Diferencia entre revisiones de «Castillo de La Mota»

m
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
Línea 37: Línea 37:
El castillo tuvo continuos problemas de conservación y las memorias de obras conocidas nos dan mucha información sobre su distribución original. En 1550, se reparaban los ''"dos puentes levadizos que son la grande como entramos en la fortaleza y la pequeña es por do a suben a la torre del homenaje con su tejado"''. En 1649, se reconstruía el puente fijo exterior del baluarte, cuyas medidas coincidían con los apoyos encontrados en las últimas obras de restauración, y se recalzaban las fábricas de la barrera. En 1774, se reconocía el castillo por orden del Marqués de Esquilache y le informaban entre otras cosas de que ''"por no estar revestida la contraescarpa del foso se han derruydo tanto las tierras que puede vajarse por todas partes"''. Entre 1806, fecha del plano de Julián Ayllón, y en 1848, fecha del plano del cuerpo de Ingenieros del Ejército, el castillo había perdido una de las torres de la barrera, al parecer volada, posiblemente en la Guerra de la Independencia‏‎ cuando se intentó utilizar la [[fortaleza]], destruyendo parte del baluarte e intentando volar sin éxito el lienzo sur.
El castillo tuvo continuos problemas de conservación y las memorias de obras conocidas nos dan mucha información sobre su distribución original. En 1550, se reparaban los ''"dos puentes levadizos que son la grande como entramos en la fortaleza y la pequeña es por do a suben a la torre del homenaje con su tejado"''. En 1649, se reconstruía el puente fijo exterior del baluarte, cuyas medidas coincidían con los apoyos encontrados en las últimas obras de restauración, y se recalzaban las fábricas de la barrera. En 1774, se reconocía el castillo por orden del Marqués de Esquilache y le informaban entre otras cosas de que ''"por no estar revestida la contraescarpa del foso se han derruydo tanto las tierras que puede vajarse por todas partes"''. Entre 1806, fecha del plano de Julián Ayllón, y en 1848, fecha del plano del cuerpo de Ingenieros del Ejército, el castillo había perdido una de las torres de la barrera, al parecer volada, posiblemente en la Guerra de la Independencia‏‎ cuando se intentó utilizar la [[fortaleza]], destruyendo parte del baluarte e intentando volar sin éxito el lienzo sur.


Para las siguientes restauraciones hubo que esperar hasta comienzos del siglo XX. Entre 1913 y 1916, bajo las ordenes del arquitecto Don Teodosio Torres, se reconstruyeron las almenas y los parapetos, a imitación de lo poco que se conservaba original, se remataron los muros y repusieron el solado de los adarves y las torres. En 1917 el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes, inició una obras de reparación del castillo, cuyo proyecto encargó a [[Juan Agapito y Revilla]]. Las obras se realizaron en varias etapas (1917-[[1919]] y 1928-[[1929]]). Se consolidaron muchos elementos débiles y se dio acceso cómodo y fácil a ciertos elementos del castillo, como la barrera, las galerías subterráneas y la torre del Homenaje. En ésta se hizo un proyecto de reconstitución total de la torre caballero, pero este proyecto no cuajó y solamente se reconstituyeron los antepechos y el almenado.
Para las siguientes restauraciones hubo que esperar hasta comienzos del siglo XX. Entre 1913 y 1916, bajo las ordenes del arquitecto Don Teodosio Torres, se reconstruyeron las almenas y los parapetos, a imitación de lo poco que se conservaba original, se remataron los muros y repusieron el solado de los adarves y las torres. En 1917 el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes, inició una obras de reparación del castillo, cuyo proyecto encargó a [[Juan Agapito y Revilla]]. Las obras se realizaron en varias etapas (1917-1919 y 1928-1929). Se consolidaron muchos elementos débiles y se dio acceso cómodo y fácil a ciertos elementos del castillo, como la barrera, las galerías subterráneas y la torre del Homenaje. En ésta se hizo un proyecto de reconstitución total de la torre caballero, pero este proyecto no cuajó y solamente se reconstituyeron los antepechos y el almenado.


En mayo de 1939, el Castillo de La Mota fue cedido por el Jefe del Estado a la Sección Femenina de la Falange para que lo restaurase y dedicase a fines formativos y culturales, iniciándose inmediatamente las obras. El 21 de julio, por medio de una Orden Especial, se encargó la reconstrucción del castillo a Pedro Muguruza y Otaño, Comisario de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, que nombró arquitecto a Francisco Iñiguez Almech y a Pedro Hurtado Ojalvo como aparejador-ayudante. La dirección artística corrió a cargo del marqués de Lozoya, en una reconstrucción que respetó básicamente las trazas de la distribución domestica original, salvo el patinillo de entrada y los accesos a la torre del Homenaje, distorsionando al adosar a esta las construcciones domesticas modernas.
En mayo de 1939, el Castillo de La Mota fue cedido por el Jefe del Estado a la Sección Femenina de la Falange para que lo restaurase y dedicase a fines formativos y culturales, iniciándose inmediatamente las obras. El 21 de julio, por medio de una Orden Especial, se encargó la reconstrucción del castillo a Pedro Muguruza y Otaño, Comisario de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, que nombró arquitecto a Francisco Iñiguez Almech y a Pedro Hurtado Ojalvo como aparejador-ayudante. La dirección artística corrió a cargo del marqués de Lozoya, en una reconstrucción que respetó básicamente las trazas de la distribución domestica original, salvo el patinillo de entrada y los accesos a la torre del Homenaje, distorsionando al adosar a esta las construcciones domesticas modernas.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662711