Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Alcántara de Júcar»

m
→‎Historia: quita corchetes
m (→‎Historia: quita corchetes)
 
Línea 38: Línea 38:


== Historia ==
== Historia ==
De origen islámico (de hecho el topónimo ''Alcàntera'' tiene su origen en el árabe "al qántara", que significa el puente, el acueducto e incluso el dique), probablemente fue incorporado por el rey Jaime I al recientemente creado Reino de Valencia en el año [[1244]], tras la conquista de Játiva. Sin embargo, la población musulmana se mantuvo, conservando su lengua, su religión y sus usos de costumbres, hasta su expulsión definitiva en el año 1609. Se les conocerá como mudéjares, y, tras su conversión forzosa al cristianismo en el año [[1525]], como moriscos. Alcántera perteneció tal vez durante cierto tiempo a la Corona, estando buena parte de los siglos XIV y XV en manos de distintos linajes (Ripoll, Maça de Liçana, Montagut,...) hasta que a finales del [[siglo XV]] fue adquirido junto con los vecinos lugares de Beneixida y el Ràfol por Joan Despuig. Tras pertenecer algún tiempo a Alons Sanoguera, a comienzos del Siglo XVIII pasó a manos de los Sorell, condes de Albalat, que ostentaron la titularidad de la señoría hasta la disolución del régimen señorial, ya en el Siglo XIX. En el año 1611, Cristòfol Despuig, a consecuencia de la expulsión de los moriscos, hubo de otorgar carta puebla a favor de nuevos vasallos. Este documento regulaba aspectos como la cantidad de tierra de que dispondría cada nuevo poblador, la obligación de los nuevos pobladores de residir para adquirir la propiedad útil de la tierra, los censos en dinero y los censos en especie de casi la totalidad de las cosechas o la supervisión y control generalizado de nombramiento y actuación de los cargos directivos locales.
De origen islámico (de hecho el topónimo ''Alcàntera'' tiene su origen en el árabe "al qántara", que significa el puente, el acueducto e incluso el dique), probablemente fue incorporado por el rey Jaime I al recientemente creado Reino de Valencia en el año 1244, tras la conquista de Játiva. Sin embargo, la población musulmana se mantuvo, conservando su lengua, su religión y sus usos de costumbres, hasta su expulsión definitiva en el año 1609. Se les conocerá como mudéjares, y, tras su conversión forzosa al cristianismo en el año 1525, como moriscos. Alcántera perteneció tal vez durante cierto tiempo a la Corona, estando buena parte de los siglos XIV y XV en manos de distintos linajes (Ripoll, Maça de Liçana, Montagut,...) hasta que a finales del [[siglo XV]] fue adquirido junto con los vecinos lugares de Beneixida y el Ràfol por Joan Despuig. Tras pertenecer algún tiempo a Alons Sanoguera, a comienzos del Siglo XVIII pasó a manos de los Sorell, condes de Albalat, que ostentaron la titularidad de la señoría hasta la disolución del régimen señorial, ya en el Siglo XIX. En el año 1611, Cristòfol Despuig, a consecuencia de la expulsión de los moriscos, hubo de otorgar carta puebla a favor de nuevos vasallos. Este documento regulaba aspectos como la cantidad de tierra de que dispondría cada nuevo poblador, la obligación de los nuevos pobladores de residir para adquirir la propiedad útil de la tierra, los censos en dinero y los censos en especie de casi la totalidad de las cosechas o la supervisión y control generalizado de nombramiento y actuación de los cargos directivos locales.




Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662496