Diferencia entre revisiones de «Plaza de Mayo»

4 bytes eliminados ,  4 ene 2022
m
Texto reemplazado: «1804» por «1804»
m (Texto reemplazado: «1810» por «1810»)
m (Texto reemplazado: «1804» por «1804»)
Línea 71: Línea 71:
=== La Recova y la Pirámide ===
=== La Recova y la Pirámide ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=230px heights=320px mode=nolines perrow=1>Vieja Recova.jpg|{{AltC|La ''Recova Vieja'', en 1864}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=230px heights=320px mode=nolines perrow=1>Vieja Recova.jpg|{{AltC|La ''Recova Vieja'', en 1864}}</hovergallery></div>   
En 1763, el acaudalado don Francisco Álvarez Campana propuso al entonces gobernador Pedro de Cevallos construir por su cuenta una ''recova''<ref>Argentinismo que significa "''soportal''", empleado en el sentido de espacio cubierto en la fachada de una casa o comercio</ref> que dividiera en dos mitades a la plaza y fuera destinada a comercios y puestos para la venta. Pero fue recién en 1803 que se comenzaron los trabajos, durante el gobierno del virrey del Pino. La construcción se realizó con ladrillos cocidos que por primera vez fueron fabricados del mismo tamaño para toda la construcción, lo que resultó ser una novedad ya que hasta ese entonces no se tenía ese cuidado. La formaban cuarenta cuartos cuyas puertas miraban la mitad hacia el este y la otra mitad hacia el oeste. Al principio constaba de dos cuerpos separados por un callejón, cada uno de ellos formado por 11 arcos, pero en [[1804]] se unieron por un gran arco central al que se dio en llamarse ''de los Virreyes'' y que rompió la monotonía del conjunto. Resultó entonces una construcción de estilo clasicista, de orden dórico. En ese lugar se instaló la horca, que hasta ese entonces se encontraba frente al fuerte.
En 1763, el acaudalado don Francisco Álvarez Campana propuso al entonces gobernador Pedro de Cevallos construir por su cuenta una ''recova''<ref>Argentinismo que significa "''soportal''", empleado en el sentido de espacio cubierto en la fachada de una casa o comercio</ref> que dividiera en dos mitades a la plaza y fuera destinada a comercios y puestos para la venta. Pero fue recién en 1803 que se comenzaron los trabajos, durante el gobierno del virrey del Pino. La construcción se realizó con ladrillos cocidos que por primera vez fueron fabricados del mismo tamaño para toda la construcción, lo que resultó ser una novedad ya que hasta ese entonces no se tenía ese cuidado. La formaban cuarenta cuartos cuyas puertas miraban la mitad hacia el este y la otra mitad hacia el oeste. Al principio constaba de dos cuerpos separados por un callejón, cada uno de ellos formado por 11 arcos, pero en 1804 se unieron por un gran arco central al que se dio en llamarse ''de los Virreyes'' y que rompió la monotonía del conjunto. Resultó entonces una construcción de estilo clasicista, de orden dórico. En ese lugar se instaló la horca, que hasta ese entonces se encontraba frente al fuerte.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=230px heights=320px mode=nolines perrow=1>Plaza de la Victoria.png|{{AltC|Plaza de la Victoria (1867)}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=230px heights=320px mode=nolines perrow=1>Plaza de la Victoria.png|{{AltC|Plaza de la Victoria (1867)}}</hovergallery></div>   
De esta manera la plaza quedó dividida por esta construcción que se extendía de norte a sur sobre la plaza del Fuerte, siguiendo la línea de la actual calle Defensa, desde los ''Altos de Escalada'' (año 2007: AFIP) hasta el ''Teatro Coliseo'' (luego ''Colón'' y hoy día Banco Nación). No tenía los servicios de higiene elemental y en ella se instalaron todo tipo de negocios, desde zapatería a ropa pasando por carne y verduras. El Cabildo cobraba para sí el alquiler de los cuartos. La sección oeste frente al Cabildo se siguió denominando Plaza Grande o Mayor y después de las invasiones inglesas ''de la Victoria''. La otra parte frente al fuerte, donde actualmente se halla la Casa de Gobierno o [[Casa Rosada|Rosada]], fue llamada ''Plaza del Fuerte, de Armas, del Mercado'', y en 1811, ''25 de Mayo''. Se trataba de un terreno sin árboles en el que se estacionaban los carros que vendían frutas, verduras, pescados y velas.
De esta manera la plaza quedó dividida por esta construcción que se extendía de norte a sur sobre la plaza del Fuerte, siguiendo la línea de la actual calle Defensa, desde los ''Altos de Escalada'' (año 2007: AFIP) hasta el ''Teatro Coliseo'' (luego ''Colón'' y hoy día Banco Nación). No tenía los servicios de higiene elemental y en ella se instalaron todo tipo de negocios, desde zapatería a ropa pasando por carne y verduras. El Cabildo cobraba para sí el alquiler de los cuartos. La sección oeste frente al Cabildo se siguió denominando Plaza Grande o Mayor y después de las invasiones inglesas ''de la Victoria''. La otra parte frente al fuerte, donde actualmente se halla la Casa de Gobierno o [[Casa Rosada|Rosada]], fue llamada ''Plaza del Fuerte, de Armas, del Mercado'', y en 1811, ''25 de Mayo''. Se trataba de un terreno sin árboles en el que se estacionaban los carros que vendían frutas, verduras, pescados y velas.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/662263