Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Cabanes (Castellón)»

m
quita corchetes
(→‎Lugares de interés: clean up, replaced: albufera → albufera)
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 48: Línea 48:


=== Localidades limítrofes ===
=== Localidades limítrofes ===
El extenso término municipal de Cabanes limita con las localidades de [[Torreblanca]], [[Benlloch]], [[Vall d'Alba]], [[Villafamés]], [[La Pobla Tornesa]], [[Benicasim]] y [[Oropesa del Mar]], todas ellas pertenecientes a la [[provincia de Castellón]].
El extenso término municipal de Cabanes limita con las localidades de [[Torreblanca]], [[Benlloch]], [[Vall d'Alba]], [[Villafamés]], La Pobla Tornesa, [[Benicasim]] y [[Oropesa del Mar]], todas ellas pertenecientes a la [[provincia de Castellón]].


== Historia ==
== Historia ==


* '''Prehistoria'''
* '''Prehistoria'''
Son notables las estaciones prehistóricas de su término y los numerosos hallazgos ibéricos. Se tiene noticia de un poblado sumergido en el mar, junto a la Torre de la Sal y es famosa la [[Estela (monumento)|estela]] ibérica hallada en [[1913]] en El Pulido. De la época romana se han hallado en las inmediaciones de la población varios fragmentos de lápidas, estudiadas en [[1789]] por el príncipe Pío de Saboya, y son numerosos los hallazgos de cerámica y monedas romanas en el "''Pla de l'Arc''", extensa llanura de 24 kilómetros cuadrados que toma el nombre del famoso arco que está en su centro.
Son notables las estaciones prehistóricas de su término y los numerosos hallazgos ibéricos. Se tiene noticia de un poblado sumergido en el mar, junto a la Torre de la Sal y es famosa la [[Estela (monumento)|estela]] ibérica hallada en 1913 en El Pulido. De la época romana se han hallado en las inmediaciones de la población varios fragmentos de lápidas, estudiadas en 1789 por el príncipe Pío de Saboya, y son numerosos los hallazgos de cerámica y monedas romanas en el "''Pla de l'Arc''", extensa llanura de 24 kilómetros cuadrados que toma el nombre del famoso arco que está en su centro.


* '''Época romana'''
* '''Época romana'''
Aunque parece ser que Cabanes fue fundada en la época romana como una mansión de la [[Vía Augusta]] - hoy "''Camí dels Romans''"- con el nombre de ''Ildum'', la población actual nació en [[1243]] como unos de los pueblos del distrito foral de [[Miravet]]. Su pujanza en todos los órdenes hizo que en [[1575]] se le anexionasen a su término los de los antiguos castillos de Albalat (La Ribera) y Miravet, motivo por el que adoptó entonces como escudo un castillo con tres torres.
Aunque parece ser que Cabanes fue fundada en la época romana como una mansión de la [[Vía Augusta]] - hoy "''Camí dels Romans''"- con el nombre de ''Ildum'', la población actual nació en 1243 como unos de los pueblos del distrito foral de Miravet. Su pujanza en todos los órdenes hizo que en 1575 se le anexionasen a su término los de los antiguos castillos de Albalat (La Ribera) y Miravet, motivo por el que adoptó entonces como escudo un castillo con tres torres.


* '''Edad Media'''
* '''Edad Media'''
Ya en [[1178]] el rey Alfonso II de Aragón había prometido a la [[catedral de Tortosa]] varias donaciones en este territorio para cuando se conquistase a los moros, pero es en el reinado de Jaime I cuando se consolida la conquista y la plena confirmación de estas donaciones para interesar al Obispo y Cabildo de [[Tortosa]] en la conquista definitiva del territorio y agradecerles la ayuda prestada. Así pues, el 27 de abril de [[1224]], estando el Rey en [[Huesca]] confirma las donaciones de diversos castillos, y en la misma fecha, un año después (27 de abril de 1225), desde Tortosa otorga al obispo Poncio de Torrella dos nuevos documentos de donación de los castillos de Miravet, Zufera y Fadrell, cuyos términos fija, donación que vuelve a confirmar el 3 de septiembre de [[1225]] al mismo Don Poncio durante el infructuoso asedio de [[Peñíscola]] para agradecerle nuevamente la ayuda que en el cerco le presta el prelado tortosino.
Ya en 1178 el rey Alfonso II de Aragón había prometido a la [[catedral de Tortosa]] varias donaciones en este territorio para cuando se conquistase a los moros, pero es en el reinado de Jaime I cuando se consolida la conquista y la plena confirmación de estas donaciones para interesar al Obispo y Cabildo de [[Tortosa]] en la conquista definitiva del territorio y agradecerles la ayuda prestada. Así pues, el 27 de abril de 1224, estando el Rey en [[Huesca]] confirma las donaciones de diversos castillos, y en la misma fecha, un año después (27 de abril de 1225), desde Tortosa otorga al obispo Poncio de Torrella dos nuevos documentos de donación de los castillos de Miravet, Zufera y Fadrell, cuyos términos fija, donación que vuelve a confirmar el 3 de septiembre de 1225‏‎ al mismo Don Poncio durante el infructuoso asedio de [[Peñíscola]] para agradecerle nuevamente la ayuda que en el cerco le presta el prelado tortosino.


Tras la rendición de Burriana, en 1233 tuvo como consecuencia que cayeran a finales del mismo verano los castillos de Borriol, les Coves de Vinromà, Vilafamés y Alcalatén, por lo que supone que en estas mismas fechas se rendirían también Miravet y Zufera. Posiblemente Miravet, si atendemos a su etimología, debió ser un monasterio de monjes guerreros musulmanes dedicados a la guerra santa, y seguramente Zufera (cuyo significado es peñasco) parece ser el enigmático Azafuz citado en un documento de Pedro I del año 1100 y como tal entidad, quedó absorbido por el vecino y prepotente Miravet después de la conquista.
Tras la rendición de Burriana, en 1233 tuvo como consecuencia que cayeran a finales del mismo verano los castillos de Borriol, les Coves de Vinromà, Vilafamés y Alcalatén, por lo que supone que en estas mismas fechas se rendirían también Miravet y Zufera. Posiblemente Miravet, si atendemos a su etimología, debió ser un monasterio de monjes guerreros musulmanes dedicados a la guerra santa, y seguramente Zufera (cuyo significado es peñasco) parece ser el enigmático Azafuz citado en un documento de Pedro I del año 1100 y como tal entidad, quedó absorbido por el vecino y prepotente Miravet después de la conquista.


Una vez conquistados Miravet y Zufera se produce la repoblación de cristianos todo el territorio. Cabanes se pobló en [[1243]].
Una vez conquistados Miravet y Zufera se produce la repoblación de cristianos todo el territorio. Cabanes se pobló en 1243.


En marzo de [[1245]], Berenguer de Trago y Guillermo Berdén, árbitros nombrados por el obispo Poncio y el maestre del Temple, delimitaban los términos de los castillos de Xivert, Miravet y Oropesa, en [[1262]] se dirimen las cuestiones que tenían el maestre de la Orden del Temple y el Obispo y Cabildo de Tortosa sobre la propiedad de los términos del castillo de Miravet y Zufera.
En marzo de 1245, Berenguer de Trago y Guillermo Berdén, árbitros nombrados por el obispo Poncio y el maestre del Temple, delimitaban los términos de los castillos de Xivert, Miravet y Oropesa, en 1262 se dirimen las cuestiones que tenían el maestre de la Orden del Temple y el Obispo y Cabildo de Tortosa sobre la propiedad de los términos del castillo de Miravet y Zufera.


* '''Siglo XVI'''
* '''Siglo XVI'''
Al llegar el Siglo XVI era notoria la pujanza de la villa de Cabanes en contraste con estas poblaciones limítrofes, por cuyo motivo Albalat y Miravet, con sus respectivos términos, se unieron a Cabanes en un acto solemne, ante el notario Pedro Soler, celebrado en la Casa de la Sal, el día 5 de julio de [[1575]].
Al llegar el Siglo XVI era notoria la pujanza de la villa de Cabanes en contraste con estas poblaciones limítrofes, por cuyo motivo Albalat y Miravet, con sus respectivos términos, se unieron a Cabanes en un acto solemne, ante el notario Pedro Soler, celebrado en la Casa de la Sal, el día 5 de julio de 1575.


[[Germana de Foix]] le concedió el derecho de celebrar una feria de 10 días durante el mes de noviembre.
Germana de Foix le concedió el derecho de celebrar una feria de 10 días durante el mes de noviembre.


Cabanes se mantuvo en el señorío del obispado de Tortosa hasta finales del Siglo XIX.
Cabanes se mantuvo en el señorío del obispado de Tortosa hasta finales del Siglo XIX.
Línea 80: Línea 80:
=== Monumentos religiosos ===
=== Monumentos religiosos ===
* '''Ermita Fortificada de Albalat'''. Declarada [[Bien de Interés Cultural]].
* '''Ermita Fortificada de Albalat'''. Declarada [[Bien de Interés Cultural]].
* '''[[Ermita de Santa Águeda y Santa Lucía (Cabanes)|Ermita de Santa Águeda y Santa Lucía]]'''. Este ermitorio está situado en uno de los pintorescos valles de la llamada "''Serra de les Santes''" o del [[Desierto de las Palmas]], por estar situados estos santuarios en cada una de sus vertientes. Al de la parte de Cabanes, por su advocación, se le conoce por Les Santes y en su ermitorio se venera también a la patrona de la villa Ntra. Sra. del Buen Suceso, popularmente la ''Mare de Déu de les Santes''. La primitiva construcción data de [[1243]], siendo reconstruida de nuevo entre 1611 y [[1617]]. El edificio de la ermita consta de una sola nave y su [[bóveda de crucería]] está sostenida por dos magníficos [[Arco toral|arcos torales]], cuyos [[contrafuerte]]s de la parte de levante forman el artístico [[pórtico]] de su entrada lateral con fachada clásica de estilo [[Orden toscano|toscano]] coronada por dos hornacinas para las santas. La [[espadaña (arquitectura)|espadaña]] tiene dos campanas.
* '''[[Ermita de Santa Águeda y Santa Lucía (Cabanes)|Ermita de Santa Águeda y Santa Lucía]]'''. Este ermitorio está situado en uno de los pintorescos valles de la llamada "''Serra de les Santes''" o del Desierto de las Palmas‏‎, por estar situados estos santuarios en cada una de sus vertientes. Al de la parte de Cabanes, por su advocación, se le conoce por Les Santes y en su ermitorio se venera también a la patrona de la villa Ntra. Sra. del Buen Suceso, popularmente la ''Mare de Déu de les Santes''. La primitiva construcción data de 1243, siendo reconstruida de nuevo entre 1611 y 1617. El edificio de la ermita consta de una sola nave y su Bóveda de Crucería está sostenida por dos magníficos [[Arco toral|arcos torales]], cuyos [[contrafuerte]]s de la parte de levante forman el artístico [[pórtico]] de su entrada lateral con fachada clásica de estilo [[Orden toscano|toscano]] coronada por dos hornacinas para las santas. La [[espadaña (arquitectura)|espadaña]] tiene dos campanas.
   
   
* '''Iglesia Parroquial de San Juan Bautista'''. Es uno de los más grandiosos templos de la Diócesis, construido en el Siglo XVIII, con una magnífica fachada [[barroca]] de sillería concluida en [[1791]].
* '''Iglesia Parroquial de San Juan Bautista'''. Es uno de los más grandiosos templos de la Diócesis, construido en el Siglo XVIII, con una magnífica fachada [[barroca]] de sillería concluida en 1791.


=== Monumentos civiles ===
=== Monumentos civiles ===
* '''[[Arco romano de Cabanes|Arco Romano]]'''. Probablemente del [[siglo II]], era atravesado por la [[Vía Augusta]]. Este arco está formado por dos pilares cuadrangulares sobre los que se apoya un arco de medio punto compuesto de 14 dovelas; su altura actual es de 6 metros y su luz de 4, careciendo desde el Siglo XVII- de enjutas y entablamento. La noticia más antigua que sobre él se conoce es del año [[1243]] en que lo cita la [[Carta puebla]] como deslinde. En [[1533]] lo visitó el cronista [[Pedro Antonio Beuter]] quien relató la leyenda que ahora conocemos sobre la gran victoria que en este lugar obtuvo el capitán Lucio Marcio contra los cartagineses en la segunda guerra púnica, pero la crítica actual cree que su construcción es del [[siglo II]] de nuestra era. Fue declarado [[Monumento Histórico Artístico]] Nacional en 1931. Desde [[1956]] está unido a la población por una excelente carretera.
* '''[[Arco romano de Cabanes|Arco Romano]]'''. Probablemente del [[siglo II]], era atravesado por la [[Vía Augusta]]. Este arco está formado por dos pilares cuadrangulares sobre los que se apoya un arco de medio punto compuesto de 14 dovelas; su altura actual es de 6 metros y su luz de 4, careciendo desde el Siglo XVII- de enjutas y entablamento. La noticia más antigua que sobre él se conoce es del año 1243 en que lo cita la Carta Puebla como deslinde. En 1533 lo visitó el cronista Pedro Antonio Beuter quien relató la leyenda que ahora conocemos sobre la gran victoria que en este lugar obtuvo el capitán Lucio Marcio contra los cartagineses en la segunda guerra púnica, pero la crítica actual cree que su construcción es del [[siglo II]] de nuestra era. Fue declarado [[Monumento Histórico Artístico]] Nacional en 1931. Desde 1956 está unido a la población por una excelente carretera.


* '''[[Castillo de Miravet (Cabanes)|Castillo de Miravet]]'''. Su primitivo origen es desconocido, pero sus inmediaciones estaban ya habitadas en la época prehistórica según revelan varios yacimientos de la época eneolítica, así como también se ha pretendido por algún historiador identificar el lugar del castillo con la mansión de ''Ildum'' de los itinerarios romanos, sin que hasta el presente haya plena confirmación de ello.
* '''[[Castillo de Miravet (Cabanes)|Castillo de Miravet]]'''. Su primitivo origen es desconocido, pero sus inmediaciones estaban ya habitadas en la época prehistórica según revelan varios yacimientos de la época eneolítica, así como también se ha pretendido por algún historiador identificar el lugar del castillo con la mansión de ''Ildum'' de los itinerarios romanos, sin que hasta el presente haya plena confirmación de ello.


Los datos auténticamente históricos comienzan en la época del Cid Campeador‏‎, quien lo conquistó a los moros en el año [[1091]] y desde [[1093]] a [[1103]] lo poseyeron varios gobernadores nombrados por Sancho Ramírez y [[Pedro I de Aragón]] con el fin de contener la invasión de los [[almorávides]], pero no se consolidó la conquista.
Los datos auténticamente históricos comienzan en la época del Cid Campeador‏‎, quien lo conquistó a los moros en el año 1091 y desde 1093 a 1103 lo poseyeron varios gobernadores nombrados por Sancho Ramírez y Pedro I de Aragón con el fin de contener la invasión de los Almorávides, pero no se consolidó la conquista.


* '''Ayuntamiento'''. De estilo Mudéjar, ([[siglo XV]]) con ventanales [[gótico]]s trilobulados y las grandiosas arcadas del interior del edificio, así como la famosa arcada o porche donde ejercía sus funciones del "''mustaçaf''" o [[almotacén]]. Conserva todavía uno de los portales de las antiguas murallas en el barrio del Sitjar -de hondo sabor medieval- y varios hornos góticos.
* '''Ayuntamiento'''. De estilo Mudéjar, ([[siglo XV]]) con ventanales [[gótico]]s trilobulados y las grandiosas arcadas del interior del edificio, así como la famosa arcada o porche donde ejercía sus funciones del "''mustaçaf''" o Almotacén. Conserva todavía uno de los portales de las antiguas murallas en el barrio del Sitjar -de hondo sabor medieval- y varios hornos góticos.


== Lugares de interés ==
== Lugares de interés ==
* '''''[[Parque natural del Prat de Cabanes-Torreblanca|Prat de Cabanes]]'''''. Zona de humedales que aloja a diversas especies de aves acuáticas. Con su enorme valor paisajístico, constituye el humedal de mayor extensión y mejor conservación de Castellón. El Parque Natural del Prat se extiende sobre una superficie aproximada de 800 [[hectárea|Ha.]], perteneciendo a los municipios de Torreblanca y Cabanes, actualmente en peligro por la construccion de (marina d`or) a pocos metros del parque natural y los continuos incendios provocados por la mano del empresario constructor.
* '''''Prat de Cabanes'''''. Zona de humedales que aloja a diversas especies de aves acuáticas. Con su enorme valor paisajístico, constituye el humedal de mayor extensión y mejor conservación de Castellón. El Parque Natural del Prat se extiende sobre una superficie aproximada de 800 [[hectárea|Ha.]], perteneciendo a los municipios de Torreblanca y Cabanes, actualmente en peligro por la construccion de (marina d`or) a pocos metros del parque natural y los continuos incendios provocados por la mano del empresario constructor.


El paisaje del Prat, es el de una llanura litoral separada del mar por un cordón de gravas y cantos con acumulaciones de depósitos arenosos que constituyen las marismas y pantanos del citado Parque. Su longitud se aproxima a unos 7 Km, y de anchura 1,5 Km, sirvió de cierre a una antigua albufera, y por detrás de este cordón se localiza una zona en la que aparecen depósitos [[Período cuaternario|cuaternarios]] de turbesa, relacionados con sedimentos deltáicos y costeros.
El paisaje del Prat, es el de una llanura litoral separada del mar por un cordón de gravas y cantos con acumulaciones de depósitos arenosos que constituyen las marismas y pantanos del citado Parque. Su longitud se aproxima a unos 7 Km, y de anchura 1,5 Km, sirvió de cierre a una antigua albufera, y por detrás de este cordón se localiza una zona en la que aparecen depósitos cuaternarios de turbesa, relacionados con sedimentos deltáicos y costeros.


Las especies que pueden observarse en este ambiente son la canastera, el charrancito, que tiene aquí el único punto de cría de la provincia de Castellón, y el chorlitejo patinegro. Entre las aves de paso se deben destacar especies como el charrán patinegro, correlimos y el ostrero.
Las especies que pueden observarse en este ambiente son la canastera, el charrancito, que tiene aquí el único punto de cría de la provincia de Castellón, y el chorlitejo patinegro. Entre las aves de paso se deben destacar especies como el charrán patinegro, correlimos y el ostrero.
Línea 116: Línea 116:
{{OL}}
{{OL}}
{{P-C}}
{{P-C}}
==Referencias==
{{W}}
{{W}}


</div>
</div>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424232...662649