Diferencia entre revisiones de «Casona de Fuentes Pila»

m
→‎top: quita corchetes
m (Texto reemplaza - '{{BIC}} {' a '{{BIC}} {')
m (→‎top: quita corchetes)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:IMAGE 00054.jpg|thumb|250px|Casona de Fuentes Pila]]
{{+}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>IMAGE 00054.jpg|{{AltC|Casona de Fuentes Pila}}</hovergallery></div> 
La '''Casona de Fuentes-Pila''', actual [[casa consistorial]] de [[Puente Viesgo]] ([[Cantabria]], España) fue proyectada en el año 1928 por el arquitecto [[Javier González de Riancho]] (1881-[[1953]]), quien contribuyó a la difusión de la [[arquitectura regionalista montañesa]] y autor, junto con [[Gonzalo Bringas]], del [[Palacio de la Magdalena]] de [[Santander (Cantabria)|Santander]].
La '''Casona de Fuentes-Pila''', actual Casa consistorial de Puente Viesgo (Cantabria, España) fue proyectada en el año 1928 por el arquitecto [[Javier González de Riancho]] (1881-1953), quien contribuyó a la difusión de la Arquitectura regionalista montañesa y autor, junto con Gonzalo Bringas, del [[Palacio de la Magdalena]] de Santander.
 
La Casona constituye un claro ejemplo del estilo regionalista que preconizaba Leonardo Rucabado desde principios del siglo XX. En su diseño se recurre a la [[arquitectura barroca]] nobiliaria típica de Cantabria, «a la [[casona montañesa]]» de los Siglo XVII|siglos XVII y Siglo XVIII|XVIII, mezclando todos sus elementos, sin diferenciar épocas ni modelos: [[zaguán]] con [[arcada]]s, [[solana]] con cortavientos, balcones sobre peanas de piedra, torres [[Renacimiento|renacentistas]] y ochavadas, hastiales escalonados y austeridad decorativa, reducida ésta casi exclusivamente a las cornisas y molduras y a las omnipresentes pirámides herrerianas como remates. El movimiento de la planta y el juego de volúmenes tiene su referente en la sucesiva anexión de edificios de diversas épocas que caracteriza a muchos de nuestros monumentos barrocos (palacio de Elsedo en [[Pámanes]], palacios de [[Alceda]]) y coincide con la influencia de la arquitectura «pintoresca» inglesa que este arquitecto admiraba.
 
==Referencias==
{{boletin|BOE|176|24 de mayo de 2002|url= http://www.boe.es/boe/dias/2002/05/24/pdfs/A27373-27375.pdf }} 


La Casona constituye un claro ejemplo del estilo regionalista que preconizaba Leonardo Rucabado desde principios del siglo XX. En su diseño se recurre a la [[arquitectura barroca]] nobiliaria típica de Cantabria, «a la [[casona montañesa]]» de los Siglo XVII|siglos XVII y XVIII, mezclando todos sus elementos, sin diferenciar épocas ni modelos: [[zaguán]] con [[arcada]]s, Solana con cortavientos, balcones sobre peanas de piedra, torres [[Renacimiento|renacentistas]] y ochavadas, hastiales escalonados y austeridad decorativa, reducida ésta casi exclusivamente a las cornisas y molduras y a las omnipresentes pirámides herrerianas como remates. El movimiento de la planta y el juego de volúmenes tiene su referente en la sucesiva anexión de edificios de diversas épocas que caracteriza a muchos de nuestros monumentos barrocos (palacio de Elsedo en Pámanes, palacios de Alceda) y coincide con la influencia de la arquitectura «pintoresca» inglesa que este arquitecto admiraba.
{{Referencias}}
{{Boletin|BOE|176|24 de mayo de 2002|url= http://www.boe.es/boe/dias/2002/05/24/pdfs/A27373-27375.pdf }}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-Cn}}
{{CA-Cn}}
{{Arquitectura}} {{CA-Cn}}
{{Casas}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/145924...662690