Diferencia entre revisiones de «Castillo de Gérgal»

m
→‎top: quita corchetes
m (Texto reemplazado: «siglo XVII» por «siglo XVII»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (→‎top: quita corchetes)
 
Línea 5: Línea 5:
El castillo perteneció a don Alonso de Cárdenas, conde de la Puebla, Velefique y Bacares, su sede, desde su entrega por los Reyes Católicos.
El castillo perteneció a don Alonso de Cárdenas, conde de la Puebla, Velefique y Bacares, su sede, desde su entrega por los Reyes Católicos.


Tras la rebelión que los moriscos iniciaran en el año [[1568]] la zona tardó en ser repoblada, reconstruyéndose el castillo durante el siglo XVII. A mediados del siglo siguiente el señorío pasa a la ''Marquesa de la Torre de las Sigardas'', quien al parecer lo utiliza para la recolección de los Granos de los diezmos que por privilegio le corresponden.
Tras la rebelión que los moriscos iniciaran en el año 1568 la zona tardó en ser repoblada, reconstruyéndose el castillo durante el siglo XVII. A mediados del siglo siguiente el señorío pasa a la ''Marquesa de la Torre de las Sigardas'', quien al parecer lo utiliza para la recolección de los Granos de los diezmos que por privilegio le corresponden.


Se construye en bloque de mampostería de piedra gruesa sin labrar, en especial las características lajas de pizarra usadas en la zona, dispuestas horizontalmente. En su estructura y disposición predomina la función de defensa sobre la de uso residencial, como se aprecia en la protección de la puerta de acceso, el uso de postigo y no de puerta para entrada a la zona de vivienda, o la presencia de troneras en los muros.
Se construye en bloque de mampostería de piedra gruesa sin labrar, en especial las características lajas de pizarra usadas en la zona, dispuestas horizontalmente. En su estructura y disposición predomina la función de defensa sobre la de uso residencial, como se aprecia en la protección de la puerta de acceso, el uso de postigo y no de puerta para entrada a la zona de vivienda, o la presencia de troneras en los muros.
Línea 13: Línea 13:
Esta fortaleza es protagonista de algunos de los episodios de la rebelión de los moriscos de aquel año 1568, pues en este lugar fue muerta la población cristiana de [[Gérgal]]. Los sublevados permanecerían aquí hasta la llegada del ''Marqués de Los Vélez'', huyendo luego a las poblaciones o montañas vecinas; llegando la repoblación cristiana una vez pudo ser sofocada la sublevación.
Esta fortaleza es protagonista de algunos de los episodios de la rebelión de los moriscos de aquel año 1568, pues en este lugar fue muerta la población cristiana de [[Gérgal]]. Los sublevados permanecerían aquí hasta la llegada del ''Marqués de Los Vélez'', huyendo luego a las poblaciones o montañas vecinas; llegando la repoblación cristiana una vez pudo ser sofocada la sublevación.


Actualmente el castillo se encuentra restaurado por su propietario, quien lo adquiere tras subasta realizada en [[1972]].
Actualmente el castillo se encuentra restaurado por su propietario, quien lo adquiere tras subasta realizada en 1972.


Bien de Interés Cultural, el Castillo de Gérgal está catalogado como Monumento, como aparece publicado en el BOE en el año 1985.
Bien de Interés Cultural, el Castillo de Gérgal está catalogado como Monumento, como aparece publicado en el BOE en el año 1985.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662707