados con motivos florales y heráldicos.
Realizada a finales del siglo XIV con función de panteón funerario. Construida por Bartomeu Robió por encargo del obispo Guerau de Requesens junto con la [[cripta]] dedicada a la Natividad. Está situada a la izquierda de la Puerta del Fillols saliendo de la catedral. La capilla tiene una estructura de tres tramos con las claves esculturadas y policromadas, en una de ellas hay la representación del obispo rezando delante la Virgen. Los nervios que componen la [[bóveda]] estrellada están todos profusamente decorados con motivos florales y heráldicos.


El mausoleo fue realizado por los escultores Pedro de Sarabia y Juan de Palacios en [[1510]] para Lluís de Requesens, gobernador de Cataluña. Se encuentran en esta capilla dos imágenes de apóstoles reconstruidos de la puerta del mismo nombre. En el exterior se aprecian sus contrafuertes y los amplios [[vitral]]es que posee.
El mausoleo fue realizado por los escultores Pedro de Sarabia y Juan de Palacios en 1510 para Lluís de Requesens, gobernador de Cataluña. Se encuentran en esta capilla dos imágenes de apóstoles reconstruidos de la puerta del mismo nombre. En el exterior se aprecian sus contrafuertes y los amplios [[vitral]]es que posee.


Su reciente restauración la ha realizado el Museo Nacional de Arte de Cataluña, mostrando una espléndida escultura arquitectónica con restos de policromía original.<ref>[http://premsa.gencat.net/wai/1006.26248.html Nota de prensa de la restauración de la capilla de la Epifanía.]</ref>
Su reciente restauración la ha realizado el Museo Nacional de Arte de Cataluña, mostrando una espléndida escultura arquitectónica con restos de policromía original.<ref>[http://premsa.gencat.net/wai/1006.26248.html Nota de prensa de la restauración de la capilla de la Epifanía.]</ref>
Línea 148: Línea 148:
{{clear}}
{{clear}}
===== Capilla de las Ánimas del Purgatorio =====
===== Capilla de las Ánimas del Purgatorio =====
Situada en el lado del evangelio de la nave lateral, antiguamente estaba ocupada por la capilla del Corpus Christi . Realizada por el maestro de obras Francesc Gassol en el año [[1698]], fue la última reconstruida en la catedral, encargada por el obispo Miguel Jerónimo de Molina, en la actualidad hay un arco ciego ya que la capilla fue destruida por la expansión de la explosión del polvorín del castillo de la Suda en el año 1812. En su muro se encuentra el sepulcro del año 1322 de Pere Moliner, atribuido al artista Pere Seguer con la figura del canónico y con decoración de arquerías.
Situada en el lado del evangelio de la nave lateral, antiguamente estaba ocupada por la capilla del Corpus Christi . Realizada por el maestro de obras Francesc Gassol en el año 1698, fue la última reconstruida en la catedral, encargada por el obispo Miguel Jerónimo de Molina, en la actualidad hay un arco ciego ya que la capilla fue destruida por la expansión de la explosión del polvorín del castillo de la Suda en el año 1812. En su muro se encuentra el sepulcro del año 1322 de Pere Moliner, atribuido al artista Pere Seguer con la figura del canónico y con decoración de arquerías.
{{clear}}
{{clear}}
===== Capilla de san Vicente =====
===== Capilla de san Vicente =====
Construida por el canónico Ramón de Montpellier en 1285, tiene una cubierta con [[bóveda de arista]].
Construida por el canónico Ramón de Montpellier en 1285, tiene una cubierta con [[bóveda de arista]].


A su lado se encuentra el sepulcro de Berenguer Gallart encargado a Bertran de la Borda que lo realizó en los años 1452 y se colocó en [[1484]]. Esta ubicado encima de la puerta llamada de ''lavacrum'', ya que debía comunicar con un recinto con fuente de la antigua canónica.
A su lado se encuentra el sepulcro de Berenguer Gallart encargado a Bertran de la Borda que lo realizó en los años 1452 y se colocó en 1484. Esta ubicado encima de la puerta llamada de ''lavacrum'', ya que debía comunicar con un recinto con fuente de la antigua canónica.
{{clear}}
{{clear}}
===== Capilla de san Erasmo =====
===== Capilla de san Erasmo =====
Línea 212: Línea 212:
Consta de Arco de Medio Punto con numerosas arquivoltas decoradas por un repertorio de elementos tolosanos, con motivos geométricos de zig-zag, palmas y piñas, arcos entrecruzados y puntas de diamante. Reposan sobre un friso corrido con una decoración parecida a la descrita y sobre [[pilar]]es y [[Columna (arquitectura)|columnas]] con capiteles esculpidos con animales fantásticos luchando y figuras humanas mezclados con motivos vegetales. Sobre la puerta se encuentra una cornisa con un friso decorado totalmente y con las ménsulas con diversidad de flores, cabezas de animales, motivos zoomórficos y figuras humanas.
Consta de Arco de Medio Punto con numerosas arquivoltas decoradas por un repertorio de elementos tolosanos, con motivos geométricos de zig-zag, palmas y piñas, arcos entrecruzados y puntas de diamante. Reposan sobre un friso corrido con una decoración parecida a la descrita y sobre [[pilar]]es y [[Columna (arquitectura)|columnas]] con capiteles esculpidos con animales fantásticos luchando y figuras humanas mezclados con motivos vegetales. Sobre la puerta se encuentra una cornisa con un friso decorado totalmente y con las ménsulas con diversidad de flores, cabezas de animales, motivos zoomórficos y figuras humanas.


Sobre el año [[1386]], cuando era maestro de obras Guillem Solivella, se realizó un [[nártex]], para proteger la puerta, de planta rectangular y cubierto con una Bóveda de Crucería con la representación de la Virgen con Niño rodeada de ángeles en su [[clave (arquitectura)|clave]], las ménsulas, donde descansan los nervios de la [[bóveda]], están decoradas con ángeles y vírgenes orantes. Por la parte exterior está rematado por un gran arco con un cenefa de hojas esculpidas.
Sobre el año 1386, cuando era maestro de obras Guillem Solivella, se realizó un [[nártex]], para proteger la puerta, de planta rectangular y cubierto con una Bóveda de Crucería con la representación de la Virgen con Niño rodeada de ángeles en su [[clave (arquitectura)|clave]], las ménsulas, donde descansan los nervios de la [[bóveda]], están decoradas con ángeles y vírgenes orantes. Por la parte exterior está rematado por un gran arco con un cenefa de hojas esculpidas.


{|align=center
{|align=center
Línea 241: Línea 241:
En el año 1490‏‎ se construyó por Francesc Gomar un [[pórtico]] parecido al de la puerta dels Fillols, del que se conservan solo restos, este porche tenía tres bóvedas de crucería, las dos laterales más pequeñas.
En el año 1490‏‎ se construyó por Francesc Gomar un [[pórtico]] parecido al de la puerta dels Fillols, del que se conservan solo restos, este porche tenía tres bóvedas de crucería, las dos laterales más pequeñas.


En el año [[1936]] fueron mutiladas la mayoría de las imágenes de los apóstoles de las que se conservan algunos fragmentos. La Virgen del mainel de la puerta (Mare de Déu del Blau) fue guardada a partir de la ocupación militar de 1707, y trasladada definitivamente a la Catedral Nueva de Lérida.
En el año 1936 fueron mutiladas la mayoría de las imágenes de los apóstoles de las que se conservan algunos fragmentos. La Virgen del mainel de la puerta (Mare de Déu del Blau) fue guardada a partir de la ocupación militar de 1707, y trasladada definitivamente a la Catedral Nueva de Lérida.


Entre los años [[1982]] y [[1984]] el arquitecto Ignasi Miquel realizó obras de acondicionamiento de la explanada de los Apóstoles, lo más significativo es la creación de una fosa a lo largo de todo el perímetro de la [[muralla]] como función de barandilla y resolviendo así la visualización del paisaje sin ningún impedimento arquitectónico. Como señala Miquel Espinet:{{Cita|''... se trata de una magnífica puesta en escena de una explanada histórica en el Turó de la Seu Vella. Expresión minimalista y austeridad de materiales para una obra de arquitecto poco conocida.''<ref>Porta Casanellas, Jaume, ''Descobrir Lleida'', 2005 March Editor, ISBN 84-95608-91-8</ref>|}}
Entre los años 1982 y 1984 el arquitecto Ignasi Miquel realizó obras de acondicionamiento de la explanada de los Apóstoles, lo más significativo es la creación de una fosa a lo largo de todo el perímetro de la [[muralla]] como función de barandilla y resolviendo así la visualización del paisaje sin ningún impedimento arquitectónico. Como señala Miquel Espinet:{{Cita|''... se trata de una magnífica puesta en escena de una explanada histórica en el Turó de la Seu Vella. Expresión minimalista y austeridad de materiales para una obra de arquitecto poco conocida.''<ref>Porta Casanellas, Jaume, ''Descobrir Lleida'', 2005 March Editor, ISBN 84-95608-91-8</ref>|}}
{{clear}}
{{clear}}
==== Claustro ====
==== Claustro ====
Línea 260: Línea 260:
El día [[2 de noviembre]] de 1388 se desmontó el taller de obra que había estado situado hasta entonces en el huerto del claustro, por estar las obras ya muy avanzadas, trasladándolo a las afueras de la catedral.<ref>''Preu i salaris a la Lleida dels segles XIV i XV segons els llibres d’obra de la Seu''. Tesí Doctoral de M. Caterina Argilés i Aluja. ISBN 84-89727-64-3. Servei de Publicacions, Universitat de Lleida.</ref>
El día [[2 de noviembre]] de 1388 se desmontó el taller de obra que había estado situado hasta entonces en el huerto del claustro, por estar las obras ya muy avanzadas, trasladándolo a las afueras de la catedral.<ref>''Preu i salaris a la Lleida dels segles XIV i XV segons els llibres d’obra de la Seu''. Tesí Doctoral de M. Caterina Argilés i Aluja. ISBN 84-89727-64-3. Servei de Publicacions, Universitat de Lleida.</ref>


Junto a la galería norte se encontraban las dependencias de la antigua canónica, las puertas de entrada son de estilo [[plateresco]], la de la sala capitular realizada por Lope de Arrue en [[1549]] y la de la capilla de Santa María la Antigua del año [[1559]]/[[1562]] de Jeroni Xanxo. La Pía Almoina, se encuentra dentro de estas dependencias con el [[refectorio]], cuyas pinturas murales románicas se conservan en el museo Diocesano de Lérida, siendo unas de las más importantes de la catedral, representando es su fragmento principal una mesa detrás la cual aparecen un gran número de personajes que estan bebiendo y comiendo organizados en grupos debajo de los cuales está inscrito el nombre del benefactor como los obispos Pere de Rei, Pere de Torrefeta y Ramon de Montasor. Las pinturas están datadas desde el año [[1300]] de estilo rígido ligado a la época románica hasta mediados del siglo XIV ya con influencia italianizante.
Junto a la galería norte se encontraban las dependencias de la antigua canónica, las puertas de entrada son de estilo [[plateresco]], la de la sala capitular realizada por Lope de Arrue en 1549 y la de la capilla de Santa María la Antigua del año 1559/1562 de Jeroni Xanxo. La Pía Almoina, se encuentra dentro de estas dependencias con el [[refectorio]], cuyas pinturas murales románicas se conservan en el museo Diocesano de Lérida, siendo unas de las más importantes de la catedral, representando es su fragmento principal una mesa detrás la cual aparecen un gran número de personajes que estan bebiendo y comiendo organizados en grupos debajo de los cuales está inscrito el nombre del benefactor como los obispos Pere de Rei, Pere de Torrefeta y Ramon de Montasor. Las pinturas están datadas desde el año 1300 de estilo rígido ligado a la época románica hasta mediados del siglo XIV ya con influencia italianizante.


El claustro sufrió desperfectos durante la ocupación militar, estuvo dividido en dos pisos durante dos siglos y todas sus galerias fueron tapiadas, para evitar corrientes de aire y hacer espacios cerrados.<ref>[http://www.monestirs.cat/monst/segria/csi21cate18.htm Fotografía del año 1912, de los arcos del claustro tapiados.]</ref>
El claustro sufrió desperfectos durante la ocupación militar, estuvo dividido en dos pisos durante dos siglos y todas sus galerias fueron tapiadas, para evitar corrientes de aire y hacer espacios cerrados.<ref>[http://www.monestirs.cat/monst/segria/csi21cate18.htm Fotografía del año 1912, de los arcos del claustro tapiados.]</ref>
Línea 274: Línea 274:
Actualmente, cada día se puede escuchar la campana llamada ''Mónica'' que anuncia los cuartos y su hermana mayor ''Silvestra'' anuncia las horas. Las dos campanas pertenecen al estilo gótico, fundidas en el siglo XV.<ref>[http://www.campaners.com/php/catedral.php?numer=265 Álvaro Muñoz, Mari Carmen y Llop i Bayo, Francesc, 2004, Inventario de las campanas de las catedrales de España]</ref>
Actualmente, cada día se puede escuchar la campana llamada ''Mónica'' que anuncia los cuartos y su hermana mayor ''Silvestra'' anuncia las horas. Las dos campanas pertenecen al estilo gótico, fundidas en el siglo XV.<ref>[http://www.campaners.com/php/catedral.php?numer=265 Álvaro Muñoz, Mari Carmen y Llop i Bayo, Francesc, 2004, Inventario de las campanas de las catedrales de España]</ref>


En el año [[1942]] se realizó una restauración, bajo el proyecto de [[Cèsar Martinell|Cèsar Martinell i Brunet]].<ref>[http://www.campaners.com/php/cat_textos.php?text=596 Restauración del campanario de la Seu Vella de Lérida ( 1940).]</ref>
En el año 1942 se realizó una restauración, bajo el proyecto de [[Cèsar Martinell|Cèsar Martinell i Brunet]].<ref>[http://www.campaners.com/php/cat_textos.php?text=596 Restauración del campanario de la Seu Vella de Lérida ( 1940).]</ref>
{{clear}}
{{clear}}
== Maestros de obras de la Seu Vella de Lérida en los siglos XIII-XV ==
== Maestros de obras de la Seu Vella de Lérida en los siglos XIII-XV ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662736