Diferencia entre revisiones de «Quinta de San Pedro Alejandrino»

m
Texto reemplazado: «1808» por «1808»
m (añade clear)
m (Texto reemplazado: «1808» por «1808»)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:AnfiteatroQuinta.JPG|thumb|400px|Anfiteatro de La '''Quinta'''.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>AnfiteatroQuinta.JPG|{{AltC|Anfiteatro de La '''Quinta'''.}}</hovergallery></div>


'''La Quinta de San Pedro Alejandrino''' es una hacienda construida en el siglo XVII, fue el lugar donde el Libertador Simón Bolívar paso sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830. '''La Quinta''' se encuentra ubicada en el corregimiento de Mamatoco, en la ciudad de Santa Marta, del departamento del [[Magdalena (Departamento)|Magdalena]], [[Colombia]]. '''La Quinta de San Pedro Alejandrino''' es considerada un '''Santuario de la patria''' además de una hacienda del siglo XVII dedicada a al producción de de ron, miel, y panela.
'''La Quinta de San Pedro Alejandrino''' es una hacienda construida en el siglo XVII, fue el lugar donde el Libertador Simón Bolívar paso sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830. '''La Quinta''' se encuentra ubicada en el corregimiento de Mamatoco, en la ciudad de Santa Marta, del departamento del [[Magdalena (Departamento)|Magdalena]], Colombia. '''La Quinta de San Pedro Alejandrino''' es considerada un '''Santuario de la patria''' además de una hacienda del siglo XVII dedicada a al producción de de ron, miel, y panela.


El Libertador llegó el 6 de diciembre de 1830 a la hacienda ofrecida para su alojamiento por don Joaquín de Mier. El Libertador después de haber renunciado a la presidencia, planeaba viajar a [[Jamaica]] y luego a Europa, pero su estado de enfermedad se lo previno.
El Libertador llegó el 6 de diciembre de 1830 a la hacienda ofrecida para su alojamiento por don Joaquín de Mier. El Libertador después de haber renunciado a la presidencia, planeaba viajar a [[Jamaica]] y luego a Europa, pero su estado de enfermedad se lo previno.
Línea 11: Línea 11:
La Quinta de San Pedro Alejandrino fue fundada el 2 de febrero de 1608 por el canónigo de la Catedral de Santa Marta Francisco de Godoy y Cortesía con el nombre de “La Florida San Pedro Alejandrino”; en memoria del mártir español Pedro Godoy.
La Quinta de San Pedro Alejandrino fue fundada el 2 de febrero de 1608 por el canónigo de la Catedral de Santa Marta Francisco de Godoy y Cortesía con el nombre de “La Florida San Pedro Alejandrino”; en memoria del mártir español Pedro Godoy.


Con el transcurrir del tiempo y la historia, la hacienda cambia 15 veces de propietarios; entre los cuales se destacan nobles apellidos como Mondragón, Orozco, Zubiría, De Mier entre otros. El 9 de enero de [[1808]] don Faustino de Mier y Theran compró la hacienda por $11.773 pesos oro, pero años más tarde le fue confiscada dicha propiedad por no colaborar con la causa patriota. A finales de la segunda década del siglo XIX el destino deparó proféticamente, que esta hacienda fuera adjudicada al hidalgo español Don Joaquín de Mier y Benítez, gran hombre de negocios, quien intensificó los cultivos de caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel. Al fallecer Don Joaquín de Mier en 1861, heredó la hacienda su hijo Manuel Julián de Mier, quien continuo la costumbre de su padre de visitarla casi diariamente; pero extrañamente ocurrió que algunos vecinos del pueblo de Mamatoco querían impedir la entrada a San Pedro de las aguas que le pertenecían, por lo cual Don Manuel Julián inició un pleito contra ese abuso. Los responsables, viéndose perdidos en el terreno legal, lo acecharon y lamentablemente decidieron una mañana cuando este caballero pasase por el río, realizarle un atentado. La bestia en que montaba se asustó y corrió, lo cual lo salvó de una muerte segura. Después de ese atentado Don Manuel Julián nostálgicamente no volvió a San Pedro Alejandrino, y a partir de ese momento el ingenio entra en un triste proceso de decadencia y abandono.
Con el transcurrir del tiempo y la historia, la hacienda cambia 15 veces de propietarios; entre los cuales se destacan nobles apellidos como Mondragón, Orozco, Zubiría, De Mier entre otros. El 9 de enero de 1808 don Faustino de Mier y Theran compró la hacienda por $11.773 pesos oro, pero años más tarde le fue confiscada dicha propiedad por no colaborar con la causa patriota. A finales de la segunda década del siglo XIX el destino deparó proféticamente, que esta hacienda fuera adjudicada al hidalgo español Don Joaquín de Mier y Benítez, gran hombre de negocios, quien intensificó los cultivos de caña de azúcar para la producción de la panela, el ron y la miel. Al fallecer Don Joaquín de Mier en 1861, heredó la hacienda su hijo Manuel Julián de Mier, quien continuo la costumbre de su padre de visitarla casi diariamente; pero extrañamente ocurrió que algunos vecinos del pueblo de Mamatoco querían impedir la entrada a San Pedro de las aguas que le pertenecían, por lo cual Don Manuel Julián inició un pleito contra ese abuso. Los responsables, viéndose perdidos en el terreno legal, lo acecharon y lamentablemente decidieron una mañana cuando este caballero pasase por el río, realizarle un atentado. La bestia en que montaba se asustó y corrió, lo cual lo salvó de una muerte segura. Después de ese atentado Don Manuel Julián nostálgicamente no volvió a San Pedro Alejandrino, y a partir de ese momento el ingenio entra en un triste proceso de decadencia y abandono.


Posteriormente el 2 de febrero de 1891 el Departamento del Magdalena, siendo gobernador el Doctor Ramón Goenaga, de manera acertada y agradecida, compra 200 hectáreas de la hacienda por la suma de $24.000 pesos oro, con el ánimo de conservarla. Y en 1891 ya el reloj de la historia reclama el inicio de la primera restauración para volverla al estado que presentaba en 1830; años más tarde esta hacienda es declarada Monumento Nacional Histórico.
Posteriormente el 2 de febrero de 1891 el Departamento del Magdalena, siendo gobernador el Doctor Ramón Goenaga, de manera acertada y agradecida, compra 200 hectáreas de la hacienda por la suma de $24.000 pesos oro, con el ánimo de conservarla. Y en 1891 ya el reloj de la historia reclama el inicio de la primera restauración para volverla al estado que presentaba en 1830; años más tarde esta hacienda es declarada Monumento Nacional Histórico.
Línea 20: Línea 20:
{{clear}}
{{clear}}
===Sector social o Residencial:===
===Sector social o Residencial:===
{{clear}}
====Casa principal====
====Casa principal====
Considerado el sitio más importante pues en una de sus alcobas fue donde falleció el Libertador Simón Bolívar. Dentro de esta casa principal se encuentran unos jardines internos que le dan un estilo colonial a la hacienda.
Considerado el sitio más importante pues en una de sus alcobas fue donde falleció el Libertador Simón Bolívar. Dentro de esta casa principal se encuentran unos jardines internos que le dan un estilo colonial a la hacienda.
Línea 65: Línea 64:
* '''Alcobas De Huéspedes'''.
* '''Alcobas De Huéspedes'''.
* '''Sala del Centenario''': Recuerdos de la celebración del primer centenario de la muerte del Libertador.
* '''Sala del Centenario''': Recuerdos de la celebración del primer centenario de la muerte del Libertador.
* '''Sala de Próceres''': En esta sala se encuentra la bandera más antigua de [[Colombia]], y además se encuentran imágenes de los fundadores, libertadores, y personajes ejemplares que apoyaron a Simón Bolívar y su causa.
* '''Sala de Próceres''': En esta sala se encuentra la bandera más antigua de Colombia, y además se encuentran imágenes de los fundadores, libertadores, y personajes ejemplares que apoyaron a Simón Bolívar y su causa.
* '''Sala Bolivariana''': funciono en este espacio, la oficina de don Joaquín de Mier y Benítez.
* '''Sala Bolivariana''': funciono en este espacio, la oficina de don Joaquín de Mier y Benítez.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 77: Línea 76:
{{clear}}
{{clear}}
===El sector moderno===
===El sector moderno===
{{clear}}
=====Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo=====
=====Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo=====
La idea de la creación de un '''Museo de Arte Contemporáneo''' en '''La Quinta de San Pedro Alejandrino''' surgió del artista Armando Villegas en el año 1986, y tuvo una gran acogida por los demás artistas que conformaban la Unión Bolivariana. Contó con un respaldo unánime de las autoridades regionales y con el apoyo del presidente de la república de Colombia, Belisario Betancur. De esta forma, la ordenanza del 23 de abril 27 de 1928 ofrececía a los países bolivarianos una parcela de tierra propia en San Pedro Alejandrino, destinada a la construicción de monumentos. Se inaugura el 24 de julio de 1986 este museo, que es patrimonio culturar de estas seis naciones, logrando a través de las artes de la unión y la hermandad de Simón Bolívar.


La idea de la creación de un '''Museo de Arte Contemporáneo''' en '''La Quinta de San Pedro Alejandrino''' surgió del artista Armando Villegas en el año 1986, y tuvo una gran acogida por los demás artistas que conformaban la Unión Bolivariana. Contó con un respaldo unánime de las autoridades regionales y con el apoyo del presidente de la república de [[Colombia]], Belisario Betancur. De esta forma, la ordenanza del 23 de abril 27 de 1928 ofrececía a los países bolivarianos una parcela de tierra propia en San Pedro Alejandrino, destinada a la construicción de monumentos. Se inaugura el 24 de julio de 1986 este museo, que es patrimonio culturar de estas seis naciones, logrando a través de las artes de la unión y la hermandad de Simón Bolívar.
Esta colección nace con la única pretensión de recoger una muestra de la producción artística de los países bolivarianos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela) que rindiera tributo al libertador Simón Bolívar en '''La Quinta'''. La colección reúne pinturas, esculturas, ensambles, acuarelas, collage y otros dibujos, unas 190 obras de artistas destacados de los países bolivarianos. Estas obras se exhiben en tres salas permanentes y dos de exposiciones temporales, donde se realizan muestras de artistas contemporáneos de la región, de Colombia y de toda Latinoamérica. De la misma forma, el museo fomenta y fortalece la cultura de la región, organizando diferentes eventos culturales.
 
Esta colección nace con la única pretensión de recoger una muestra de la producción artística de los países bolivarianos ([[Bolivia]], [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Perú]], [[Panamá]] y [[Venezuela]]) que rindiera tributo al libertador Simón Bolívar en '''La Quinta'''. La colección reúne pinturas, esculturas, ensambles, acuarelas, collage y otros dibujos, unas 190 obras de artistas destacados de los países bolivarianos. Estas obras se exhiben en tres salas permanentes y dos de exposiciones temporales, donde se realizan muestras de artistas contemporáneos de la región, de Colombia y de toda Latinoamérica. De la misma forma, el museo fomenta y fortalece la cultura de la región, organizando diferentes eventos culturales.
{{clear}}
{{clear}}
=====Jardín Botánico=====
=====Jardín Botánico=====
[[Archivo:Jardín de la Quinta de San Pedro Alejandrino.jpg|thumb|200px|right|Jardines de '''La Quinta'''.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Jardín de la Quinta de San Pedro Alejandrino.jpg|{{AltC|Jardines de '''La Quinta'''.}}</hovergallery></div>
La Quinta de San Pedro Alejandrino presenta una variada vegetación, ya que toda la flora presente consta de especies introducidas y también autóctonas. Hay algunos árboles con más de 70 años de edad, junto con otros aún mayores (incluso centenarios) situados en el corazón de la hacienda. En homenaje a Simón Bolívar, muchos países han regalado al jardín varios árboles típicos de cada país, entre los cuales se encuentran una palmera de [[Cuba]] y otra de las Islas Hawai. Hay animales que se introdujeron para que hubiese un mejor ambiente en la hacienda, que conserva todas las clases de bosques: secos, tropicales, junglas, etc.
La Quinta de San Pedro Alejandrino presenta una variada vegetación, ya que toda la flora presente consta de especies introducidas y también autóctonas. Hay algunos árboles con más de 70 años de edad, junto con otros aún mayores (incluso centenarios) situados en el corazón de la hacienda. En homenaje a Simón Bolívar, muchos países han regalado al jardín varios árboles típicos de cada país, entre los cuales se encuentran una palmera de Cuba y otra de las Islas Hawai. Hay animales que se introdujeron para que hubiese un mejor ambiente en la hacienda, que conserva todas las clases de bosques: secos, tropicales, junglas, etc.


{{Quintas}}
{{Quintas}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/624011...662415